Perú
Indígenas y campesinas de Perú resisten en Lima para protestar contra la desigualdad

La crisis que estalló en Perú con la detención del presidente Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre, se convirtió en un impulso para mujeres campesinas e indígenas del país, que se quedaron en la capital con una meta: defender sus derechos.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022. Magda Gibelli Sánchez
9 mar 2023 06:00

“El horizonte al que queremos llegar lo tenemos claro, vamos a exigir justicia por todos los asesinados y sobre todo exigimos la renuncia de la señora Dina Boluarte, que haya una mesa directiva verdaderamente que esté acorde con lo que la población exige, que haya una asamblea constituyente paritaria y sobre todo que las elecciones se den pronto”, dijo a El Salto la activista aymara Yuli Del Pilar.

Del Pilar es antropóloga, egresada de la Universidad Nacional del Altiplano. Nació en Ilave, una provincia de Puno, en el sur de Perú. Integra la organización feminista Auka Warmi, que en quechua significa “mujer guerrera”.

A comienzos del mes de diciembre, activistas feministas de diversas regiones de Perú, llegaron a Lima para participar en un encuentro de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), y a los tres días Castillo anunció la disolución del Congreso y posteriormente fue detenido. Desde entonces, algunas de las integrantes de esta organización decidieron permanecer en Lima y acompañar las protestas contra la ahora presidenta Dina Boluarte.

Entre diciembre y febrero, durante manifestaciones contra Boluarte y el Congreso hubo 48 muertos en choques directos con los cuerpos de seguridad, de acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo de Perú. 

Mujeres participan en marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de Perú, realizadas en marzo. (1)
Mujeres participan en marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de Perú, realizadas en marzo. Magda Gibelli Sánchez

Denuncias de racismo

Las activistas feministas entrevistadas por El Salto aseguraron que han recibido numerosas expresiones de racismo en Lima, especialmente provenientes de las autoridades y de los cuerpos de seguridad, pero también de habitantes de la ciudad, quienes las llaman despectivamente: cholas, indias, campesinas y terrucas (en referencia a terroristas).

“El proceso de discriminación yo lo superé en Lima hace años cuando venía a capacitarme y a actividades, pero ahora ha sido más duro para mis hermanas de región (del interior del país), porque han venido con sus trajes originarios, porque cada comunidad, cada distrito tiene su traje originario, y acá la gente en Lima nos han discriminado, insultado, menospreciado, prácticamente las han humillado”, agregó la activista aymara.

En un informe publicado el 16 de febrero, Amnistía Internacional alertó sobre el uso de armas “de forma indiscriminada contra la población, especialmente contra personas indígenas y campesinas”.

“No es casualidad que decenas de personas dijeran a Amnistía Internacional que sentían que las autoridades las trataban como animales y no como seres humanos. El racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y en sus autoridades durante décadas, ha sido el motor de la violencia ejercida como castigo contra las comunidades que han alzado la voz”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

En un informe publicado el 16 de febrero, Amnistía Internacional alertó sobre el uso de armas “de forma indiscriminada contra la población, especialmente contra personas indígenas y campesinas”

La exministra de la Mujer y el Desarrollo Social (julio – diciembre 2011), Aida García Naranjos, en entrevista con El Salto explicó que, en Perú, principalmente en Lima, “aún se nota el racismo y el clasismo que tienen interiorizado, que les ha dejado este sistema colonizador”.

“Desde la colonia siempre el indígena, el campesino, no tenía ese valor, no se le daba el valor como tal, eso se ha ido manteniendo en el tiempo y lamentablemente en Lima eso es lo que ha pasado y es lo que estamos viendo”, expuso.

García-Naranjo destacó que hay denuncias de mujeres que fueron víctimas de desnudos forzados y tocamientos indebidos durante la intervención de la Universidad Mayor de San Marcos, el pasado 20 de enero.

“Se buscó disciplinar a las mujeres en la lógica del patriarcado, como se busca disciplinar a las mujeres en esos espacios de relaciones de poder en el sistema patriarcal de dominación”, sostuvo.

Las agresiones racistas contra las poblaciones rurales, aseguró Del Pilar, “para nada desaniman a las mujeres que decidieron quedarse en Lima” desde el mes de diciembre, y a las que regresaron en marzo, para participar en diversas protestas convocadas por el Día Internacional de la Mujer.

Protestas en marzo contra el Gobierno de Perú en Lima.
Protestas en marzo contra el Gobierno de Perú en Lima. Magda Gibelli Sánchez

Participación femenina

En Lima, Del Pilar cumple diferentes roles, entre ellos, apoyar a las brigadas de salud y capacitar a mujeres en la desactivación de bombas lacrimógenas y en atención de primeros auxilios, para que puedan cuidarse durante las manifestaciones.

