Oriente Medio
Iraq acude a las urnas con la esperanza de empezar de nuevo

Todo el Estado iraquí está citado hoy sábado a unas elecciones parlamentarias marcadas por la fragmentación, la reducción de las fuerzas del Estados Islámico y la frustración de la independencia kurda. 


Haider al-Abadi
Haider al-Abadi. Foto: CSIS
Erbil (Iraq)
12 may 2018 10:52

Desde la ciudad de Ramadi hasta Mosul, antaño controladas por el Estado Islámico (EI), y desde Erbil hasta Duhok, donde el ‘sí’ arrasó en el referéndum kurdo de independencia celebrado en 2017. Todo el Estado iraquí está citado hoy sábado a las urnas en unas nuevas elecciones parlamentarias que hace bien poco hubiesen sido difíciles de imaginar.

En total, 329 miembros serán escogidos para actualizar el hemiciclo iraquí y, con él, constituir un nuevo gobierno y apuntalar al nuevo primer ministro, la figura fuerte del Estado. Una regeneración institucional que brinda a los iraquíes una oportunidad para recomponerse e intentar corregir sus fallas estructurales.

¿Intra o postsectarismo?

Lejos de la unidad que caracterizó en el pasado la estrategia electoral de los bloques chií y kurdo, grandes beneficiados del orden político instaurado en Iraq tras la caída en 2003 de Saddam Hussein, estos comicios presentan una escena marcada por la fragmentación.

En el caso de los chiíes, las listas destacadas son cuatro, un hecho que refleja más sus luchas de poder internas que no unas discrepancias ideológicas con poco peso en Iraq.

De entre ellas, la coalición Nasr (“Victoria”) del actual primer ministro, Haider al-Abadi, es la que cuenta con mayores opciones de convertirse en la lista más votada, gracias al crédito de que dispone por haber derrotado al Estado Islámico y por la mano dura exhibida contra los kurdos después de que el ‘sí’ arrasara en el referéndum de independencia que celebraron en septiembre de 2017.

Uno de los factores que determinará la suerte de Al-Abadi es el número de diputados que consiga asegurarse en la circunscripción de Bagdad, su principal bastión, así como entre la comunidad suní, que parece dispuesta a premiarle —de acuerdo con algunas encuestas— por su victoria sobre el Estado Islámico y su postura más inclusiva en comparación con la de su predecesor, Nuri al-Maliki.

Quien también intentará exprimir los réditos del fervor nacionalista es Hadi al-Ameri, líder de una de las milicias más poderosas de Iraq, la organización Badr. En este caso, Al-Ameri se sitúa al frente de la coalición Fatih (“Conquista”), que representa a las Fuerzas de Movilización Popular (PMU), un paraguas de numerosas milicias —principalmente chiíes— fundada en 2014 para hacer frente al Estado Islámico y que ahora se ha establecido también como movimiento político.

Alejándose aún un poco más de la imagen sectaria que se forjó durante la lucha contra la invasión norteamericana en 2003, el clérigo Muqtada al-Sadr ha unido su suerte a la de Partido Comunista en una coalición que busca capitalizar el voto nacionalista antisistema.

Otra vieja cara de la política iraquí que tampoco faltará a la cita electoral es la del ex primer ministro entre 2006 y 2014 Nuri al-Maliki, que vuelve a repetir como cabeza de lista de la coalición Estado de Derecho. En su caso, sin embargo, pocos dudan de que su intención real no pasa por recuperar su antiguo cargo, sino por evitar que Al-Abadi, su sucesor, obtenga un mandato claro que le permita perseguir a quienes se han lucrado de la enorme corrupción que mina Iraq, algo que pasaría factura a Al-Maliki y a su entorno.

“Después de haber estado más de una década en el poder ha habido oportunidades para que las divisiones políticas [entre los chiíes] emerjan”, explica el investigador en historia moderna de Iraq Ibrahim Marashi. “Una vez en el poder han tenido acceso a recursos financieros, han empezado a disputarse ministerios y se han producido fracturas que no se pueden reconciliar”, detalla.

