Partido Popular
Batalla inédita por el voto de derechas

PP y Ciudadanos revisan sus estrategias para atraer a un amplio sector de votantes que oscila entre el centro y el extremismo.

Soraya Sáenz de Santamaría primarias PP
Soraya Sáenz de Santamaría. Foto: PP

Dos partidos se disputan el voto de centro derecha en España por primera vez en las últimas décadas. Un Partido Popular en pleno proceso de renovación y un Ciudadanos desconcertado tras ser aupado a los cielos por las encuestas y devuelto de sopetón a una realidad bastante más terrenal tras la moción de censura que dio el Gobierno al PSOE de Pedro Sánchez buscan ahora su sitio ante un electorado que parece haber perdido, definitivamente, la fidelidad absoluta a unas siglas. Ante sí, una exigencia: quien pretenda hacerse con la hegemonía en ese ala del electorado debe contentar tanto a quienes se reivindican de centro como a una extrema derecha que hasta ahora se ha sentido a gusto en el sistema.

“Estoy convencido de que hay espacio para los dos —afirma a El Salto el politólogo Pablo Simón, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra—. El multipartidismo ha venido para quedarse”. Es más difícil, sin embargo, aventurar cuál será la estrategia con la que uno y otro partido encaren este nuevo escenario. En un primer intento, Simón apunta dos opciones básicas: “Que PP y Ciudadanos peleen por ve quién le pega más fuerte al PSOE”, pero eso podría castigar al partido de Albert Rivera privándole de la posibilidad de seguir arañando votos al Partido Socialista, “o apostar por estrategias divergentes en la que uno se dedica a hacer una oposición de Estado y otro al enfrentamiento total”.

El coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, se refería este nuevo escenario en el centro derecha en una reciente entrevista publicada por El País. A su juicio, está clara la nueva estrategia: “El PP va a tratar de competir con Ciudadanos por la extrema derecha. Lo digo así. Ciudadanos ha tratado de hacer de Macron en lo económico y de Le Pen con el nacionalismo, y eso le ha quitado muchos votos al PP empezando por Cataluña y siguiendo por el conjunto del Estado. El PP, ahora que está en la oposición, va a tratar de recuperar ese espacio con un discurso ultranacionalista que dificulte mucho la resolución de los problemas territoriales del país. Ciudadanos, que ha crecido con un discurso irresponsable que alimentaba el ultranacionalismo, va a ver cómo se le achican los espacios”. Y continuaba Garzón: “El PP comparte esa idea de España uniforme y centralista, pero al estar en el Gobierno tenía cierta responsabilidad de Estado que no podía vulnerar. Ahora se ven liberados de esa responsabilidad. Vemos discursos incendiarios para ver quién es más ultra, los del PP o los de Ciudadanos”.

Contentar a la extrema derecha

Lo cierto es que en ese ámbito ideológico, la extrema derecha, se dirimen gran parte de las posibilidades de uno y otro partido. Las encuestas del Centro de Investigación Sociológicas (CIS) invitan siempre a la ciudadanía a autodefinirse ideológicamente entre el 1, extrema izquierda, y el 10, extrema derecha. Y, tradicionalmente, las opciones 9 y 10 son elegidas por un entre un 2 y un 3% de los encuestados. Es decir, de los 35 millones de electores que componen el censo electoral, entre 700.000 y algo más de un millón son de extrema derecha.

Dando por hecho que la abstención en ese colectivo es similar al de la media, un 30% en las últimas elecciones generales, y teniendo en cuenta que los partidos considerados de extrema derecha como VOX o Falange Española de las Jons no suman más de 70.000 votos, la conclusión es que al menos entre 400.000 y 600.000 votantes de esta ideología acuden a las urnas y han votado hasta ahora, en teoría, al PP.

Así que, en una hipotética lucha por esos votos entre populares y Ciudadanos, la posición que adopten unos y otros sobre asuntos como el desmantelamiento del Valle de los Caídos y la Memoria Histórica, el independentismo catalán, el acercamiento de los presos de ETA al País Vasco, la inmigración o incluso la asignatura de valores civiles en el sistema educativo anunciada por el Gobierno pueden inclinar la balanza de cientos de miles de votantes.

O, por qué no, servir para alumbrar nuevamente en España un partido de extrema derecha con representación parlamentaria. “Hay espacio para crecer por la derecha”, explica Pablo Simón, con temas como la inmigración o el proteccionismo. Que España no haya seguido en este sentido la tendencia en otros países de Europa, donde el populismo de derechas gana adeptos, obedece a diversas razones.

