Perfiles con tiempo
Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”

Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica. Formado en restauración de bienes culturales en Valladolid y en restauración de documento gráfico en Salamanca, una exposición en Madrid en el verano de 2024 mostró algunas de sus obras figurativas y dio pistas de su forma de explorar la abstracción.
22 mar 2025 06:00

La insoportable indiferencia fue el título de la exposición que el pintor Miguel Tadeo (Logroño, 1986) ofreció en la Casa de Vacas del Retiro (Madrid) en el verano de 2024. Quien visitó la muestra pudo contemplar una serie de lienzos en los que cuerpos y rostros marcados por el desasosiego, tal vez por el dolor, aparecían representados en un momento de particular intensidad. Miraban con fuerza, como si sus ojos y gestos contuvieran lo esencial de una vida. El propio autor ofrecía unas palabras a modo de introducción: “Hay momentos en la vida en los que nos asestan un golpe. Tarde o temprano, todos sufrimos ese instante en el cual la realidad impacta contra ti y, si no estás preparado, te anula, te desintegra. Provoca un dolor que se aloja en las llanuras abisales de nosotros mismos que se nos queda de por vida”.

Los lienzos de La insoportable indiferencia mostraban un retrato de esas llanuras abisales: el torso desnudo de un hombre sentado que muestra las palmas de sus manos, la cabeza apoyada sobre una mesa de cristal que la refleja, la mirada desesperada de quien parece dispuesto a hacerse daño.

Para conocer a Miguel Tadeo nos acercamos meses después —una tarde del pasado mes de noviembre— a su estudio, que es también su casa, en un barrio de Madrid.

Son las cinco de la tarde. Nos recibe en un salón amplio: el espacio en el que pinta. Ha hecho una pausa para conversar. Huele a aguarrás. En un lateral se acumulan varios lienzos embalados. En el lateral opuesto, sobre el sofá, destaca un autorretrato del propio pintor, el único cuadro colgado en la estancia.

Presentó su primer cuadro a un certamen y Antonio López se enamoró de aquel lienzo que representaba la imagen de un hombre sobre la cama al que le habían amputado las piernas

En el tiempo compartido de conversación, Miguel Tadeo sonríe cada vez que quiere matizar alguna de sus palabras. Sonríe también al referirse a los giros más inesperados de su vida. Giros como la ocasión en la que presentó su primer cuadro a un certamen y el pintor Antonio López (Tomelloso, 1936) se enamoró de aquel lienzo que representaba la imagen de un hombre sobre la cama al que le habían amputado las piernas. “La sábana se cortaba de repente”, rememora al aludir a aquel cuadro que evocaba una imagen que se le había quedado grabada desde niño. Giros como el hecho de que ese cuadro se lo robaran en una mudanza de Salamanca a Madrid. Giros como el de 2020: acababa de dejar en febrero un trabajo para dedicarse plenamente a la pintura y al mes siguiente estalló la pandemia; el inicio de esa nueva etapa estuvo marcado entonces por una soledad excesiva. Y sonríe al aludir al momento de placidez en el que se encuentra. Habla de la felicidad de pintar en casa y de compartir ese espacio con su marido. “Ese arte melancólico tan romanticista que bebemos mucho los artistas está tornándose de otro color”, explica.

El pintor Miguel Tadeo, durante la entrevista
El pintor Miguel Tadeo, durante la entrevista. Daniel Sánchez

Para acercarse a la pintura de Miguel Tadeo puede servir de brújula la tríada a la que alude en uno de sus textos: conocimiento, técnica e intimidad. “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”, dice para resumir su pasión por aprender, por indagar en la tradición para colocar en sus justos términos cualquier presunto hallazgo. En su caso, su formación se inició en el taller de un artista local en Logroño, donde aprendió a encajar y a dibujar a carboncillo. Continuó más tarde con los estudios de Restauración de Bienes Culturales en Valladolid y de la especialidad de Documento Gráfico en Salamanca. Mientras se formaba en el cuidado de obras ajenas, tuvo la inquietud de saber si tenía mano para la pintura al óleo. Comenzó en aquel tiempo a realizar copias de los artistas que más le atraían: Vermeer, Durero, Velázquez. Solo entonces, cuando supo que podía acometer la pintura al óleo con destreza, pintó su primera obra propia sobre lienzo. De modo que su primer cuadro —el lienzo que representaba a un hombre con las piernas amputadas— lo terminó cuando tenía 25 años.

