Perú
Indígenas y campesinas de Perú resisten en Lima para protestar contra la desigualdad

La crisis que estalló en Perú con la detención del presidente Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre, se convirtió en un impulso para mujeres campesinas e indígenas del país, que se quedaron en la capital con una meta: defender sus derechos.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022. Magda Gibelli Sánchez
9 mar 2023 06:00

“El horizonte al que queremos llegar lo tenemos claro, vamos a exigir justicia por todos los asesinados y sobre todo exigimos la renuncia de la señora Dina Boluarte, que haya una mesa directiva verdaderamente que esté acorde con lo que la población exige, que haya una asamblea constituyente paritaria y sobre todo que las elecciones se den pronto”, dijo a El Salto la activista aymara Yuli Del Pilar.

Del Pilar es antropóloga, egresada de la Universidad Nacional del Altiplano. Nació en Ilave, una provincia de Puno, en el sur de Perú. Integra la organización feminista Auka Warmi, que en quechua significa “mujer guerrera”.

A comienzos del mes de diciembre, activistas feministas de diversas regiones de Perú, llegaron a Lima para participar en un encuentro de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), y a los tres días Castillo anunció la disolución del Congreso y posteriormente fue detenido. Desde entonces, algunas de las integrantes de esta organización decidieron permanecer en Lima y acompañar las protestas contra la ahora presidenta Dina Boluarte.

Entre diciembre y febrero, durante manifestaciones contra Boluarte y el Congreso hubo 48 muertos en choques directos con los cuerpos de seguridad, de acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo de Perú. 

Mujeres participan en marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de Perú, realizadas en marzo. (1)
Mujeres participan en marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de Perú, realizadas en marzo. Magda Gibelli Sánchez

Denuncias de racismo

Las activistas feministas entrevistadas por El Salto aseguraron que han recibido numerosas expresiones de racismo en Lima, especialmente provenientes de las autoridades y de los cuerpos de seguridad, pero también de habitantes de la ciudad, quienes las llaman despectivamente: cholas, indias, campesinas y terrucas (en referencia a terroristas).

“El proceso de discriminación yo lo superé en Lima hace años cuando venía a capacitarme y a actividades, pero ahora ha sido más duro para mis hermanas de región (del interior del país), porque han venido con sus trajes originarios, porque cada comunidad, cada distrito tiene su traje originario, y acá la gente en Lima nos han discriminado, insultado, menospreciado, prácticamente las han humillado”, agregó la activista aymara.

En un informe publicado el 16 de febrero, Amnistía Internacional alertó sobre el uso de armas “de forma indiscriminada contra la población, especialmente contra personas indígenas y campesinas”.

“No es casualidad que decenas de personas dijeran a Amnistía Internacional que sentían que las autoridades las trataban como animales y no como seres humanos. El racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y en sus autoridades durante décadas, ha sido el motor de la violencia ejercida como castigo contra las comunidades que han alzado la voz”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

En un informe publicado el 16 de febrero, Amnistía Internacional alertó sobre el uso de armas “de forma indiscriminada contra la población, especialmente contra personas indígenas y campesinas”

La exministra de la Mujer y el Desarrollo Social (julio – diciembre 2011), Aida García Naranjos, en entrevista con El Salto explicó que, en Perú, principalmente en Lima, “aún se nota el racismo y el clasismo que tienen interiorizado, que les ha dejado este sistema colonizador”.

“Desde la colonia siempre el indígena, el campesino, no tenía ese valor, no se le daba el valor como tal, eso se ha ido manteniendo en el tiempo y lamentablemente en Lima eso es lo que ha pasado y es lo que estamos viendo”, expuso.

García-Naranjo destacó que hay denuncias de mujeres que fueron víctimas de desnudos forzados y tocamientos indebidos durante la intervención de la Universidad Mayor de San Marcos, el pasado 20 de enero.

“Se buscó disciplinar a las mujeres en la lógica del patriarcado, como se busca disciplinar a las mujeres en esos espacios de relaciones de poder en el sistema patriarcal de dominación”, sostuvo.

Las agresiones racistas contra las poblaciones rurales, aseguró Del Pilar, “para nada desaniman a las mujeres que decidieron quedarse en Lima” desde el mes de diciembre, y a las que regresaron en marzo, para participar en diversas protestas convocadas por el Día Internacional de la Mujer.

