Pensiones
Plataformas de pensionistas califican los presupuestos de Rajoy de “parche electoralista”

La subida de entre el 1% y el 3% para las pensiones más bajas es tachado de “ridículo” e “insuficiente”. El movimiento pensionista llama a dos nuevas movilizaciones frente a los Ayuntamientos el 16 y 30 de abril.

Pensiones leyes mordaza 17 de marzo 2018 3
Las denuncias de corrupción vinculadas con la crisis de las pensiones públicas ha sido otra de las constantes de las movilizaciones del 17M. Sara Sda
4 abr 2018 06:00

“Vender humo” antes de las elecciones. Esta es la conclusión de la Marea Pensionista sobre la subida de entre un 1% y un 3% para las pensiones más bajas incluida en el proyecto de presupuesto para 2018 presentado este 3 de abril en el Congreso.

La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones y la Marea Pensionista de Catalunya calificaron estas medidas de “vergonzosas e insuficientes”. Unas decisiones, explican, motivadas por una “dinámica movilizadora de la sociedad” que incluyó multitudinarias manifestaciones en defensa de un sistema público de pensiones “digno y justo”. Ante esta situación, el Gobierno se ha visto “obligado a dar una respuesta y mover ficha, aprobando este proyecto con medidas que desde nuestro punto de vista estimamos totalmente insuficientes y que no abordan la problemática actual del sistema, demostrando una vez más que el proyecto político y social del Gobierno de Rajoy y los socios que lo sustentan está completamente agotado”.

Frente a la caída en las últimas encuestas, que dan como probable ganador al partido de Albert Rivera, el Partido Popular ha presentado este 3 de abril el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) más expansivo desde el inicio de la crisis. Unos PGE que incluyen mejoras en los sueldos de funcionarios, exensiones fiscales y una mejora en las pensiones más bajas por encima del odiado 0,25%.

Con seis meses de retraso y con una hoja de ruta hasta su aprobación rodeada de obstáculos, los presupuestos de 2018 mantienen la tendencia a reducir el gasto social, que crecerá menos que PIB, pese a los guiños electorales del PP.

Sin solución a los problemas estructurales

Frente a una de las principales demandas del movimiento de pensionistas —que las jubilaciones se financien con los Presupuestos Generales del Estado y no exclusivamente con las cotizaciones del trabajo—, el Gobierno del PP ha incluido en los presupuesto una ampliación del 50% en el crédito que había dado al fondo de la Seguridad Social para evitar su quiebra en 2017.

Del préstamo de 10.120 millones de euros para pagar las pensiones, este 2018 el PP pretende llegar a los 15.164 millones. Una medida que, según defienden estas plataformas, perpetúa el problema estructural del sistema público de pensiones: que se sustenta sobre un mercado laboral en crisis, precario, temporal y mal pagado.

Sobre las dos “medidas estrella” anunciadas —el aumento de hasta el 3% en las pensiones más bajas, exenciones fiscales y un aumento en las pensiones de viudedad— señalan que “ya que eran extremos que estaban comprometidos desde la reforma de las pensiones de 2011, pero que se habían negado a aplicar hasta ahora”.

De ser aprobados estos presupuestos, los pensionistas que reciban la prestación mínima experimentarán un aumento en su paga mensual del 3%, unos 17,8€ por mes, y si cobran pensión de viudedad, unos 32,1 euros. Para los pensionistas que cobren entre la pensión mínima y 700 euros mensuales, el incremento será del 1,5%. Y si su pensión se sitúa entre 700 y 860 euros, el aumento será del 1%.

Carmen Rojo, portavoz de la Coordinadora de La Rioja por la Defensa de la Pensiones Públicas, califica de “ridículo el aumento” y pone como ejemplo a su madre, que después de una vida de trabajo solo cobra 407€. “Solo en los gastos de la casa se le va la mitad de la pensión. Ya me contarás para qué sirve este aumento... Para seguir malviviendo”, cuenta.

Para Rojo, cualquier reivindicación que no pase por una renta mínima “justa” y la derogación de todos los recortes y leyes que atentan contra las pensiones públicas de 2011 y 2013, no solucionan el problema de un gran sector de la población que “lo ha dado todo por este país y que ha sido abandonado por el Gobierno”. Rojo califica las medidas de este PGE como un “parche electoralista que no soluciona nada”. Y se muestra tajante: “No es la solución que queremos y no vamos a parar”. Para el 16 y 30 de abril la Coordinadora estatal ha convocado concentraciones ante los ayuntamientos en decenas de localidades en toda España. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
#12757
4/4/2018 8:21

Pensionistas, a seguir en la lucha!

6
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.