Opinión
Por una ley de protección pública para los sistemas alimentarios locales

Necesitamos un sistema alimentario más democrático dónde la ciudadanía tengamos derecho a definir nuestro modelo y no que lo decida un oligopolio de cinco grandes cadenas de distribución.
mastika-horta-mercat-benimaclet
Venda de cebes a la voluntat a la parada de Mastika l'Horta de Bruno Muñoz al mercat de l'Horta de Benimaclet Helena Olcina Amigo

Director de Justicia Alimentaria

11 jul 2024 07:00

El sistema alimentario predominante se ha convertido en uno de los mayores, sino el mayor, problema para el planeta y, de rebote, para la humanidad. Es uno de los mayores causantes de la emergencia climática, un sector clave en la destrucción y erosión de los ecosistemas, responsable de contaminación de suelos, tierras y aires o el principal riesgo de salud en el Estado, entre otras muchas cosas.

El cómo y por qué producir alimentos ha pasado de ser fuente de vida a un armagedón descomunal, requeriría un análisis más extenso, pero en cualquier caso es, ahora sí, imprescindible poner en marcha ya la transición alimentaria hacia modelos más locales, saludables y sostenibles. Un sistema que ponga el derecho a la alimentación en el centro y, por tanto, que asegure dietas sanas y propias a precios accesibles, sistemas descentralizados, adaptados a las características del territorio, por tanto ligados al comercio local. Necesitamos un sistema alimentario más democrático dónde la ciudadanía tengamos derecho a definir nuestro modelo alimentario y no que lo decida, como ocurre en la actualidad, un oligopolio de cinco grandes cadenas de distribución. Un sistema basado en un modelo de producción agroecológica integrada por tanto dentro de los límites ecológicos que tenemos.

Se acabó el tiempo y se acabaron las prórrogas

Existen centenares de propuestas, todas perfectamente validadas, de cómo hacer esta transición, y casi ninguna de ellas se ha puesto en marcha debido al bloqueo permanente del agronegocio y de los gobiernos que defienden sus intereses a costa del bienestar general. Es más, el derecho humano a una alimentación adecuada es uno de los más pisoteados a escala planetaria. Para implantar todas estas propuestas, para poner en marcha esta transición alimentaria, se necesitan muchas cosas, pero la primera es entender que lo público no puede dimitir de actuar sobre la alimentación.

Entendemos lo que es (o era) la educación pública, la sanidad pública, el transporte público, la televisión pública, ¿pero alguien ha oído hablar de la alimentación pública? Si como concepto nos suena raro, si algo chirría cuando juntamos alimentación y público, no es por casualidad, sino porque durante decenas de años de neoliberalismo alimentario se ha instalado la idea de que la alimentación es un acto puramente privado. Tienes tanto dinero en el bolsillo, entra en un súper y haz lo que puedas.

Qué lejos queda la idea de que comer adecuadamente no solamente es una necesidad, es un derecho, y que para que sea realmente efectivo necesita, sí o sí, de la intervención pública. La razón de ser de lo público es justamente asegurar que un elemento importante para el ser humano se realice, porque se constata que el mercado es incapaz de hacerlo (sí, hay cosas que el mercado solo no puede hacer).

El modelo actual no va a mutar por iniciativa propia, nunca ha pasado y nunca pasará. Ni pasará por la suma de cambios de consumo individuales

Para emprender esa transición se necesita lo público. No solamente su impulso, sus normas, sus ayudas, etc. Se necesita, sobre todo, un cambio de mentalidad. El modelo actual no va a mutar por iniciativa propia, nunca ha pasado y nunca pasará. Ni pasará por la suma de cambios de consumo individuales. Que sea el modelo hegemónico no quiere decir que sea el único, existen iniciativas y propuestas que intentar florecer en medio de la lluvia agrotóxica del modelo dominante y ahí es donde aparece la oportunidad y la demanda que hacemos a las instituciones que gestionan lo público de actuar.

¿Cómo? Pues actuando como se debe actuar cuando hay una pugna desigual entre dos modelos, uno de los cuales contiene unos atributos que mejoran la vida y el bienestar de la sociedad, y otro que no: discriminación positiva.

