Opinión
Un juicio a nuestra forma de ver el mundo

Hoy hago huelga. Es una huelga convocada por la situación política que vivimos en Catalunya. Una huelga como una propuesta de mínimos para denunciar el juicio a la democracia que está teniendo lugar estos días en el Tribunal Supremo.

BCN Manifestación "La autodeterminación no es delito"
Bajo el lema "La autodeterminación no es delito" decenas de miles de personas recorrieron las calles de Barcelona el 16 de febrero de 2019. Victor Serri

Ayer me desperté con ruido en la calle. Lo que parecían gritos resultaron ser consignas de las compañeras de la PAH. Bajamos a la calle y nos unimos al grupo que trataba de impedir a la comitiva judicial acceder a la vivienda de Lamia y sus dos hijos menores, de 11 años y 8 meses, para desalojarlos. Los Mossos d’Esquadra habían cerrado la calle y poco a poco nos fueron desalojando. Una imagen seguramente demasiado habitual en vuestras retinas. Lo habéis vivido en directo, lo habéis visto en vídeos y fotos en las redes sociales, en reportajes de medios de comunicación de todo tipo… mil veces, cientos de miles.

Hoy hago huelga. Es una huelga convocada por la situación política que vivimos en Catalunya. Una huelga como una propuesta de mínimos para denunciar el juicio a la democracia que está teniendo lugar estos días en el Tribunal Supremo. Un juicio en el que se están poniendo en duda nuestros derechos más fundamentales, entre ellos, los derechos a la protesta: el derecho a manifestación, derecho de libertad de expresión, derecho de reunión.

Se pregunta a los acusados y acusadas, entre otras cosas, si son socios de Omnium Cultural o la ANC. Sería esperpéntico si no fuese tan grave.

Hoy declaran, parece ser que a toda prisa, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, como representantes de Omnium Cultural y ANC, a quien se acusa de rebelión. ¿Qué rebelión? Pues la de participar en la celebración del referéndum del 1 de octubre en Catalunya (como hice yo misma y tantos otros miles de personas), y de organizar manifestaciones el 20 y 21 de septiembre, convocando a la ciudadanía a concentrarse delante de unos edificios oficiales con el fin de impedir una operación policial legal ordenada por un juzgado de Barcelona que conllevaba el registro de varios edificios oficiales.

Un referéndum y unas manifestaciones que fueron ejemplo de movilización pacífica por parte de los organizadores y de la gente que participamos en ellas. Unas manifestaciones en las que Omnium Cultural y ANC, entre otros colectivos, protestaron contra la actuación policial y judicial … pero no trataron de impedir. Si tenéis dudas, podéis ver el documental 20-S que encontrareis fácilmente en YouTube.

Yo ayer traté de impedir la actuación de la comitiva policial y judicial. Lo he intentado centenares de veces a lo largo de mi vida activista. Con muchas de vosotras a mi lado. Hoy hago huelga. Hoy hay y habrá protestas en las calles, cortes de carreteras, piquetes en puertos y centros de trabajo, movilizaciones masivas … Como ha habido tantas otras veces en las calles de todo el Estado español. Con vosotras a mi lado. Ayer, y hoy y mañana, volveremos a protestar, pacífica pero desobedientemente, contra actuaciones policiales, judiciales y las que haga falta. Porque no nos van a parar, no van a impedir que sigamos protestando, no nos van a quitar el derecho a la protesta… ¿o sí?

Porque eso es precisamente lo que se juzga hoy en el Tribunal Supremo. No la rebelión de Jordi Cuixart y Jordi Sánchez (bendita rebelión!), sino nuestro (vuestro) derecho a manifestación, nuestro (vuestro) derecho a libertad de expresión, nuestro (vuestro) derecho a reunión pacífica. Y por eso me duele no veros ahora al lado de Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, o no veros al lado de todo el resto de acusados en este juicio de la vergüenza.

Podéis estar en contra de la declaración de independencia, que no es más que asumir los resultados de la voluntad popular (admito que podemos discutir ampliamente ese punto). Pero a todos los acusados y las acusadas se les acusa también por organizar un referéndum no permitido por los tribunales… como hemos hecho tantas veces desde la sociedad civil. Organizar algo no permitido por los tribunales. De aquella consulta social por la abolición de la deuda externa de marzo de 2000, que prohibieron e hicimos igualmente, con voluntad popular y desobediencia, a las protestas de la PAH ante miles de desahucios.

Estos días en el Tribunal Supremo no solo juzgan a Jordi Cuixart, Jordi Sánchez, Carme Forcadell, Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Dolors Bassa, Jordi Turull, Josep Rull o Raül Romeva. Estos días nos juzgan a todas y a nuestra manera de ver el mundo.

Os esperamos en las calles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Desde el Baix
21/2/2019 19:51

Patético.
Lo único que se juzga en este proceso es a una clase media, elitista, nacionalista y valedora del libre mercado que lleva más de 40 años (salvo períodos efímeros) controlando las instituciones autonómicas como si fueran su cortijo. Un clase acomodada que ha visto como fracasaba su proyecto político y ahora busca refugio en las clases populares a través de la herramienta clásica de la lucha trabajadora: la huelga. Huelga que ha resultado un fracaso por la sencilla razón de que las clases populares paaaaasan olímpicamente del procés y de su discurso identitario. Si todavía no lo ves es que tienes un problema o te pagan muy bien.
Mezclar a la PAH, con personajes como Turull, es indignante para cualquiera que haya trabajado en las asambleas vecinales. Ese personaje se merece acabar sentado del Tribunal Supremo, es cuestión de justicia poética, fue él (entre otros) los que recurrieron la sentencia absolutoria de los indignados y la llevaron al Supremo. No pararon hasta que consiguieron penas de cárcel, pues mira tú, es el karma. Ahora te toca a ti.
Ni una lágrima por los pijos de aquí.

6
3
Patricia
21/2/2019 14:27

No sé, me cuesta solidarizarme con gente que se mueve sólo por su amor a la patria o su derecho a separase pero que cuando hay recortes, desaucios, explotación y percariedad no se han movido tanto. Claro que se criminaliza la protesta, ya lo vimos en Sol, nuestro derecho a manifestación y a reunión ya sabemos que está en peligro y nos rebelamso contra ello, pero lo que no me queda claro es si a los que se juzga ahora están del lado de los oprimidos o de los opresores. En cualquier caso cuando la lucha es por algo tan particular (vuestro derecho a tener un estado propio) es difícil empatizar.

6
4
#30830
21/2/2019 11:39

Una huelga promovida desde el poder. Menuda huelga.

Por otro lado, no se juzgan las ideas, se juzgan los actos de las personas que se sientan en el banquillo. Podemos discutir si estos actos son constitutivos de delito o si la reacción judicial es desproporcionada. Pero no se puede mentir y manipular. Y tampoco se puede acusar a los que no compramos vuestro relato victimista de ser cómplices con el Estado represor.

¡Ya está bien!

7
8
#30858
21/2/2019 19:25

no se trata de si sois cómplices, sinó de si sois indiferentes. Vinieron a por los independentistas y no hice nada, vinieron a por los indignados y no hice nada, etc..

4
1
Desde el Baix
22/2/2019 15:35

La solidaridad es entre iguales, hacia abajo es caridad y hacia arriba es sumisión.

2
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.