Oriente Medio
Iraq acude a las urnas con la esperanza de empezar de nuevo

Todo el Estado iraquí está citado hoy sábado a unas elecciones parlamentarias marcadas por la fragmentación, la reducción de las fuerzas del Estados Islámico y la frustración de la independencia kurda. 


Haider al-Abadi
Haider al-Abadi. Foto: CSIS
Erbil (Iraq)
12 may 2018 10:52

Desde la ciudad de Ramadi hasta Mosul, antaño controladas por el Estado Islámico (EI), y desde Erbil hasta Duhok, donde el ‘sí’ arrasó en el referéndum kurdo de independencia celebrado en 2017. Todo el Estado iraquí está citado hoy sábado a las urnas en unas nuevas elecciones parlamentarias que hace bien poco hubiesen sido difíciles de imaginar.

En total, 329 miembros serán escogidos para actualizar el hemiciclo iraquí y, con él, constituir un nuevo gobierno y apuntalar al nuevo primer ministro, la figura fuerte del Estado. Una regeneración institucional que brinda a los iraquíes una oportunidad para recomponerse e intentar corregir sus fallas estructurales.

¿Intra o postsectarismo?

Lejos de la unidad que caracterizó en el pasado la estrategia electoral de los bloques chií y kurdo, grandes beneficiados del orden político instaurado en Iraq tras la caída en 2003 de Saddam Hussein, estos comicios presentan una escena marcada por la fragmentación.

En el caso de los chiíes, las listas destacadas son cuatro, un hecho que refleja más sus luchas de poder internas que no unas discrepancias ideológicas con poco peso en Iraq.

De entre ellas, la coalición Nasr (“Victoria”) del actual primer ministro, Haider al-Abadi, es la que cuenta con mayores opciones de convertirse en la lista más votada, gracias al crédito de que dispone por haber derrotado al Estado Islámico y por la mano dura exhibida contra los kurdos después de que el ‘sí’ arrasara en el referéndum de independencia que celebraron en septiembre de 2017.

Uno de los factores que determinará la suerte de Al-Abadi es el número de diputados que consiga asegurarse en la circunscripción de Bagdad, su principal bastión, así como entre la comunidad suní, que parece dispuesta a premiarle —de acuerdo con algunas encuestas— por su victoria sobre el Estado Islámico y su postura más inclusiva en comparación con la de su predecesor, Nuri al-Maliki.

Quien también intentará exprimir los réditos del fervor nacionalista es Hadi al-Ameri, líder de una de las milicias más poderosas de Iraq, la organización Badr. En este caso, Al-Ameri se sitúa al frente de la coalición Fatih (“Conquista”), que representa a las Fuerzas de Movilización Popular (PMU), un paraguas de numerosas milicias —principalmente chiíes— fundada en 2014 para hacer frente al Estado Islámico y que ahora se ha establecido también como movimiento político.

Alejándose aún un poco más de la imagen sectaria que se forjó durante la lucha contra la invasión norteamericana en 2003, el clérigo Muqtada al-Sadr ha unido su suerte a la de Partido Comunista en una coalición que busca capitalizar el voto nacionalista antisistema.

Otra vieja cara de la política iraquí que tampoco faltará a la cita electoral es la del ex primer ministro entre 2006 y 2014 Nuri al-Maliki, que vuelve a repetir como cabeza de lista de la coalición Estado de Derecho. En su caso, sin embargo, pocos dudan de que su intención real no pasa por recuperar su antiguo cargo, sino por evitar que Al-Abadi, su sucesor, obtenga un mandato claro que le permita perseguir a quienes se han lucrado de la enorme corrupción que mina Iraq, algo que pasaría factura a Al-Maliki y a su entorno.

“Después de haber estado más de una década en el poder ha habido oportunidades para que las divisiones políticas [entre los chiíes] emerjan”, explica el investigador en historia moderna de Iraq Ibrahim Marashi. “Una vez en el poder han tenido acceso a recursos financieros, han empezado a disputarse ministerios y se han producido fracturas que no se pueden reconciliar”, detalla.

