Perú
Perú, la renuncia de un presidente

La renuncia obligada de Pedro Pablo Kuczinsky supone un nuevo capítulo de la reciente historia de Perú, marcada por presidentes envueltos en sonados casos de corrupción.

Pedro Pablo Kuczinsky
Pedro Pablo Kuczinsky ejerció de presidente de Perú desde el 28 de julio de 2016 al 21 de marzo de 2018.

El miércoles 21 de marzo, a la hora de comer, Perú recibió una noticia difícil de digerir. No se sabía si buena o mala. Pero algo cambiaría en el rumbo político del país. Pedro Pablo Kuczinsky renunciaba a la presidencia del Gobierno un día antes de su propia muerte anunciada: a la mañana siguiente el Congreso tenía previsto votar por segunda vez su destitución en un clima enturbiado por la corrupción y el reciente indulto al exdictador Alberto Fujimori.

A las dos y media, con una puntualidad atípica en el país, Perú atendía al último discurso de un presidente que se iba “por el bien de su nación” y negando “categóricamente” cualquier culpa. “Así somos los peruanos”, dicen muchos estos días. Resignados, ya nada les sorprende. José Alejandro Godoy, analista político y académico peruano, cree que “la gente ha dejado de prestar atención a la política porque la ve como un pleito de personajes repulsivos. De élites que no les resuelven sus problemas, como los precios de alimentos de primera necesidad o la inseguridad ciudadana”.

Ayer, mientras la Fiscalía solicitaba el impedimento de salida del país para Kuczinsky, el vicepresidente Martin Vizcarra dejó su cargo de embajador en Canadá y voló de regreso a Perú a asumir la nueva presidencia. “Vizcarra va a tener que desmarcarse de su antecesor y ser muy claro en la lucha contra la corrupción, en sus manos está devolver la confianza al pueblo peruano ahora que se necesita una regeneración en la política”, añade Godoy. La Constitución no contempla la posibilidad de convocar nuevas elecciones, a menos que renuncien dos vicepresidentes. En este escenario incierto, cabe preguntarse hasta cuándo la oligarquía seguirá gobernando el país.

Los tentáculos de Odebrecht y las caídas presidenciales

Tras el final del régimen fujimorista en el año 2000, el ejecutivo peruano sigue envuelto en tramas fraudulentas, prácticas antidemocráticas y una ética cuestionable. Sus expresidentes son la mayor prueba de ello. Alejandro Toledo, fugado. Ollanta Humala, preso. Alan García, bajo sospecha. Y, desde ayer, un Kuczinsky ya expresidente, investigado por sus conexiones con el caso Odebrecht. Todo esto a dos semanas de que Lima acoja la Cumbre de la Organización de Estados de las Américas (OEA) para discutir, paradójicamente, temas de gobernabilidad democrática y corrupción.

Kuczinsky asumió el cargo seis meses antes de que los tentáculos del mayor caso de corrupción que ha conocido Latinoamérica llegasen a Perú: la operación Lava Jato, que partió en Brasil con la implicación de empresarios y políticos y con un papel central de la multinacional Odebrecht. La constructora más grande de América Latina admitió ante la Justicia de Brasil, Estados Unidos y Suiza haber pagado sobornos por más de 785 millones de dólares en diez países de la región desde 2001.

En Perú, la empresa reconoció haber pagado, entre 2005 y 2014, 29 millones de dólares a cargos públicos a cambio de licitaciones. Kuczinsky, vinculado durante años al Banco Mundial y a la empresa privada, afronta ahora investigaciones por contratos y consultorías que sus empresas suscribieron con Odebrecht cuando era ministro de economía del gobierno de Toledo. “Hay un gran problema de confianza que se arrastra desde hace muchos años. Cuando cae el fujimorismo aparece una especie de esperanza, pero se pierde tras los escándalos de Lava Jato”, analiza el excongresista Sergio Tejada, del Partido Nacionalista Peruano durante el Gobierno de Humala. “El cierre de ciclo de la transición democrática ha sido un fracaso. No hay una regeneración”, añade.

Ningún expresidente queda al margen de esta red criminal, que también ha salpicado a líderes de la oposición. Odebrecht tiene amigos en todas partes, no atiende a diferencias ideológicas: presuntamente, la constructora ha financiado también campañas electorales de Keiko Fujimori, hija del exdictador de la República, y cabeza del partido ultraconservador con la mayoría en el congreso. “Keiko no aceptó la derrota en las elecciones de 2016 ante Kuczinsky, por lo que la confrontación estos meses de Gobierno ha sido muy fuerte. El fujimorismo tiene una particular y autoritaria forma de pensar, aunque creo que está debilitado y en su peor momento”, expresa Tejada.

Indulto y debacle política

Chantajes, compra de votos y de voluntades políticas. Varios vídeos difundidos esta semana prueban que la corrupción en Perú va más allá de Odebrecht. “Estas prácticas son herencia de la época de Fujimori”, asegura el excongresista Tejada.

El 24 de diciembre, cuando las familias se reunían para la cena de Navidad, Kuczinsky concedió el indulto humanitario a Alberto Fujimori, en prisión por crímenes de lesa humanidad. Los días previos, el entonces presidente, en la cuerda floja por la trama Odebrecht, logró mantenerse en el poder gracias a los votos fujimoristas del congreso. El indulto fue percibido entonces como un canje político. Los vídeos, en los que varios miembros del congreso aparecen negociando la compraventa de votos, han confirmado esta sospecha.

“Las manifestaciones contra el indulto no tuvieron la fuerza que deberían haber tenido. El descontento social es muy grande, pero al mismo tiempo tampoco se ve a una ciudadanía movilizada. Hay una gran apatía. Opinamos en las redes sociales pero no salimos a la calle”, advierte Tejada. Sobre alternativas al poder, el excongresista afirma que “la izquierda está descolocada, dividida y con dificultades para conversar aunque tiene una gran oportunidad porque se les ve fuera de los escándalos”.

Durante los próximos meses, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre el indulto. “Lo más probable es que la sentencia se incline por el rechazo a la conmutación de la pena y que el nuevo presidente Vizcarra decida acatarla, porque estuvo ajeno a la negociación del indulto y su talante no es favorable a Fujimori”, augura el analista Godoy.

Perú se debate entre una urgente regeneración política o la continuidad de la corrupción institucional, que ya impregna todos los sectores de la sociedad. Mensajes como estos, publicado por Keiko Fujimori en Twitter, lleva a pensar que la balanza se inclina por la segunda opción: “Este Gobierno creía que con la plata se compraba todo. Error. Siempre hay peruanos valientes y dignos que no se venden (…) Su salida nos hará renacer como nación”. ¿Cómo y en manos de quién se dará ese renacer? En esta oscuridad institucional la verdad parece imposible de atisbar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.