Marcha provincias Perú - 13

Perú
La marcha de las provincias

La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.
21 ene 2023 06:13

“Terrucos”, gritaban desde algunos carros, a los manifestantes que marchaban por las calles de Lima este pasado 19 de enero. El termino es el usado para señalar a integrantes de Sendero Luminoso, sus simpatizantes o a cualquiera que estuviera ideológicamente en la esfera de la izquierda en los 80s y 90s.

La mayoría de los manifestantes habían viajado a la capital desde diferentes provincias del sur y centro de Perú: Ayacucho, Puno, Apurímac, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), donde están los pueblos quechua y aimara. Estas provincias, en su mayoría rurales y empobrecidas, son en las que han tenido lugar la gran mayoría de las protestas y también las que más muertos han puesto. Solo en Ayacucho en un solo día, el 15 de diciembre, diez personas fueron asesinadas a causa de la represión de la policía y el ejercito, que evitaron que se tomaran el aeropuerto de la ciudad. En la población de Juliaca fueron 17 las personas asesinadas.

Mas de 50 personas han muerto en las protestas, la mayoría de los civiles han muerto por impactos de proyectil de arma de fuego en tórax y cabeza. Un policía fue incinerado en su patrullero en la región de Puno.

Las protestas comenzaron cuando el ahora expresidente Pedro Castillo fue arrestado y depuesto el pasado 7 de diciembre, después de intentar cerrar el Congreso. Los manifestantes exigen la renuncia de Dina Boluarte, que el 7 de diciembre tomo el testigo de Castillo como presidenta del país, el cierre del Congreso y una nueva Constitución.

Llegada a Lima

Desde el pasado martes, 17 de enero, delegaciones de manifestantes comenzaron a movilizarse desde el centro, sur y norte de Lima para llegar a la capital peruana.

En la Universidad Nacional San Marcos, la más antigua de Sudamérica, estudiantes se hicieron con los jardines de la universidad con el propósito de acoger a los manifestantes que llegaban de las diferentes provincias. Los limeños acudían a la universidad a donar víveres a los manifestantes para los varios días que calculan que durarán las protestas.

El 19 de enero, pasado el mediodía, un grueso de manifestantes marcharon por la avenida Colonial, una de las principales arterias de la ciudad, con rumbo al centro, a la plaza Dos de Mayo y la plaza San Martín, donde se reunieron todos los grupos de manifestantes procedentes de las provincias.

La marcha comenzó a caminar por la avenida Abancay, donde la Policía y tanquetas del ejercito les cortaron el paso. La policía comenzó a disparar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y comenzó un enfrentamiento: los manifestantes con piedras y palos, los policías con cargas, tiros de perdigones, gases lacrimógenos y balas de goma disparadas muchas veces al nivel del cuerpo.

A diferencia de las protestas que habían tenido lugar en las provincias, las fuerzas de seguridad estatales no dispararon munición viva. No hubo muertos, tan solo algunos heridos menores.

A las 21h, la presidenta Boluarte se dirigió al país en una transmisión televisiva en la que afirmó: “A los que marchan diariamente, ¿quién los financia? Quieren generar caos y desorden para tomar el poder de la nación. Y están equivocados. Desde el Gobierno les decimos que la situación está controlada porque actuaremos con todo el peso de la ley”.

Mientras tanto en Arequipa las protestas cobraban la vida de dos manifestantes más que intentaban tomar el aeropuerto. La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida. El congreso permanece cerrado y militarizado. Los limeños y el resto del Perú permanece con la incertidumbre de la continuación de la violencia.


Marcha provincias Perú - 12
Ampliar
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
Arquivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/1/2023 9:41

Claro, en la capital, con todos los medios y la vista puesta en su actuación, la policía no dispara a masacrar, solo reprime. Pero en las provincias, dónde viven los campesinos e indígenas, masacra sin pudor alguno... Hasta que no se eliminé la Constitución fujimorista seguirá habiendo muertos, pobreza y desigualdad en el Perú neoliberal

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.