Paradise Papers
Miguel Urbán: “La estructura de la Unión Europea favorece la evasión fiscal”

Hablamos con el eurodiputado de Podemos sobre los Paradise Papers, las regulaciones contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales que existen en el corazón de Europa.

Miguel Urbán 1
Miguel Urbán en la oficina Europarlamentaria de Podemos en Madrid Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

10 nov 2017 06:40

En abril de 2016 saltaba el escándalo de los Panama Papers. El Parlamento Europeo creó una comisión para investigar los entresijos de la ingeniería fiscal mundial y proponer cambios regulatorios para evitar que el dinero se siga esfumando en países opacos y con regulaciones fiscales laxas. Un año y medio más tarde, la labor de la comisión parece totalmente descafeinada tras las últimas votaciones y un nuevo y mayor escándalo, los Paradise Papers, vuelven a poner en el ojo mediático el grave problema de la evasión y elusión fiscal.

El eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, ha participado en dicha comisión. Muy crítico con el funcionamiento de Europa, denuncia que se intenta aparentar que se está luchando contra la evasión fiscal pero que "las instituciones y regulaciones europeas están hechas para favorecer a las multinacionales". 

Ha pasado un año y medio desde los Panama Papers. En aquel entonces se creó una Comisión de investigación en el Parlamento Europeo, en la que tú participas. Ahora salta el escándalo de los Paradise Papers. ¿Ha cambiado algo en cuanto a regulación tras esa Comisión?
De momento no. Habrá que ver qué pasa cuando se voten las recomendaciones que salen de esa investigación. Hay todavía muchas presiones sobre el resultado. Además, son solo eso: recomendaciones para que la Comisión Europea o los Estados legislen, pero no son de obligado cumplimiento.

Pero lo que sí que nos sirven son las conclusiones, que nos dan una visión de la magnitud del problema al que nos enfrentamos. Demuestra que esto no es una cuestión coyuntural, sino estructural, que está ligada al momento de capitalismo líquido en el que nos encontramos. Ha habido una intención clara por parte de la gran coalición y de las instituciones europeas de usar esta Comisión como una excusa para mostrar que algo se hacía, pero en cierta medida ha sido un lavado de cara. Un lavado a muchas de las instituciones, bancos, bufetes o países que pasaron por las audiencias de la comisión. 

La gran coalición y las instituciones europeas han usado esta Comisión como un lavado de cara

Si algo se ha logrado es darle la vuelta a ese discurso, que el Partido Popular ha intentado meter, de que el problema de los paraísos fiscales (PF) era un problema de los países del Sur. Se ha querido poner el foco en Panamá, Bermudas o Islas Caimán, pero desde la Comisión dijimos que no queríamos visitar Panamá. Queríamos visitar Luxemburgo, Malta, Reino Unido… poner el foco en que el problema lo tenemos dentro de Europa. Hay guaridas fiscales -no me gusta usar el término paraíso que puede tener una connotación positiva- dentro de Europa. 

Un dato muy significativo es la cantidad de recursos humanos que utiliza el mecanismo de supervisión, dependiente del Banco Central Europeo, encargado de controlar la propia legislación de la Unión Europea (UE) sobre evasión de impuestos: 0,8. O sea, ni una jornada laboral completa de un único empleado. 

¿Qué diferencias hay entre los Panama Papers y los Paradise Papers?
Los de Panamá vinieron bien para mostrar cómo es el mundo de las offshore. Pero Mossack Fonseca era como el todo a cien de los bufetes si lo comparas con los Paradise Papers. Appleby va más allá, nos muestra el mundo tan complejo que hay detrás de la ingeniería fiscal y ha dejado en evidencia, por varios factores, las carencias de la actual regulación.

Uno de esos factores es el del mito de la autorregulación, que tanto ha defendido el Partido Popular en Europa. Los Paradise Papers han demostrado que no sirve, porque Appleby tenía unos altos estándares de autorregulación. Lo que nos indica que hace falta una legislación que regule a los facilitadores de la evasión y la elusión fiscal: planificadores fiscales, bufetes de abogados y los bancos. Sin los bancos todo esto no sería posible, pero en cambio estos pueden operar en PF con total libertad y sin supervisión ni control.  

Otro elemento que nos han mostrado son el papel de las empresas pantalla: fundaciones y trusts. Su única misión es esconder a quién pertenece el dinero realmente. En la Comisión de Panamá hemos conseguido meter que se pida que se haga un registro real de propiedad país por país, para desenmascarar y conocer quién está detrás de esas empresas. 

El tercer factor a tener en cuenta es que, mientras los de Panamá hablaban solo de ese país, los de Appleby nos muestran que existe una amplia red de guaridas usadas por un gran número de multinacionales. Igual que se necesita un registro de propiedad país por país, las multinacionales deberían hacer una declaración de sus beneficios país por país, para evitar que haya empresas que amasen y deriven millones a los PF evadiendo sus responsabilidades fiscales. 