El bloque suní, por su parte, también se ha demostrado incapaz de articular una alternativa conjunta que le proporcione una voz sólida contra la hegemonía chií, una situación que ha consolidado la vuelta a lógicas más regionalistas o directamente locales. Así es que, más allá de las coaliciones nacionales Mutahidoon (“Unidos”) y al-Watania (“Nacional”), la presencia árabe suní en los comicios está marcada por alianzas de carácter provincial.

La situación kurda

En el Kurdistán iraquí, por último, los meses previos a los comicios se han visto marcados por un referéndum de independencia cuyos apabullantes resultados a favor del ‘sí’ no solo no se pudieron traducir en la constitución de un Estado propio, sino que, además, recibieron una contundente respuesta política, económica y miliar por parte de Bagdad.

Fruto de la anterior situación y de las protestas que desde hace tiempo sacuden la zona autónoma kurda denunciando la corrupción de las autoridades y su incapacidad para mejorar la economía, se han formado dos grandes bloques: por un lado, los históricos Partido Democrático del Kurdistán (PDK) y Unión Patriótica del Kurdistán (PUK), a quienes se achaca la responsabilidad de los anteriores problemas; y por otro, los partidos de nuevo cuño o aquellos en la oposición como Gorran (“Cambio”), la Unión Islámica Komal o el Partido de la Democracia y la Justicia (CJP).

Para la investigadora en el Middle East Institute Randa Slim, este proceso de atomización de los grandes grupos étnico-religiosos brinda a Iraq una buena oportunidad para superar su lógica sectaria y trazar alianzas transversales. “[Toda esta división] es una buena señal porque obligará a formar coaliciones de gobierno que superen líneas sectarias y forzará a apelar y a funcionar en plataformas nacionalistas”, augura a El Salto.

Otros, en cambio, ven en esta fragmentación una profundización de los problemas sectarios que invaden Iraq y sus peores consecuencias. “[Se volverán a] otorgar posiciones en el Ejecutivo basándose en el partido de cada político y respondiendo a la ecuación de que determinadas posiciones deben ir a un partido concreto solo porque ha ganado tantos votos”, señala Marashi.

Empezar desde la base

De la aritmética parlamentaria y las posibles coaliciones postelectorales que esta permita dependerá en buena medida la capacidad del próximo gobierno para hacer frente a los problemas sistémicos que afectan a Iraq desde la llegada del orden post Saddam Hussein.

El primero de ellos es la rampante corrupción que el régimen sectario iraquí ha facilitado, y que según Transparencia Internacional (TI) le vale a Bagdad el triste honor de ocupar la posición 169 de un total de 180 en el índice de los países más corruptos del planeta.

“Luchar contra la corrupción significa tener que luchar contra algunos de los grandes intereses políticos de otros partidos”, precisa Slim, que añade: “[El nuevo Ejecutivo] deberá depurar el entorno de Al-Sadr, algunos suníes, parte del Dawa [partido del que proceden tanto el primer ministro Al-Abadi como su predecesor Al-Maliki], y fuertes intereses económicos entre los chiíes”. “Todo esto requiere de decisiones valientes”, advierte.

Como consecuencia de esta galopante corrupción estallaron en 2015 protestas en el sur de Iraq que rápidamente se extendieron por todo el territorio nacional, y que señalaron otro de los grandes retos de la futura Administración. En este sentido, los manifestantes denunciaban también la precariedad de servicios públicos como la sanidad y las infraestructuras, y una atrofiada economía incapaz de ofrecer alternativas al 40% de iraquíes que viven bajo el umbral de pobreza o a la creciente tropa de jóvenes sin empleo.

Todos los factores anteriores, agudizados en las zonas donde se concentran las marginadas y humilladas comunidades suníes, han creado con el tiempo el caldo de cultivo perfecto para que grupos como el Estado Islámico puedan arraigar con fuerza.

“Como hemos visto en la historia reciente de Iraq, derrotar solo militarmente a un grupo como el Estado Islámico no es suficiente”, recuerda a El Salto el investigador en el Chatham House Renad Mansour, quien alerta: “Ciertamente, el reto de la próxima Administración va a ser cómo abordar las raíces del EI, y por lo tanto, no solo acabar con ellos, sino [también] con lo que permitiría a grupos como ese volver a emerger de nuevo”.

Arquivado en: Oriente Medio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.