“Creo que el artista tiene que tener un conocimiento técnico de lo que está haciendo, al menos por respeto a la obra”, apunta Tadeo

De esta trayectoria atípica —ajena a modas y grupos— se deriva un profundo respeto por la técnica. “Creo que el artista tiene que tener un conocimiento técnico de lo que está haciendo, al menos por respeto a la obra”, apunta. Es consciente de que sus años de estudio y su trayectoria como restaurador le permiten disponer de una técnica sólida, del conocimiento de los materiales, los procedimientos y los tiempos necesarios para la elaboración de una obra que pueda perdurar. Mientras conversamos, señala un lienzo que acaba de montar sobre el bastidor. Antes fijaba la tela con clavos de metal, pero desde hace tiempo ha optado por unas grapas inoxidables que dañan menos el lienzo. Suele fabricar los estucados y las imprimaciones. Para los colores, se inclina por las marcas holandesas que reproducen los procesos clásicos de elaboración de pigmentos. Nos muestra su cromoteca: los tarros con la gama de colores que emplea. Y en cada explicación queda el poso de que una obra es un proceso concienzudo, lento, pausado, donde la técnica juega un papel esencial. Un proceso en el que intervienen múltiples elementos —las fotografías con distintas profundidades de campo como referencia, la investigación detallada sobre el tema— y que desemboca en una creación en la que han de correrse riesgos. “A veces vamos demasiado rápido y queremos acabar ya el cuadro. O te hastías y lo quieres abandonar. Pero en el fondo tú sabes que lo puedes hacer mucho mejor si te pones y te concentras. Pero a veces el ser humano no puede más y se agota”.

El tercer factor late en las obras presentadas en La insoportable indiferencia: intimidad. “Siempre me saturo antes del ruido, de la algarabía, que del silencio. Estoy mucho más cómodo en el silencio que en el ruido. Y esa intimidad me ayuda a conectarme mejor con la obra. Se genera como un aura de trabajo, de concentración maravillosa”. Late también en el propio estudio del pintor, en el que el encuentro para esta conversación es tan solo un momento de pausa. Cuando nos vayamos, seguirá pintando. “Es un trabajo paulatino, pero constante. No ceso. Es lo que quiero hacer. No hay ningún drama”.

Ese trabajo cotidiano y constante es la consecuencia de una decisión tomada en febrero de 2020: dedicarse plenamente a la pintura, a la creación de su propia obra. “Fue genial, porque era algo que estaba gestando desde hace meses. De repente, decirlo fue como una liberación”. La clave del arco de aquella decisión la tuvo muy clara: “Tiempo para equivocarte vas a tener. Si te sale mal la jugada, ya encontrarás un trabajo”. Aquella clave contenía también el deseo de no quedarse con la duda. “¿Qué hubiera pasado si…? ¿Qué hubiera pasado de hacerlo? Esa duda hubiera sido mucho peor que arriesgarte y fracasar”.

Detalle del estudio del pintor Miguel Tadeo
Detalle del estudio del pintor Miguel Tadeo. Daniel Sánchez

Está anocheciendo. El mes de noviembre acorta las tardes y alarga las noches. Miguel Tadeo nos muestra algunos detalles del autorretrato que cuelga sobre una de las paredes. Se detiene también en explicarnos la función de algunos objetos de la estantería.

Y, en el tiempo detenido de una tarde de otoño, queda también la sensación de que el pintor está caminando hacia nuevos terrenos, como la abstracción y una mayor exposición de su obra y del proceso creativo. “Veo la abstracción como cuando quieres decir algo, pero te lo callas, por vergüenza o porque igual no lo tenías claro, o por miedo”, comenta. Lo que se quedó sin decir y va quedando, lo que se quedó en el umbral, forma parte de los nuevos caminos que explora Tadeo.

También quiso dar un salto en la exposición La insoportable indiferencia y pintar allí ante el público. “He querido romper. Igual por influencia de Antonio López, que le encanta salir y pintar con gente y que no le molesta”.

Salir y pintar. Explorar lo no dicho.

Nos despedimos del pintor agradeciendo la intimidad compartida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.