Miguel Urbán 2
Miguel Urbán durante la entrevista Álvaro Minguito

Has hablado de Malta y Luxemburgo, pero ahora empezamos a ver como en los Paradise Papers y desde otros sectores se habla mucho de Holanda e Irlanda.
Está claro que Reino Unido, Luxemburgo y Holanda son los tres campeones de la evasión de impuestos en Europa. Irlanda en menor medida, pero también tiene el foco puesto encima por sus rebajas fiscales a grandes empresas. El problema aquí es que la estructura de la Unión Europea y la libre circulación de capitales dentro de ella facilita que esto pase. Eso, sumado a una devaluación fiscal a la baja, un dumping fiscal, donde Holanda e Irlanda son las campeonas. Ya en los escándalos de los Luxleaks se supo sobre las prácticas de los Países Bajos, pero no ha cambiado nada.

¿Qué empuja a un país con una economía sólida y desarrollada, como la holandesa, a hacer ese dumping fiscal?

El problema es que en esta Europa no existe una armonización fiscal. Esto hace que se cree una competencia para atraer a empresas y capitales que siempre es a la baja y donde quien pierde siempre somos nosotros. Hay datos que indican que perdemos un billón de euros al año en recaudación fiscal en toda Europa. Con ese dinero nos olvidaríamos de hacer recortes de ningún tipo. Toda esta evasión y elusión fiscal, están creando más y más desigualdad.

En los Luxleaks se destaparon acuerdos bilaterales entre las empresas y Luxemburgo, los conocidos Tax ruling. Los Paradise Papers han desvelado que Nike tenía un acuerdo con Holanda para no pagar impuestos en diez años. ¿Está haciendo algo Europa para acabar con esos acuerdos?
Intenta demostrar y aparentar que hace algo. Hemos visto algunas sanciones irrisorias, como la de Competencia europea a Apple. Pero realmente no se enfrenta el problema. De hecho, en muchas ocasiones, se legisla en favor de las empresas. Dos ejemplos: existe un mayor interés en hacer acuerdos de doble imposición, que sabemos de sobra que acaban siendo acuerdos de ninguna imposición, porque acaban por no pagar en ningún sitio, que en asegurar que se paga en uno de los dos.

El segundo ejemplo es la poca protección de los whistleblowers, los filtradores o alertadores. El mismo día que saltó la noticia de los Panama Papers, se votaba en el Parlamento Europeo una normativa que desprotege, más todavía, a los filtradores. Antoine Deltour, el filtrador de los Luxleaks,  cuando vio que se iba a votar nos pidió que por favor votáramos en contra, porque la legislación era una barbaridad que los dejaba más desprotegidos si cabía. En vez de hacer legislaciones que promuevan la transparencia y que protejan a estas personas, lo que hacen es legislar a favor de las empresas.

Cuando el Europarlamento saca un propuesta encaminada a cambiar de verdad las cosas, la Comisión Europea la torpedea

Además, cuando el Europarlamento saca un propuesta encaminada a cambiar de verdad las cosas, como por ejemplo la cuarta directiva europea contra el lavado de dinero, la Comisión Europea (CE) la torpedea. Pero claro, su presidente, el señor Juncker, fue el primer ministro de Luxemburgo y estuvo implicado directamente en el escándalo de los Luxleaks.

Los bufetes de los Paradises Papers actuaban en 19 territorios. 12 de ellos no son considerados paraísos fiscales por el Estado español. Cinco de ellos fueron eliminados hacer tres años por el Partido Popular debido a esos acuerdos de doble imposición de los que hablabas.
Sí, ya pasó con los Panama Papers. En aquel entonces fue el PSOE de Zapatero y Rubalcaba quienes habían sacado a Panamá de la lista de guaridas fiscales. Pero luego fue muy curioso escuchar al ministro de Justicia del Partido Popular, Rafael Catalá, hablando de estas guaridas como lugares con una legislación ‘particular’. Por particular se debía referir al secreto bancario, la opacidad fiscal o al no compartir información con autoridades de otros países.

El problema reside en que hay una connivencia perfecta entre una clase política que debería legislar, desde la CE hacia abajo, con las personas y empresas que evaden impuestos. Hay una lista enorme de personalidades políticas salpicadas por estos escándalos. Por no hablar de las puertas giratorias entre esos legisladores y las empresas o bufetes facilitadores.

