Opinión
La desmemoria de los lazos rojos

Actualmente, el acceso a medicación antiretroviral ha cambiado el paradigma de trasmisión del VIH. Pero como en todos los avances médicos, solo afecta a personas que se encuentran en determinadas latitudes geográficas y con un determinado status de ciudadanía.
Lazo rojo VIH

Coordinador de Alternatiba en Nafarroa


1 dic 2021 06:00

Como cada 1 de diciembre, celebramos el Día de la Lucha contra el VIH-SIDA. Un día que se volverá a llenar de actos institucionales, firmas de diferentes acuerdos, un sinfín de lazos rojos, un bombardeo de información sobre los puntos donde puedes realizarte la prueba del VIH, repartos de condones…

En contraste con toda esta presencia mediática en un día señalado, el resto del año no hay ni rastro del tema. Parece que ya lo conocemos todo, que existe una conciencia social real, o que ya es algo del pasado. Nada más lejos de la realidad. Sigue estando presente, muy presente, para quienes viven con el virus; y siguen estando presentes la profunda estigmatización y el cruel señalamiento de las personas seropositivas.

Recordar la lucha contra el VIH-SIDA nos trae a la mente imágenes de edificios públicos pintados de rojo, cuerpos debilitados poniendo rostro a las consecuencias del abandono y silencia institucional, siluetas en el suelo simbolizando las personas que perdían la vida en soledad y con el único apoyo de pequeñas redes de solidaridad, gritos de rabia señalando que la acción es vida. Significa poner en valor la resistencia frente al silencio. Significa poner en valor una parte de nuestra memoria. 

Cuando el virus comenzó a afectar a personas más allá de los demonizados “grupos de riesgo”, cuando el “virus rosa” también habitaba en cuerpos que cumplían la norma, fue entonces cuando comenzaron los avances médicos para paliar esta pandemia

Cuando el virus comenzó a afectar a personas más allá de los demonizados “grupos de riesgo”, cuando el “virus rosa” también habitaba en cuerpos que cumplían la norma, cuando las personas seropositivas no eran exclusivamente maricas, drogadictas o gente relacionada con el trabajo sexual, sino que también afectaba a personas “de bien”; fue entonces cuando comenzaron los avances médicos para paliar esta pandemia.

Actualmente, el acceso a medicación antiretroviral ha cambiado el paradigma de trasmisión del VIH. Pero como en todos los avances médicos, solo afecta a personas que se encuentran en determinadas latitudes geográficas y con un determinado status de ciudadanía. Sí, estoy hablando de las personas que residen en países fuera del mundo globalizado y de las personas migrantes en situación irregular. Para ellas, el acceso a la salud se limita o es inexistente. Estamos viendo la actual política de patentes para las vacunas frente a la COVID-19. Hay vacunas, sí; pero no llegan a todas las partes del mundo donde son necesarias.

Que no se nos olvide lo sucedido en esta pandemia: centros de salud saturados; personal sanitario desbordado, sin recursos y agotado; desaparición de la atención primaria y demoras en operaciones y diagnósticos que empeoran notablemente la salud comunitaria. Que esto nos sirva para poner en valor la necesidad de una salud pública, universal, de calidad y con los recursos suficientes. Sin esto, la salud comunitaria es inexistente. 

Mas allá de grandes declaraciones y actos institucionales, más allá de solapas llenas de lazos rojos, ¿dónde está la apuesta clara por la investigación? ¿Dónde queda el perdón desde las instituciones públicas por el abandono? ¿Para cuándo el reconocimiento de las decenas de miles que perdieron la vida por el abandono médico y el estigma? ¿Para cuándo la reparación a esos viudos que vieron morir a sus parejas en el más absoluto silencio y la más ignominiosa soledad? ¿Para cuándo una educación sexual pública, libre de señalamientos y prejuicios?

Seguiremos haciendo memoria de todas esas personas que fueron silenciadas y abandonadas. Seguiremos rompiendo barreras estigmatizadoras que también provocan aislamiento, estigmas y silencio. Seguiremos en el compromiso por una salud pública y unos servicios públicos dignos que garanticen vidas dignas de ser vividas y libres de toda violencia. ¡Vamos a dignificarlos desde la rabia, desde el placer y desde la alegría!

Arquivado en: Sida Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sida
Loita contra o Sida Mulleres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
As mulleres que viven co VIH enfrontan a falta de representación e o rol de coidadora que lles veu socialmente imposto. Isto complica o seu proceso de aceptación ás que non chegan aos programas da sanidade galega.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.