Activismo
Introducción a la resistencia psicológica: impotencia vs. activismo

El “activismo” es nuestra única gran aventura. Es nuestro único modo de vida auténtica, la única manera de ser persona y escapar de una existencia como “productos del sistema”.

“Yo no puedo cambiar el mundo pero…”. Sobre esos puntos suspensivos se erigen nuestras identidades y residen nuestras radicales diferencias. Porque somos diálogo con el entorno, un “ser en el mundo” que se construye y reconstruye en relación al “otro”, y que se sabe a sí mismo en soledad.

¿Qué podríamos plantearnos a nivel personal y colectivo en el momento histórico que estamos viviendo? Lo primero que quisiera señalar es que la negación del peligro nos está paralizando. La mayoría vivimos disociadas de los nubarrones que se avistan en el horizonte, y cuando tomamos conciencia de ellos, a lo sumo, intercambiamos quejas estériles: es la rabia del que en el fondo se siente impotente, limitarse a decir “no” y protestar.

La fe ciega es la otra cara de la negación capitaneada por la impotencia, ¿cuántas creemos que, contra todo pronóstico, unos cuantos héroes nos ahorraran las catástrofes en el último momento? Es de esa impotencia, que llevamos como podemos en el fondo de nuestro corazón, de sus causas, síntomas y peligrosas defensas, y de la necesidad de construir una resistencia psicológica efectiva que pueda soportar los “golpes” e idear simultáneamente estrategias alternativas, de lo que quisiera hablar en esta serie de artículos. Y es que… ¿Qué hacer cuando parece que no se puede hacer nada?

A veces pienso que sólo se puede ser “madre” o “hija”. Por supuesto conozco los discursos emancipadores que alimentan nuestra individualidad, responsabilidad, libertad… Pero cuando pienso en mi planeta, me siento sujetada a él, como una madre o como una hija. Soy madre cuando me preocupa, lo cuido, lo castigo, ¡quiero salvarlo! Soy hija cuando espero que otros lo hagan, que sea tan fuerte como para no necesitarme, que me provea para siempre... Qué difícil es habitar conscientemente nuestras infinitas responsabilidades y dependencias. Muy pocas de nosotras lo hacen y la mayor parte de estas en algún momento enferman justamente por ello.

“Las activistas” son esa rara subespecie que no se conforma con votar de vez en cuando y reciclarlo casi todo. Ellas necesitan hacer más porque sienten que “hay que hacer más”, y ese “hay que”, por algún motivo, las llama por su nombre. El “bendito” anonimato las ha abandonado, y digo bendito porque ¿acaso hay paz para los justos? ¿Qué necesita una persona para soportar esa interpelación y no ser aplastada por ella?

Lo que nos anula no sólo es la impotencia, también es el miedo a la exclusión y la soledad. No nos “activamos” si no lo hace “la mayoría”. El problema es que actualmente el común de los mortales no considera ya que pueda transformar “el sistema”. ¿Quién puede escapar a lo que Naomi Klein denomina “secesionismo psicológico”? Sólo unas pocas. Quizá como siempre, o puede que más que nunca, mirar hacia otro lado y negar nuestra volatilidad social es tan tentador que se vuelve inevitable. No solo estamos distraídas, no solo somos cortoplacistas.

Como decía, tenemos miedo. Las psicólogas sabemos (o deberíamos saber) que nuestro papel no consiste tan solo en socorrer para procurar la felicidad o la supervivencia, sino también en ayudar a las personas a que se hagan dueñas de sí mismas y su destino. Y no solo nos labramos un futuro individual, también nos labramos un futuro colectivo; porque no solo somos individuos, somos clase social.

En estos momentos proliferan los imaginarios basados en la distopía, y no por casualidad, ya que son reflejo de nuestra desesperanza. Nos dice Klein: “Una cosa está clara: la escasez pública en tiempos de inusitada riqueza privada es una crisis fabricada, diseñada para apagar nuestros sueños antes de que nazcan” (Decir no no basta). ¿Lo han conseguido? Muchas de nosotras no queremos rendirnos y sentimos un profundo rechazo por dos grandes modos de “secesión”: la despreocupada indiferencia de la que sigue confiando en el progreso y el crecimiento irrefrenable, y la rencorosa indiferencia de la que, sabiendo que cada vez estamos más cerca del precipicio, no sufre por ello porque “lo tenemos merecido”.