Por ejemplo, a la evolución del sistema de poder en el que, partiendo de una dictadura, el partido hegemónico de la derecha, la Alianza Popular entonces, hizo el camino contrario, buscando su centralización. O a la propia idiosincracia de la inmigración en nuestro país, con relativos pocos inmigrantes de segunda generación y un colectivo muy feminizado y dedicado a labores de cuidados, asistencia y ayuda. Pero, en definitiva, según el politólogo, se debe también a una cuestión de oferta y demanda: si cuando existe demanda de un partido de extrema derecha la oferta presentada no satisface las expectativas, seguirá en el ostracismo.

El grueso de la pelea, sin embargo, se disputa sobre otra franja ideológica: la que, en esa tradicional pregunta del CIS elige las opciones más centradas, el 5 y el 6, y que suelen sumar el 30% de los encuestados —aunque con clara mayoría del cinco, elegida por una quinta parte de los votantes y que, de hecho, es uno de los factores que explica que la media total de los españoles se sitúe entre el 4,5 y el 4,75, es decir, en el tradicionalmente llamado centro izquierda—. Aquí se encuentran, según todos los expertos, quienes deciden las elecciones; quienes tradicionalmente inclinaban la balanza hacia PP y PSOE y que a partir de ahora contribuirán a decidir también cuál es el partido hegemónico en la derecha. “El PP siempre ha ganado cuando ha conquistado el centro”, suelen decir en Génova.

Corrupción y Cataluña

El efecto ‘luna de miel’ que vive PSOE, tras la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, puede jugar en contra de Ciudadanos. Según reconocen en el partido naranja, casi uno de cada tres votos nuevos que captaba el partido de Albert Rivera procedía del Partido Socialista, desorientados cuando no desencantados por la travesía en el desierto que ha protagonizado en los últimos años.

Movilizados ahora por obra y gracia de la victoriosa moción de censura, no se vislumbran razones por las que sigan escapando hacia Ciudadanos; más bien al contrario. Eso obligaría al partido de Rivera a continuar pescando votos en el electorado del PP, con la corrupción —los tribunales todavía pueden darle muchas alegrías al partido de Rivera— y Cataluña como principales aliados.

Pero el partido de Génova puede contar ahora a su favor con el llamado efecto underdog, término utilizado para definir la solidaridad que puede llegar a despertar una formación política en horas bajas; un nuevo liderazgo que sirva para afianzar la idea de que la corrupción es, definitivamente, cosa del pasado y la libertad que concede saberse fuera del Gobierno para extremar su discurso.

El centro puede ser la gran víctima de esta batalla, en la que no parece quedar lugar para la moderación. “Hace tiempo que el centro ha sido sustituido por otras etiquetas, como liberal, centro reformista o términos similares”, explica el politólogo Pablo Simón, que añade: “En realidad no sabemos qué hay entre quienes se autodefinen de centro: pueden haber realmente centristas, pero también gente sin interés por la política o incluso antisistema. Etiquetas al margen, al final son los temas que se pongan sobre la mesa los que determinan el voto final”.

aparato, aparato y antiaparato
Las primarias del Partido Popular se dirimen entre tres candidatos y tres actores secundarios. Entre los primeros, Soraya Sáenz de Santamaría parte como favorita por su experiencia en la vicepresidencia durante las dos legislaturas de Mariano Rajoy. Cuenta con apoyo de parte del aparato del Estado pero despierta recelos en un importante sector del aparato del partido. Precisamente ahí es donde tiene más predicamento la exministra de Defensa María Dolores de Cospedal, que cuenta con menos opciones que Santamaría pero cuyo papel puede ser determinante si esta tarde son la exvicepresidenta y Pablo Casado quienes pasan a la siguiente fase de primarias. Casado se presenta como el 'outsider' de los candidatos con posibilidades y el que ha mostrado el perfil más derechista ya antes del proceso de primarias. Una derrota en primera instancia de Cospedal puede suponer un trasvase de los apoyos a ésta a la candidatura del exportavoz.

Arquivado en: Partido Popular
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
J. Parra
4/7/2018 19:33

Creo que la estrategia del PP ya está clara: oposición frontal y desleal volviendo a sacar a pasear a ETA y lo que haga falta. Por suerte, la sociedad le ha obligado a rectificar ciertas posiciones, como en el caso del matrimonio gay. Ciudadanos, como hasta ahora: España, España y más España.

0
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.