“Sigo aquí, porque estoy segura de que no podemos retroceder y es así, han sido las mujeres quienes han encabezado el proceso de lucha”, afirmó. 

La activista sostiene que el proceso de organización de las mujeres mejoró debido a la fuerza que han tenido en los últimos años los procesos de empoderamiento femeninos.

“Nosotras como hijas y nietas de estas mujeres guerreras que han empezado la lucha, hemos tenido el privilegio de educarnos y hemos hecho nuestro aporte empoderando, capacitando a más hermanas, desde niñas hasta adultas mayores, enseñándoles cuáles son sus derechos, por qué tenemos que defender la tierra, por qué tenemos que superarnos, que la educación es fundamental, pero sin perder el horizonte”, agregó.

Las agresiones racistas contra las poblaciones rurales, aseguró Del Pilar, “para nada desaniman a las mujeres que decidieron quedarse en Lima” desde el mes de diciembre, y a las que regresaron en marzo

La presencia de la mujer del denominado Perú profundo en las manifestaciones ha sido destacable, dijo la exministra. “Hay un protagonismo donde indudablemente resulta resaltable la presencia de mujeres de los departamentos de Puno, Cusco, Ayacucho, Abancay, Andahuaylas, en menor medida mujeres del centro, aunque también tienen una gran trayectoria, y mujeres de la selva”, planteó.

García Naranjo, quien ha escrito más de 14 libros, la mayoría sobre paridad de género, sostiene que este cambio es consecuencia de que “el movimiento femenino más importante que ha tenido Perú en las últimas décadas ha sido el de las organizaciones femeninas populares, indígenas y campesinas”.

 Dos mujeres preparan la comida en un alto de las movilizaciones durante las marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte.
Dos mujeres preparan la comida en un alto de las movilizaciones durante las marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte. Magda Gibelli Sánchez

Representación identitaria

Aurora Coronado Ugarte es vicepresidenta Fenmucarinap, y desde diciembre se encuentra en Lima, donde se encarga junto a sus compañeras de llevar las riendas del centro instalado en la sede de Nuevo Perú, en el corazón de Lima, en el que reside junto a más 50 personas del sur del país.

Ella explica que, si permanece en la capital, lejos de su chacra, es porque cree que la participación de las mujeres es vital para defender la democracia y especialmente el voto de las comunidades indígenas y campesinas.  

La figura de Castillo, explicó la exministra de la Mujer a El Salto, se convirtió en una representación identitaria de las comunidades que se han sentido marginadas

“Yo creo que la lucha es por la reivindicación de la democracia, el respeto al voto indígena al voto campesino, porque el profesor Pedro Castillo ganó las elecciones con el voto de nosotras, de las indígenas, del pueblo, y por eso no lo respetan”, afirmó.

La figura de Castillo, explicó la exministra de la Mujer, se convirtió en una representación identitaria de las comunidades que se han sentido marginadas.

“Yo creo que el triunfo de Castillo le identifica con el ser humano del mundo rural, campesino, de los distritos más pobres, de las provincias más alejadas, de los distritos más pequeños, y efectivamente de esos espacios de carencia que representan también para ella misma”, destacó.

En medio de la crisis que se desató en Perú tras la detención de Castillo, y la llegada a la presidencia de Boluarte, cobró fuerza la demanda de una asamblea constituyente.

En una nueva constitución las mujeres peruanas exigen, aseguraron las entrevistadas, que se respete la paridad, la alternancia y la interculturalidad. 

Arquivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
Perú
Infancias en Perú Perú: “Los niños y las niñas no somos ajenos a la situación que vive el país”
Siete menores han perdido la vida víctimas de la represión desatada tras el golpe en Perú. Uno de ellos, David, de quince años, pertenecía al Movimiento nacional de niños, niñas y adolescentes trabajadores.
Perú
Tras la revuelta en Perú El Gobierno peruano agita el fantasma del terrorismo para enterrar las protestas contra Boluarte
La acusación de dirigentes sociales por el presunto delito de pertenencia a organización terrorista evidencia el uso arbitrario del sistema judicial en contra de los manifestantes.
RamonA
10/3/2023 12:21

La oligarquía limeña blanquita, ayudada por SUS medios de comunicación, está imponiendo los tiempos de esta contrarrevolución: tres años de cárcel para el PRESIDENTE Castillo, mantenimiento de la usurpadora Dina, el Congreso agotará la legislatura, el Congreso seguirá mangoneando al Ejecutivo y el poder judicial sigue operando para los suyos.

Al pueblo peruano nunca le van a regalar la convocatoria inmediata de elecciones para dotarse de una nueva Constitución.

0
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.