Pequeñas grandes victorias
Un derecho a la contrariedad

Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Belén Gopegui

Escritora

5 ago 2024 06:00

¿Cómo se mira lo ya conocido? ¿Qué sucede cuando las cosas que ya han pasado vuelven a pasar? Personas en torno a los 20 años acampan, aquí, en las universidades, en solidaridad con Palestina.

Se mira, quizá, con dos mitades. Una recuerda las acampadas que se hicieron, y crearon comunidad, experiencia, impulso, y quedan en la memoria y acompañan la certeza de que es mentira que no se pueda hacer nada. La represión, inaceptable, se afrontó con la fuerza de los brazos unidos. Lo que hay no es nunca solamente lo que hay pues contiene lo que fue y lo que podría ser. Cuando vengan otros conflictos, otras luchas, esa experiencia es brasa no apagada y vivirá de nuevo.

Cada acampada nueva ampara el sueño posible de que se extienda, mantiene un “no” gigante ante las diferentes modalidades de barbarie

La otra mitad recuerda que las acampadas no produjeron cambios sustanciales. Incluso cuando algo pareció que se lograba, a menudo luego se disipó. Sabe que es fundamental que se haga: cada acampada nueva ampara el sueño posible de que se extienda, mantiene un “no” gigante ante las diferentes modalidades de barbarie, recuerda que espacio público es común y no propiedad de los negocios que lo van invadiendo. A ratos, piensa en lo probable: que la presión de la vida diaria con su violencia sorda, y la represión policial, con una violencia nada sorda, acaben con ella.  

Esa mitad calla cuando llega una generación y nos muestra que las cosas solo se saben cuando se hacen.
 
La acampada se hace. Qué extraña es. Qué frágiles las tiendas. Qué trabajoso lo que parece fácil: hacer el café, lavar la lechuga, buscar los baños, estudiar en la zona de estudio, organizar el apoyo mutuo, las comisiones, las asambleas. Lograr que lo horizontal no se vea atravesado por la tiranía de la falta de estructuras.

¿Existe el derecho a molestar al estudiantado que, en vez de unirse a la acampada, sigue en la biblioteca indiferente a todo el dolor, a todo el daño evitable que la acampada querría evitar?
Hay un debate en la acampada. Trata del derecho a molestar y del derecho a no ser molestado. ¿Existe el derecho a molestar al estudiantado que, en vez de unirse a la acampada, sigue en la biblioteca indiferente a todo el dolor, a todo el daño evitable que la acampada querría evitar? ¿Tenía el estudiantado derecho a no ser molestado, a que se imaginen, midan y respeten las condiciones individuales que pueden estar exigiendo el estudio constante por miedo a perder una beca, por angustia, por motivos que no se conocen?

Es una variedad del dilema de los piquetes en una huelga y, también, del que aprendimos con la tragedia: no el de elegir entre el mal y el bien, sino entre dos males o dos bienes. Un esquirol rompe una huelga: eso es malo. Un persona llega desde lejos porque tiene hambre, porque no tiene trabajo, y el único trabajo que consigue es el que le dan para suplir a los obreros en huelga: eso es malo. Entonces hay que medir, saber si lo que de verdad mueve a quien romperá la huelga es el hambre o es la comodidad de un dinero que tampoco quienes hacen la huelga pueden permitirse perder. Si es el hambre, hay que ampliar la lucha, y ¿cómo?, para que ese hambre no se produzca; entre tanto, navegar las contradicciones, los dilemas difíciles.

La vida está llena de casos sin solución, o cuya única solución es evitar el precepto general y considerar el caso concreto, medirlo como se pueda, incluir en el paso de los días a la chapuza, la redundancia, y la reticencia.

Ahora bien, como es sabido, los piquetes tienen otra vuelta. Las personas que quisieran hacer la huelga, pero experimentan un miedo real a las amenazas de sus su jefes, encuentran en el piquete el apoyo necesario para que su huelga no pueda ser juzgada individualmente sino de forma colectiva, encuentran no coacción, sino defensa contra otra coacción menos visible.

Mientras recorres la acampada, piensas en el derecho a que sí te molesten, a la contrariedad. O tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa: “No están a salvo en sus casas, solo están a salvo en las calles. No vayan a sus casas”, dijo el dramaturgo Donellan. Gracias, acampada, por sacarnos fuera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias El ridículo
Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.