Opinión
Por una ley de protección pública para los sistemas alimentarios locales

Necesitamos un sistema alimentario más democrático dónde la ciudadanía tengamos derecho a definir nuestro modelo y no que lo decida un oligopolio de cinco grandes cadenas de distribución.
mastika-horta-mercat-benimaclet
Venda de cebes a la voluntat a la parada de Mastika l'Horta de Bruno Muñoz al mercat de l'Horta de Benimaclet Helena Olcina Amigo

Director de Justicia Alimentaria

11 jul 2024 07:00

El sistema alimentario predominante se ha convertido en uno de los mayores, sino el mayor, problema para el planeta y, de rebote, para la humanidad. Es uno de los mayores causantes de la emergencia climática, un sector clave en la destrucción y erosión de los ecosistemas, responsable de contaminación de suelos, tierras y aires o el principal riesgo de salud en el Estado, entre otras muchas cosas.

El cómo y por qué producir alimentos ha pasado de ser fuente de vida a un armagedón descomunal, requeriría un análisis más extenso, pero en cualquier caso es, ahora sí, imprescindible poner en marcha ya la transición alimentaria hacia modelos más locales, saludables y sostenibles. Un sistema que ponga el derecho a la alimentación en el centro y, por tanto, que asegure dietas sanas y propias a precios accesibles, sistemas descentralizados, adaptados a las características del territorio, por tanto ligados al comercio local. Necesitamos un sistema alimentario más democrático dónde la ciudadanía tengamos derecho a definir nuestro modelo alimentario y no que lo decida, como ocurre en la actualidad, un oligopolio de cinco grandes cadenas de distribución. Un sistema basado en un modelo de producción agroecológica integrada por tanto dentro de los límites ecológicos que tenemos.

Se acabó el tiempo y se acabaron las prórrogas

Existen centenares de propuestas, todas perfectamente validadas, de cómo hacer esta transición, y casi ninguna de ellas se ha puesto en marcha debido al bloqueo permanente del agronegocio y de los gobiernos que defienden sus intereses a costa del bienestar general. Es más, el derecho humano a una alimentación adecuada es uno de los más pisoteados a escala planetaria. Para implantar todas estas propuestas, para poner en marcha esta transición alimentaria, se necesitan muchas cosas, pero la primera es entender que lo público no puede dimitir de actuar sobre la alimentación.

Entendemos lo que es (o era) la educación pública, la sanidad pública, el transporte público, la televisión pública, ¿pero alguien ha oído hablar de la alimentación pública? Si como concepto nos suena raro, si algo chirría cuando juntamos alimentación y público, no es por casualidad, sino porque durante decenas de años de neoliberalismo alimentario se ha instalado la idea de que la alimentación es un acto puramente privado. Tienes tanto dinero en el bolsillo, entra en un súper y haz lo que puedas.

Qué lejos queda la idea de que comer adecuadamente no solamente es una necesidad, es un derecho, y que para que sea realmente efectivo necesita, sí o sí, de la intervención pública. La razón de ser de lo público es justamente asegurar que un elemento importante para el ser humano se realice, porque se constata que el mercado es incapaz de hacerlo (sí, hay cosas que el mercado solo no puede hacer).

El modelo actual no va a mutar por iniciativa propia, nunca ha pasado y nunca pasará. Ni pasará por la suma de cambios de consumo individuales

Para emprender esa transición se necesita lo público. No solamente su impulso, sus normas, sus ayudas, etc. Se necesita, sobre todo, un cambio de mentalidad. El modelo actual no va a mutar por iniciativa propia, nunca ha pasado y nunca pasará. Ni pasará por la suma de cambios de consumo individuales. Que sea el modelo hegemónico no quiere decir que sea el único, existen iniciativas y propuestas que intentar florecer en medio de la lluvia agrotóxica del modelo dominante y ahí es donde aparece la oportunidad y la demanda que hacemos a las instituciones que gestionan lo público de actuar.

¿Cómo? Pues actuando como se debe actuar cuando hay una pugna desigual entre dos modelos, uno de los cuales contiene unos atributos que mejoran la vida y el bienestar de la sociedad, y otro que no: discriminación positiva.