El “secesionismo psicológico” es nuestra nueva “peste” porque no sólo es una defensa ante el miedo y la impotencia, sino también una forma de justificar y olvidar la barbarie de una desigualdad que siempre avoca al genocidio. Sabemos sin saber, porque ingerimos las noticias sin sentirlas, ¡quizá por eso nos las “dan” tan rápido!

¿Y cómo podríamos hacer frente a ello? Tan sólo volviendo nuestra mirada a la utopía. Debemos saber que en un momento histórico en el que todo parece estar ya escrito, nuestro único camino es “épico”. Dice Carlos Taibo que el “realismo” es la buena conciencia de los mezquinos, y nunca ser “realistas” nos ha podido salir más caro.

En mi profesión solemos considerar que, en último término, lo hacemos todo por y para nosotras mismas. Esto no debería resultar prosaico, sino la más profunda fuente de sentido. El “activismo” es nuestra única gran aventura, más aún si consideramos que la vida es acción e influencia. Es nuestro único modo de vida auténtica, la única manera de ser persona y escapar de una existencia como “productos del sistema”.

Arquivado en: Salud mental Activismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Altri
Altri Centos de persoas enchen o río Ulla nunha protesta histórica contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
O río potencialmente máis afectado por ambos proxectos converteuse este domingo nunha vía de protesta e conciencia ambiental grazas á decida de decenas de embarcacións dirixidas por activistas de todo o país.
Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Ana Casas
12/2/2018 8:03

Necesario absolutamente. Una Reflexión activa. Q no se quede sólo en reflexión. Importante Susana , movilizar las conciencias de las personas, de nuestros jóvenes que sean activistas con sentido común y reflexión sobre todo. Felicidades por tu artículo. Ana Casas

1
0
Emilce Dio
10/2/2018 16:12

Es un lema de siempre pero nunca más oportuno ya que hay una cierta reacción en muchos sectores para decir basta a la queja estéril
Estoy por terminar un artículo muy al hilo del tuyo.
Sigue en la acción

1
0
Miguel
8/2/2018 0:17

Un gran artículo Susana que nos ofrece la posibilidad de reflexionar....y de actuar!!!

2
0
Francisco
5/2/2018 14:11

Aparte de interesarme y convencerme bastante tu artículo, sólo una pregunta: ¿utilizas el femenino como genérico (algo que llevo sosteniendo desde hace tiempo) o es una publicación dirigida exclusivamente a mujeres? Muchas gracias y mucha suerte en tu camino.

1
0
Susana Espeleta
7/2/2018 21:16

Hola! Utilizo el femenino como genérico. Gracias por tu apoyo!

1
0
Ilan
4/2/2018 20:03

You wrote: "In my profession we usually consider that, in the end, we do everything for and for ourselves"
It is a wrong approximation to the basic human motivation. We have basic bodily sensation of maintaining the physical body and collecting of basic emotions for the more sophisticated tasks like anger, fear, love, pride, caring for others, belonging, etc.... We do everything for basic emotions... but these are extended beyond ourselves.

0
0
Susana Espeleta
7/2/2018 21:26

Hola! Considero que el cuidado de nuestro entorno y relaciones es algo que nos beneficia personalmente, somos seres relacionales, la idea de un yo independiente es errónea. La ética desde esta óptica se entiende como algo que posibilitó nuestra evolución y supervivencia como especie. Las emociones que mencionas las incluiría dentro de nuestras motivaciones personales, que son variopintas: autorregulación, supervivencia/seguridad, apego, placer, narcisismo... En resumen, creo que lo hacemos todo para "ser más" o "seguir siendo". Aunque cierto es que la empatía es un fenómeno que se da de forma automática en la mayor parte de las personas y que provoca reacciones impulsivas de ayuda, pero no creo que pueda sostener un proyecto, compromiso o actividad a medio/largo plazo.

0
0
Irene
1/2/2018 20:45

Gracias por recuperar la utopía como el único camino posible. Y por comprender que el activismo si queda atrapado por la soledad puede aniquilarnos. Ser activista en la madurez y como madre es quizás un equilibrio difícil de resolver sin ofrecer la utopía a la siguiente generación

1
0
Hugo Bleichmar
10/2/2018 23:51

Movilizador de nuestras conciencias dormidas hacia la posibilidad de hacer, de no resignarnos, para que cada uno aporte algo que salga de lo convencional,de lo que aparentemente es el "sentido común", de lo consagrado vivido acríticamente. Gracias Susana.

2
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.