El bloque suní, por su parte, también se ha demostrado incapaz de articular una alternativa conjunta que le proporcione una voz sólida contra la hegemonía chií, una situación que ha consolidado la vuelta a lógicas más regionalistas o directamente locales. Así es que, más allá de las coaliciones nacionales Mutahidoon (“Unidos”) y al-Watania (“Nacional”), la presencia árabe suní en los comicios está marcada por alianzas de carácter provincial.

La situación kurda

En el Kurdistán iraquí, por último, los meses previos a los comicios se han visto marcados por un referéndum de independencia cuyos apabullantes resultados a favor del ‘sí’ no solo no se pudieron traducir en la constitución de un Estado propio, sino que, además, recibieron una contundente respuesta política, económica y miliar por parte de Bagdad.

Fruto de la anterior situación y de las protestas que desde hace tiempo sacuden la zona autónoma kurda denunciando la corrupción de las autoridades y su incapacidad para mejorar la economía, se han formado dos grandes bloques: por un lado, los históricos Partido Democrático del Kurdistán (PDK) y Unión Patriótica del Kurdistán (PUK), a quienes se achaca la responsabilidad de los anteriores problemas; y por otro, los partidos de nuevo cuño o aquellos en la oposición como Gorran (“Cambio”), la Unión Islámica Komal o el Partido de la Democracia y la Justicia (CJP).

Para la investigadora en el Middle East Institute Randa Slim, este proceso de atomización de los grandes grupos étnico-religiosos brinda a Iraq una buena oportunidad para superar su lógica sectaria y trazar alianzas transversales. “[Toda esta división] es una buena señal porque obligará a formar coaliciones de gobierno que superen líneas sectarias y forzará a apelar y a funcionar en plataformas nacionalistas”, augura a El Salto.

Otros, en cambio, ven en esta fragmentación una profundización de los problemas sectarios que invaden Iraq y sus peores consecuencias. “[Se volverán a] otorgar posiciones en el Ejecutivo basándose en el partido de cada político y respondiendo a la ecuación de que determinadas posiciones deben ir a un partido concreto solo porque ha ganado tantos votos”, señala Marashi.

Empezar desde la base

De la aritmética parlamentaria y las posibles coaliciones postelectorales que esta permita dependerá en buena medida la capacidad del próximo gobierno para hacer frente a los problemas sistémicos que afectan a Iraq desde la llegada del orden post Saddam Hussein.

El primero de ellos es la rampante corrupción que el régimen sectario iraquí ha facilitado, y que según Transparencia Internacional (TI) le vale a Bagdad el triste honor de ocupar la posición 169 de un total de 180 en el índice de los países más corruptos del planeta.

“Luchar contra la corrupción significa tener que luchar contra algunos de los grandes intereses políticos de otros partidos”, precisa Slim, que añade: “[El nuevo Ejecutivo] deberá depurar el entorno de Al-Sadr, algunos suníes, parte del Dawa [partido del que proceden tanto el primer ministro Al-Abadi como su predecesor Al-Maliki], y fuertes intereses económicos entre los chiíes”. “Todo esto requiere de decisiones valientes”, advierte.

Como consecuencia de esta galopante corrupción estallaron en 2015 protestas en el sur de Iraq que rápidamente se extendieron por todo el territorio nacional, y que señalaron otro de los grandes retos de la futura Administración. En este sentido, los manifestantes denunciaban también la precariedad de servicios públicos como la sanidad y las infraestructuras, y una atrofiada economía incapaz de ofrecer alternativas al 40% de iraquíes que viven bajo el umbral de pobreza o a la creciente tropa de jóvenes sin empleo.

Todos los factores anteriores, agudizados en las zonas donde se concentran las marginadas y humilladas comunidades suníes, han creado con el tiempo el caldo de cultivo perfecto para que grupos como el Estado Islámico puedan arraigar con fuerza.

“Como hemos visto en la historia reciente de Iraq, derrotar solo militarmente a un grupo como el Estado Islámico no es suficiente”, recuerda a El Salto el investigador en el Chatham House Renad Mansour, quien alerta: “Ciertamente, el reto de la próxima Administración va a ser cómo abordar las raíces del EI, y por lo tanto, no solo acabar con ellos, sino [también] con lo que permitiría a grupos como ese volver a emerger de nuevo”.

Arquivado en: Oriente Medio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.