En el actual sistema no puede existir nada, a no ser que sea extremadamente pequeño e inofensivo, que no esté controlado, dominado y definido por las grandes corporaciones alimentarias

En primer lugar, es importante tomar conciencia de este hecho, el actual modelo hegemónico no permite desarrollar nuevos modelos de agricultura y alimentación. En el actual sistema no puede existir nada, a no ser que sea extremadamente pequeño e inofensivo, que no esté controlado, dominado y definido por las grandes corporaciones alimentarias. Son como el glifosato, mata la vida que crece a su alrededor y solo conserva la planta que le interesa a la muntinacional.

En segundo lugar, tomar conciencia de que si esta expansión ha tenido lugar las últimas décadas es por un apoyo directo y sin ambages, por una miríada de políticas que lo impulsan y por una cantidad ingente de dinero público que ha ayudado y sigue haciéndolo al modelo dominante. No es por gracia divina, ni porque somos más listos que nadie, que nuestro sistemas agrario se base en exportar fruta, verdura y carne de cerdo a terceros países, basado en la explotación de recursos, acuíferos y personas.

En tercer lugar, tomar conciencia que para que este tipo de alimentación tenga lugar debe de poder aumentar su volumen, su transversalidad y por tanto su normalización, y sin apoyo público, primero en políticas, pero también en infraestructuras públicas, mercados municipales, cocinas, mataderos, etc. Las iniciativas en los márgenes del sistema se permiten, porque no son peligrosas, cuando estas intentar ocupar el centro del tablero y tienen intención de ser hegemónicas y populares, se fumigan sin contemplación.

Hay que tomar conciencia que aún mantenemos una infraestructura pública de alimentación como son los mercados municipales y que hay que ponerlos a funcionar en otras clave

En cuarto lugar, tomar conciencia de la importancia capital que tienen las infraestructuras públicas alimentarias. Los alimentos no se teletrasportan, circulan por canales físicos y materiales y si queremos que los modelos de producción agroecológicos de proximidad lleguen a la mayor parte de la población, no a una minoría, necesitamos infraestructuras públicas que los almacenen, transformen, distribuyan o comercialicen. Hay que tomar conciencia que aún mantenemos una infraestructura pública de alimentación como son los mercados municipales y que hay que ponerlos a funcionar en otras claves y convertirlos en palancas clave para la transición alimentaria. No está de más recordar que aún tenemos 948 mercados en el Estado, aunque muchos de ellos están cerrando, agonizando, siendo privatizados a supermercados o centros gourmet.

Y por último, es necesario desarrollar una ley que concrete e impulse esta transición alimentaria, y para ello es necesario aplicar una discriminación positiva. Es decir, hay que dar total prioridad a los modelos agroecológicos basados en sistemas alimentarios locales, hay que protegerlos, hay que reservar las infraestructuras públicas y la compra pública para estos modelos agroecológicos y campesinos.

Tenemos una estupenda capacidad productora agroecológica, un interés y necesidad cada vez mayor de la población en acceder a esta alimentación. Tenemos la necesidad perentoria de actuar sobre la emergencia climática, la contaminación y erosión de los ecosistemas, el abandono agrario familiar, la salud poblacional alimentaria, tenemos la locomotora, pero nos faltan las vías del tren, nos faltan los circuitos cortos, y estos han de ser reservados y protegidos para que no sean invadidos y eliminados por el modelo hegemónico corporativo.

Igual que entendemos necesaria la discriminación positiva para el impulso y protección de derechos y colectivos, este mismo principio debe ser utilizado para la protección de nuestro derecho a alimentación presente y futura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Agapito
11/7/2024 20:08

Cuando alimentarnos se convierte en un privilegio, cuando los alimentos se convierten en una mercancía, acaban en manos de la especulación (al igual que la vivienda o la sanidad).
Es posible alimentarse sin necesidad de explotación laboral, sin esquilmar el medio o importarlo desde el otro lado del planeta. Agroecología y soberanía alimentaria. Porque hay comida que no alimenta.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.