Protestas en marzo contra el Gobierno de Perú en Lima.
Protestas en marzo contra el Gobierno de Perú en Lima. Magda Gibelli Sánchez

Participación femenina

En Lima, Del Pilar cumple diferentes roles, entre ellos, apoyar a las brigadas de salud y capacitar a mujeres en la desactivación de bombas lacrimógenas y en atención de primeros auxilios, para que puedan cuidarse durante las manifestaciones.

“Sigo aquí, porque estoy segura de que no podemos retroceder y es así, han sido las mujeres quienes han encabezado el proceso de lucha”, afirmó. 

La activista sostiene que el proceso de organización de las mujeres mejoró debido a la fuerza que han tenido en los últimos años los procesos de empoderamiento femeninos.

“Nosotras como hijas y nietas de estas mujeres guerreras que han empezado la lucha, hemos tenido el privilegio de educarnos y hemos hecho nuestro aporte empoderando, capacitando a más hermanas, desde niñas hasta adultas mayores, enseñándoles cuáles son sus derechos, por qué tenemos que defender la tierra, por qué tenemos que superarnos, que la educación es fundamental, pero sin perder el horizonte”, agregó.

Las agresiones racistas contra las poblaciones rurales, aseguró Del Pilar, “para nada desaniman a las mujeres que decidieron quedarse en Lima” desde el mes de diciembre, y a las que regresaron en marzo

La presencia de la mujer del denominado Perú profundo en las manifestaciones ha sido destacable, dijo la exministra. “Hay un protagonismo donde indudablemente resulta resaltable la presencia de mujeres de los departamentos de Puno, Cusco, Ayacucho, Abancay, Andahuaylas, en menor medida mujeres del centro, aunque también tienen una gran trayectoria, y mujeres de la selva”, planteó.

García Naranjo, quien ha escrito más de 14 libros, la mayoría sobre paridad de género, sostiene que este cambio es consecuencia de que “el movimiento femenino más importante que ha tenido Perú en las últimas décadas ha sido el de las organizaciones femeninas populares, indígenas y campesinas”.

 Dos mujeres preparan la comida en un alto de las movilizaciones durante las marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte.
Dos mujeres preparan la comida en un alto de las movilizaciones durante las marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte. Magda Gibelli Sánchez

Representación identitaria

Aurora Coronado Ugarte es vicepresidenta Fenmucarinap, y desde diciembre se encuentra en Lima, donde se encarga junto a sus compañeras de llevar las riendas del centro instalado en la sede de Nuevo Perú, en el corazón de Lima, en el que reside junto a más 50 personas del sur del país.

Ella explica que, si permanece en la capital, lejos de su chacra, es porque cree que la participación de las mujeres es vital para defender la democracia y especialmente el voto de las comunidades indígenas y campesinas.  

La figura de Castillo, explicó la exministra de la Mujer a El Salto, se convirtió en una representación identitaria de las comunidades que se han sentido marginadas

“Yo creo que la lucha es por la reivindicación de la democracia, el respeto al voto indígena al voto campesino, porque el profesor Pedro Castillo ganó las elecciones con el voto de nosotras, de las indígenas, del pueblo, y por eso no lo respetan”, afirmó.

La figura de Castillo, explicó la exministra de la Mujer, se convirtió en una representación identitaria de las comunidades que se han sentido marginadas.

“Yo creo que el triunfo de Castillo le identifica con el ser humano del mundo rural, campesino, de los distritos más pobres, de las provincias más alejadas, de los distritos más pequeños, y efectivamente de esos espacios de carencia que representan también para ella misma”, destacó.

En medio de la crisis que se desató en Perú tras la detención de Castillo, y la llegada a la presidencia de Boluarte, cobró fuerza la demanda de una asamblea constituyente.

En una nueva constitución las mujeres peruanas exigen, aseguraron las entrevistadas, que se respete la paridad, la alternancia y la interculturalidad. 

Arquivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
RamonA
10/3/2023 12:21

La oligarquía limeña blanquita, ayudada por SUS medios de comunicación, está imponiendo los tiempos de esta contrarrevolución: tres años de cárcel para el PRESIDENTE Castillo, mantenimiento de la usurpadora Dina, el Congreso agotará la legislatura, el Congreso seguirá mangoneando al Ejecutivo y el poder judicial sigue operando para los suyos.

Al pueblo peruano nunca le van a regalar la convocatoria inmediata de elecciones para dotarse de una nueva Constitución.

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.