Miguel Urbán 3
Miguel Urbán durante la entrevista Álvaro Minguito

El último informe de Oxfam dice que la mitad de la inversión que llega a España viene articulada desde esos territorios y que la inversión de las empresas españolas en ellos se ha multiplicado por cuatro, ¿se sustenta nuestra economía sobre los paraísos fiscales?
La nuestra se está mermando, solo hay que ver los datos de lo que se pierde por evasión y elusión fiscal. Pero es que además tendríamos que ver en qué se invierte. Hay una fuerte inversión de fondos buitres en viviendas y suelo. Se vuelve al ladrillo y se invierte en sectores no productivos.

Hace años, cuando se hablaba de paraísos fiscales, principalmente Suiza, la imagen que nos venía a la cabeza era la de un dictador africano que guardaba allí sus diamantes y dinero robado a su país. Ahora podemos ver a Shakira, Bono…
Es lo mismo que he comentado con los países: con esa imagen del defraudador africano se intentaba que pareciera que era un problema del países del Sur. Pero ahora podemos ver con claridad que los mayores defraudadores son de Europa y Estados Unidos. La diferencia es que ahora conocemos los nombres. Es curioso que a la CE, en muchas ocasiones, le preocupaba más que no se conocieran los nombres de los evasores que la evasión en sí o lo que dejábamos de ingresar por ella.

Estamos volviendo a un sistema feudalista donde los señores feudales no pagan impuestos

Estamos volviendo a un sistema feudalista, donde los señores feudales no pagan impuestos, tal y como ocurría en aquel entonces. Esa clase aristocrática y feudalista moderna se llama Bono, Messi, Cristiano Ronaldo o también tienen nombres como Nike, Apple o Amazon. Una clase que no solo están por encima del ciudadano medio, sino que también lo está por encima de las pequeñas y medianas empresas. Es una nueva nobleza que se cree que está por encima de la ley. No podemos permitirlo. Hay que combatir a ese sistema posmoderno del feudalismo.

Comisión específica en Europa, grandes escándalos que están poniendo el debate en la opinión pública… ¿Estamos cerca del fin de los paraísos fiscales? ¿O van un paso por delante?
Ojalá solo fueran un paso por delante. Vamos muchos por detrás. Para hacernos una idea, en los Panama Papers se destaparon 213.000 empresas offshore, eso son solo un 0,6% de las que existen en el mundo. Con las de Appleby puede que estemos en el 1,5%. Por lo que, viendo este volumen, estamos muy por detrás de conocer lo que realmente está pasando. Hay unos intereses muy fuertes para que todo eso no se sepa. Estamos viendo lo que quieren que veamos, pero hay mucho más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Seiscientos vecinos del distrito Latina se rebelan contra el pelotazo de Ermita del Santo
El concejal de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, se enfrenta a los reproches de vecinos de Los Cármenes y Puerta del Ángel por la recalificación del centro comercial, que beneficia a un grupo inversor venezolano.
Paraísos fiscales
Paraísos fiscales y cambio climático

Un nuevo estudio de la Universidad de Estocolmo alerta sobre el papel de los paraísos fiscales en la destrucción del medio ambiente.

Evasión fiscal
Diccionario del despojo

“Si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus distracciones, siempre queda el soma: medio gramo para una de asueto, un gramo para fin de semana, dos gramos para viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la Luna…”
Un mundo feliz, Adolf Huxley

#2884
10/11/2017 14:33

Ya Urbán, y ¿solucionais algo los politicos? No será mejor llamar a sacar el dinero de los bancos, hay cooperativas de crédito como FIARE - Banca ética o monedas virtuales como el FairCoin, pero de eso no hablas ¿eh, Urban? lo tuyo es el carnaval electorero y aparentar ser "anticapi" pero dentro de los Pokemon. Vaya timo. ¡Dejemos ya de hablar y de votar y el dinero del banco SACAR !!

3
6
#2949
11/11/2017 20:10

"Ya Urbán, y ¿solucionais algo los politicos?"

Lo harían si alguien votase a los adecuados, pero no es la fuerza europea a la que se adscribe Urbán la que ostenta la mayoría, y las alternativas que señalas las sustentan 4 gatos, por lo que la evasión fiscal sigue igual. Es complementario unirse a esas iniciativas y representar o votar por el pueblo. No lo plentees como si hubira que elegir, que votar sólo te cuesta mover el culo un día. El resto puedes hacer lo demás.

0
0
#3029
13/11/2017 10:06

Correcto. Se puede votar y en el dia a dia hacer cosas como: comprar en Eroski o Consum que son cooperativas en vez del Mercadona. Tener el dinero en Cajamar o Caja Rural que son cooperativas de credito con decadas de existencia, aunque no tengan la nueva coletilla de moda "banca etica", se dedican solo a la ecomia productiva y social, etc....y un sin fin de cosas que podemos hacer como consumidores, principalmente comprando en cooperativas siempre que nos sea posible

0
0
#2888
10/11/2017 16:04

Jajaja Se expresa Ud. como toda o todo un old-dick (juisky añejo).

2
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.