En el actual sistema no puede existir nada, a no ser que sea extremadamente pequeño e inofensivo, que no esté controlado, dominado y definido por las grandes corporaciones alimentarias

En primer lugar, es importante tomar conciencia de este hecho, el actual modelo hegemónico no permite desarrollar nuevos modelos de agricultura y alimentación. En el actual sistema no puede existir nada, a no ser que sea extremadamente pequeño e inofensivo, que no esté controlado, dominado y definido por las grandes corporaciones alimentarias. Son como el glifosato, mata la vida que crece a su alrededor y solo conserva la planta que le interesa a la muntinacional.

En segundo lugar, tomar conciencia de que si esta expansión ha tenido lugar las últimas décadas es por un apoyo directo y sin ambages, por una miríada de políticas que lo impulsan y por una cantidad ingente de dinero público que ha ayudado y sigue haciéndolo al modelo dominante. No es por gracia divina, ni porque somos más listos que nadie, que nuestro sistemas agrario se base en exportar fruta, verdura y carne de cerdo a terceros países, basado en la explotación de recursos, acuíferos y personas.

En tercer lugar, tomar conciencia que para que este tipo de alimentación tenga lugar debe de poder aumentar su volumen, su transversalidad y por tanto su normalización, y sin apoyo público, primero en políticas, pero también en infraestructuras públicas, mercados municipales, cocinas, mataderos, etc. Las iniciativas en los márgenes del sistema se permiten, porque no son peligrosas, cuando estas intentar ocupar el centro del tablero y tienen intención de ser hegemónicas y populares, se fumigan sin contemplación.

Hay que tomar conciencia que aún mantenemos una infraestructura pública de alimentación como son los mercados municipales y que hay que ponerlos a funcionar en otras clave

En cuarto lugar, tomar conciencia de la importancia capital que tienen las infraestructuras públicas alimentarias. Los alimentos no se teletrasportan, circulan por canales físicos y materiales y si queremos que los modelos de producción agroecológicos de proximidad lleguen a la mayor parte de la población, no a una minoría, necesitamos infraestructuras públicas que los almacenen, transformen, distribuyan o comercialicen. Hay que tomar conciencia que aún mantenemos una infraestructura pública de alimentación como son los mercados municipales y que hay que ponerlos a funcionar en otras claves y convertirlos en palancas clave para la transición alimentaria. No está de más recordar que aún tenemos 948 mercados en el Estado, aunque muchos de ellos están cerrando, agonizando, siendo privatizados a supermercados o centros gourmet.

Y por último, es necesario desarrollar una ley que concrete e impulse esta transición alimentaria, y para ello es necesario aplicar una discriminación positiva. Es decir, hay que dar total prioridad a los modelos agroecológicos basados en sistemas alimentarios locales, hay que protegerlos, hay que reservar las infraestructuras públicas y la compra pública para estos modelos agroecológicos y campesinos.

Tenemos una estupenda capacidad productora agroecológica, un interés y necesidad cada vez mayor de la población en acceder a esta alimentación. Tenemos la necesidad perentoria de actuar sobre la emergencia climática, la contaminación y erosión de los ecosistemas, el abandono agrario familiar, la salud poblacional alimentaria, tenemos la locomotora, pero nos faltan las vías del tren, nos faltan los circuitos cortos, y estos han de ser reservados y protegidos para que no sean invadidos y eliminados por el modelo hegemónico corporativo.

Igual que entendemos necesaria la discriminación positiva para el impulso y protección de derechos y colectivos, este mismo principio debe ser utilizado para la protección de nuestro derecho a alimentación presente y futura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Agapito
11/7/2024 20:08

Cuando alimentarnos se convierte en un privilegio, cuando los alimentos se convierten en una mercancía, acaban en manos de la especulación (al igual que la vivienda o la sanidad).
Es posible alimentarse sin necesidad de explotación laboral, sin esquilmar el medio o importarlo desde el otro lado del planeta. Agroecología y soberanía alimentaria. Porque hay comida que no alimenta.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.