OTAN
La OTAN, la seguridad energética y la nueva guerra fría

El nuevo concepto estratégico de la OTAN vaticina unas relaciones internacionales divididas en dos bloques: el Occidental, dirigido por EE UU con el brazo armado de la Alianza Atlántica, y el de China y Rusia junto a sus países aliados.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

13 sep 2022 05:49

El hostigamiento de Estados Unidos y la OTAN a Rusia aproximándose a sus fronteras y rompiendo los acuerdos ABM e INF sobre armamento nuclear que comprometía a ambas potencias a no instalar misiles balísticos ni baterías de antimisiles en Europa, propiciaron la invasión —condenable— de Ucrania por parte de Rusia, despertando un belicismo de nefastas consecuencias para Europa y el mundo. La prueba más evidente de ello ha sido la Cumbre de la OTAN de Madrid los días 28 y 29 de junio pasado, donde se ha dado entrada a dos países históricamente neutrales, Finlandia y Suecia, que habían servido de ejemplo para una Europa no alineada con los afanes belicistas tanto de EE UU como de la extinta URSS. Una Cumbre, donde, además, se ha aprobado un nuevo Concepto Estratégico que anuncia un incremento del belicismo con la creación de una fuerza de intervención rápida de 300.000 efectivos, un mayor armamentismo y un aumento vertiginoso del gasto militar que conduce a Europa y el mundo a una nueva guerra fría.

El nuevo Concepto Estratégico (CE) aprobado en Madrid, enumera cuáles son las principales amenazas y peligros a los que los países miembros de la OTAN deben hacer frente. En primer lugar, se señala a Rusia como la principal amenaza directa para todo el mundo occidental, país que, tras su ataque en Ucrania, se convierte en el principal enemigo de la OTAN, algo que desde el final de la Guerra Fría no aparecía en los CE anteriores. Tras Rusia, aparecen como novedad las ambiciones de China, a quién señalan como un peligro desestabilizador para los países occidentales. Una mención falaz, pues en política exterior no se conoce ninguna actuación de China con el ánimo de desestabilizar a ningún país, cosa que no se puede de decir de EE UU y Rusia, que sí lo han hecho en numerosas ocasiones. Se trata de un CE que vaticina unas relaciones internacionales divididas en dos bloques: el Occidental dirigido por EE UU con el brazo armado de la OTAN, y el de China y Rusia junto a sus países aliados, lo que posibilita una nueva guerra fría.

La gran novedad del CE se produce cuando se señala la energía como motivo de planificación operacional para su protección

Después se señalan otras amenazas y peligros que ya aparecían en anteriores CE: la seguridad energética; los ataques en el ciberespacio a infraestructuras críticas; el uso de diferentes armas de destrucción masiva (químicas, biológicas, radiológicas o nucleares), señalando a Irán, Corea del Norte, Siria y Rusia; los conflictos de África y Oriente Medio, señalando el Sahel como foco de actuación de grupos yihadistas; y el terrorismo que interconectado con estados fallidos es una amenaza global. Por último, se señala el cambio climático, que junto a cuestiones demográficas, las emergencias sanitarias debido a pandemias y la inseguridad alimentaria, es un multiplicador de conflictos que inevitablemente derivaran en tráfico de personas y migraciones masivas e irregulares que afectaran a los países miembros de la OTAN.

Empero, la gran novedad del CE se produce cuando se señala la energía como motivo de planificación operacional para su protección. Es evidente que la OTAN está señalando que las necesidades crecientes de energía pueden ser desencadenantes de conflictos en los cuales esta organización se verá obligada a llevar a cabo intervenciones militares. Con la mención de la seguridad energética, con referencia al petróleo y el gas, es evidente que se está advirtiendo de que la creciente escasez de las energías fósiles las convierte en un recurso estratégico para el sistema político y económico que es común de los países miembros, y el preámbulo del Tratado de la OTAN señala que su objetivo es defender el sistema de vida que les es común a sus países miembro. Se trata de unas energías fósiles que, por otra parte, son la causa principal de las emisiones de CO2e a la atmósfera y por consiguiente causantes del cambio climático que, por otro lado, la misma OTAN señala como desencadenante de conflictos.

A las cuestiones derivadas de la seguridad energética, se incluye como una amenaza para la seguridad de sus miembros el proteger las redes de suministro, que incluyen las instalaciones de distribución de gas y petróleo, tanto por tubería como por barco, como su almacenamiento y tratamiento. A la vez que se incluye la elevación artificial de los precios de las energías fósiles u otras materias primas. Estas nuevas medidas hay que enclavarlas entre las denominadas como amenazas “no bélicas” o “híbridas” de las nuevas guerras alejadas de las guerras “convencionales”. Por tanto, hay que entender que la interrupción del suministro por gaseoductos, tuberías de petróleo, buques que los transporten, un boicot energético o elevar los precios de los hidrocarburos de manera artificial podría ser incluido como un “ataque híbrido” y podría invocarse el artículo 5 del Tratado. En ese sentido, el CE señala de manera explícita que deben estar preparados para disuadir y defenderse frente al uso coercitivo de tácticas políticas, económicas, energéticas, informativas y otras tácticas híbridas por parte de Estados y actores no estatales, acciones que pasan a considerarse como ataque armado. Es decir, obligar a todos los Estados miembros a dar una respuesta armada. Sin duda, se trata de una ampliación del campo de batalla de la OTAN hacía esas zonas grises donde se sitúan los ataques cibernéticos.

El nuevo Concepto Estratégico anuncia el retroceso hacia una Europa y un mundo dividido en dos bloques enfrentados que aboga por el aumento de los presupuestos de defensa para adquirir más capacidades militares

En otro ámbito, el nuevo CE señala al cambio climático como provocador de migraciones y que estas pueden ser utilizadas por fuerzas hostiles como un elemento para desestabilizar a los países receptores. Esto, dicho por un organismo militar, es tanto como decir que se debe actuar militarmente para impedirlas pues representan una amenaza a la seguridad y que, por tanto, se deben impedir y si es necesario reprimir.

Por último, y como se viene repitiendo hasta la saciedad por los dirigentes de la Casa Blanca, se señala la exigencia de aumentar el gasto militar en defensa de todos los países miembros de la OTAN para garantizar los compromisos adoptados en este nuevo CE.

El nuevo Concepto Estratégico anuncia el retroceso hacia una Europa y un mundo dividido en dos bloques enfrentados que aboga por el aumento de los presupuestos de defensa para adquirir más capacidades militares, lo que irremediablemente conducirá a una carrera de armamento, incluidas las nucleares y donde sin duda aparecerán nuevos conflictos que provocarán enfrentamientos armados. Un mundo bipolar que tira por tierra todo el esfuerzo de la gente que ha estado trabajando por una Europa que fuera la Casa Común de todos los pueblos europeos. Un mundo multilateral donde los conflictos se abordaran desde la negociación política en un marco de concertación y de seguridad compartida, alejados del militarismo que subyace en el Si vis pacem para bellum que ahora se pretende de nuevo instaurar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.