Paro nacional
Human Rights Watch constata al menos 20 muertes a manos de la policía en las protestas de Colombia

La organización no gubernamental ha documentado con pruebas fehacientes hasta 68 casos de muerte relacionados con las protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.
Víctimas policía paro nacional
Yinson Andrés Angulo Rodríguez, Edwin Villa Escobar, Marcelo Agredo Inchima, Kevin Antoni Agudelo, Santiago Andrés Murillo, Nicolás Guerrero. Seis de los jóvenes asesinados por la policía en Colombia durante el paro nacional.
9 jun 2021 15:26

De momento solo hay un agente imputado por las actuaciones de la Policía durante las protestas que tienen lugar en Colombia desde finales del mes de abril. Se trata del presunto asesino de Marcelo Agredo, quien lanzó una patada a un policía que respondió disparándole a la cabeza.

El caso de Agredo es uno de los 16 homicidios llevados a cabo por la policía en los que Human Rights Watch (HWR) ha corroborado en sus investigaciones. Hay otros cuatro casos también relacionados con la acción policial, si bien hay una salvedad: en los 16 casos se trata de muerte por armas de fuego, disparados a cabeza o tórax, es decir, según HWR con intención de matar. 

En los otro cuatro casos “que son responsabilidad” de la policía se ha constatado que es el producto de golpizas o como el resultado de bombas lacrimógenas lanzados al cuerpo o al rostro.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de esta organización ha presentado a partir de las 15h hora española, los resultados de un informe que analiza la brutalidad policial en el contexto de las manifestaciones. La organización ha corroborado que se han producido 68 muertes en “denuncias creíbles” tras un trabajo de documentación que ha sido realizado por medio de 150 entrevistas con víctimas, abogados, funcionarios, testigos y familiares de víctimas.

“Hemos podido tener acceso a información, que incluye fotos, vídeos, necropsias e información médica”, ha señalado Vivanco. En los 68 casos hay nombres, datos, y “sabemos que hay un cuerpo en medicina legal”, ha reseñado este experto. 

“Podemos señalar que las 68 son denuncias creíbles, no podemos afirmar más que eso”, ha dicho Vivanco, de esas 68 “hemos podido indagar con rigor la situación de esos 34 casos”. En la mitad de ellos, por tanto, no ha avanzado aun la investigación.

El informe de HRW constata al menos dos violaciones a mujeres por parte de funcionarios de la policía, 14 han sufrido otros tipos de agresión sexual y se han dado 71 casos de violencia basada en el género.

Más de 1.100 manifestantes y transeúntes han sufrido lesiones desde el 28 de abril, estima el informe, aunque se reconoce que la cifra puede ser mucho mayor. Nueve personas han sufrido lesiones oculares graves por el lanzamiento de gases lacrimógenos o por otros proyectiles lanzados por material antidisturbios. Siete de esas víctimas podrían perder completamente la vista.

El informe confirma también que se han producido hasta 6.000 detenciones arbitrarias. Vivanco ha denunciado la práctica que les permite el llamado “traslado por protección”, a juicio de este experto “una fórmula absolutamente abusiva, centrada en la discreccionalidad y el capricho”. HRW ha pedido la derogación de esta figura y la erradicación de esta práctica.

Hay 90 casos de desapariciones aun no resueltos, de una cifra inicial de 400 casos emitida por Defensoría del Pueblo. “Es una cifra seria”, ha dicho Vivanco, “que hay que insertar en el contexto de las detenciones arbitrarias” sin control judicial. HRW espera que se aclare el paradero de esas 90 personas.

Vivanco no ha eludido la presencia de civiles junto a la policía para sofocar las protestas en Colombia. “Nos parece un gran escándalo”, ha dicho Vivanco, que ha pedido una investigación sobre los agentes que colaboraron con esos civiles. Se ha centrado eso sí en los casos de abusos policiales y en los anuncios de reforma del presidente Iván Duque, al que ha pedido mayor decisión. La policía, según este experto, debe dejar de estar adscrita al Ministerio de Defensa, hecho que la convierte en susceptible de aplicar la “doctrina de enemigo interno”.

El informe se va a presentar hoy al presidente Iván Duque. La policía colombiana “no cuenta con controles que respeten los derechos básicos, de ese derecho fundamental como es el derecho a la protesta pacífica”, ha concluido este experto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.
Paro nacional
Amnistía Internacional Cali fue el punto cero de la violencia durante el Paro Nacional de Colombia
La organización internacional denuncia en un informe la violencia policial y la connivencia con actores civiles armados que se ha ejercido en Cali, el epicentro de la protesta en Colombia.
Paro nacional
El momento decisivo de las protestas en Colombia
Sindicatos, estudiantes y grupos de resistencia encaran el tercer mes de estallido social tomando posiciones para una gran movilización el 20 de julio, mientras que crece la presión internacional sobre el gobierno por las violaciones de derechos humanos.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.