Opinión
La desmemoria de los lazos rojos

Actualmente, el acceso a medicación antiretroviral ha cambiado el paradigma de trasmisión del VIH. Pero como en todos los avances médicos, solo afecta a personas que se encuentran en determinadas latitudes geográficas y con un determinado status de ciudadanía.
Lazo rojo VIH

Coordinador de Alternatiba en Nafarroa


1 dic 2021 06:00

Como cada 1 de diciembre, celebramos el Día de la Lucha contra el VIH-SIDA. Un día que se volverá a llenar de actos institucionales, firmas de diferentes acuerdos, un sinfín de lazos rojos, un bombardeo de información sobre los puntos donde puedes realizarte la prueba del VIH, repartos de condones…

En contraste con toda esta presencia mediática en un día señalado, el resto del año no hay ni rastro del tema. Parece que ya lo conocemos todo, que existe una conciencia social real, o que ya es algo del pasado. Nada más lejos de la realidad. Sigue estando presente, muy presente, para quienes viven con el virus; y siguen estando presentes la profunda estigmatización y el cruel señalamiento de las personas seropositivas.

Recordar la lucha contra el VIH-SIDA nos trae a la mente imágenes de edificios públicos pintados de rojo, cuerpos debilitados poniendo rostro a las consecuencias del abandono y silencia institucional, siluetas en el suelo simbolizando las personas que perdían la vida en soledad y con el único apoyo de pequeñas redes de solidaridad, gritos de rabia señalando que la acción es vida. Significa poner en valor la resistencia frente al silencio. Significa poner en valor una parte de nuestra memoria. 

Cuando el virus comenzó a afectar a personas más allá de los demonizados “grupos de riesgo”, cuando el “virus rosa” también habitaba en cuerpos que cumplían la norma, fue entonces cuando comenzaron los avances médicos para paliar esta pandemia

Cuando el virus comenzó a afectar a personas más allá de los demonizados “grupos de riesgo”, cuando el “virus rosa” también habitaba en cuerpos que cumplían la norma, cuando las personas seropositivas no eran exclusivamente maricas, drogadictas o gente relacionada con el trabajo sexual, sino que también afectaba a personas “de bien”; fue entonces cuando comenzaron los avances médicos para paliar esta pandemia.

Actualmente, el acceso a medicación antiretroviral ha cambiado el paradigma de trasmisión del VIH. Pero como en todos los avances médicos, solo afecta a personas que se encuentran en determinadas latitudes geográficas y con un determinado status de ciudadanía. Sí, estoy hablando de las personas que residen en países fuera del mundo globalizado y de las personas migrantes en situación irregular. Para ellas, el acceso a la salud se limita o es inexistente. Estamos viendo la actual política de patentes para las vacunas frente a la COVID-19. Hay vacunas, sí; pero no llegan a todas las partes del mundo donde son necesarias.

Que no se nos olvide lo sucedido en esta pandemia: centros de salud saturados; personal sanitario desbordado, sin recursos y agotado; desaparición de la atención primaria y demoras en operaciones y diagnósticos que empeoran notablemente la salud comunitaria. Que esto nos sirva para poner en valor la necesidad de una salud pública, universal, de calidad y con los recursos suficientes. Sin esto, la salud comunitaria es inexistente. 

Mas allá de grandes declaraciones y actos institucionales, más allá de solapas llenas de lazos rojos, ¿dónde está la apuesta clara por la investigación? ¿Dónde queda el perdón desde las instituciones públicas por el abandono? ¿Para cuándo el reconocimiento de las decenas de miles que perdieron la vida por el abandono médico y el estigma? ¿Para cuándo la reparación a esos viudos que vieron morir a sus parejas en el más absoluto silencio y la más ignominiosa soledad? ¿Para cuándo una educación sexual pública, libre de señalamientos y prejuicios?

Seguiremos haciendo memoria de todas esas personas que fueron silenciadas y abandonadas. Seguiremos rompiendo barreras estigmatizadoras que también provocan aislamiento, estigmas y silencio. Seguiremos en el compromiso por una salud pública y unos servicios públicos dignos que garanticen vidas dignas de ser vividas y libres de toda violencia. ¡Vamos a dignificarlos desde la rabia, desde el placer y desde la alegría!

Arquivado en: Sida Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sida
Día de la lucha contra el Sida Mujeres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
Las mujeres que viven con VIH enfrentan la falta de representación y el rol de cuidadora que les ha impuesto socialmente. Esto complica su proceso de aceptación, algo a lo que que no llegan los programas sanitarios.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Salud
Basida: La vacuna contra el estigma social del VIH
Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.