Pista de aterrizaje
“Limpiar es digno, pero en estas condiciones no”

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz son dos de las mujeres que durante muchos años contribuyeron al crecimiento económico de Benidorm, aunque en su faceta más invisible: la de las camareras de piso.

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz
Marisa Palazzo y Paqui Ruiz Lis Gaibar
30 ene 2020 04:00

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz son dos de las mujeres que durante muchos años contribuyeron al crecimiento económico de Benidorm, aunque en su faceta más invisible: la de las camareras de piso. Aseguran que la profesión ha evolucionado y coinciden en que, con los años, el turismo creció pero sus condiciones laborales fueron empeorando. Ahora jubiladas, ambas observan con preocupación el futuro de las kellys —término con el que aseguran sentirse identificadas— y aplauden su asociacionismo.

¿Cuándo empezasteis a trabajar como camareras de piso? ¿Qué implicaciones tenía para vosotras?
Paqui Ruiz:
Yo empecé en 1972, tenía 16 años. Era mi primer empleo y, como se decía antiguamente, trabajaba “para hacerme el ajuar”. Yo estaba muy contenta, porque además de la independencia que me daba, me trataban muy bien en donde trabajaba. Era un hotelito familiar y había mucho compañerismo, me enseñaron a hacer mi trabajo y todo el mundo me ayudaba.
Marisa Palazzo: Mi caso es muy diferente porque yo llegué en 2001 de Argentina con 54 años, y fue a esa edad cuando empecé a trabajar en el sector. Por una parte me sentí agradecida por la oportunidad laboral, pero por otra no entendía el sistema. Me parecía una barbaridad de trabajo y que era mucho peso el que había que cargar. Yo lo llamaba “las minas blancas” por el color de nuestros uniformes.

¿Cómo fue evolucionando vuestro empleo?
P.R.:
Cuando cumplí 20 estuve unos años sin trabajar y volví al tiempo, pero esta vez a apartahoteles. Fue muy diferente: teníamos mucho trabajo, te faltaban horas. El estrés aumentaba con los años y cada día nos metían más tareas.
M.P.: Los últimos dos años que trabajé lo hacía por la noche, fue cuando se abarató el consumo de energía en horario nocturno así que acumulaban la ropa y yo iba de 12 de la noche a 7 de la mañana para poner las máquinas. Fue duro.

¿En qué se ha traducido?
P.R.:
Yo acabé siendo operada tres veces de la columna porque los carros que nos daban eran pequeños y los cargábamos mucho para ahorrar viajes, porque no te daba tiempo. Además, trabajábamos mucho rato agachadas y teníamos muy pocos días de descanso. Más allá de eso, he estado varios meses sin cobrar o sin estar asegurada. He estado en el sector unos 34 años, pero tengo 28 cotizados.
M.P.: Yo, entre otras cosas, tuve un problema en la rodilla, me corté el ligamento cruzado y los meniscos. En la mutua me anunciaron que como no era deportista no me iban a operar, porque eran siete meses de postoperatorio y no me lo iban a pagar. Me dijeron que me pusiera dos rodilleras.

¿Es un colectivo de difícil unión?
M.P.:
Es lo que yo observé. Creo que faltaba compañerismo. En mi caso se añade que siempre fui migrante y sí he podido ver que eso ha afectado. Pero creo que hay un problema entre las camareras de piso para exigir derechos: muchas mujeres priorizan estar a bien con la gobernanta y con la empresa, tienen miedo de que les quiten algo. Pareciera que golpear la puerta a la directora te quema las manos.
P.R.: De hecho, recuerdo que en uno de los hoteles que no nos pagaban, un grupo de camareras hacíamos huelgas. Nos decían ‘las rojas’. Denuncié y al final me pagaron, pero a base de mucho luchar.

¿Cómo se relaciona el crecimiento del turismo en Benidorm con las condiciones laborales de las empleadas?
P.R.:
El turismo ha crecido mucho pero es de muy mala calidad. Antes había menos turismo, pero los clientes te trataban muy bien: eran muy considerados, daban buenas propinas, destacaban nuestro trabajo en las evaluaciones y hasta nos hacían regalos. Mi percepción es que el tipo de turismo ha sufrido una transformación muy grande.
M.P.: Sí, creo que ha cambiado para mal. Es un tipo de turismo muy alocado y barato. Y a ello se suma que la escasez de trabajo hace que en el hotel te digan que si a ti no te apetece el puesto, hay una cola detrás.

Conocéis el pasado y el presente de la profesión, ¿cómo veis su futuro?
P.R.:
Yo lo veo muy duro. El empresario cada día es más fuerte y el trabajo cada vez más demoledor. Ahora tú coges a una chica joven con los años que yo me vine a trabajar y la matas en una semana. ¡Figúrate 30 habitaciones por día!
M.P.: Hay que fortelecer desde las bases el tema de los derechos de las trabajadoras, y presionar para se respeten. Las leyes existen, pero los hoteles luego ponen las suyas propias. Creo lo que están haciendo las kellys es algo importante, sobre todo el tema de la externalización. Hay gente que está cobrando tres euros por habitación: limpiar es digno, pero no en estas condiciones. Creo que el futuro pasa por asociarse. Imagínate que se ponen en huelga todas las camareras de piso de Benidorm, ¿cómo venderían entonces las habitaciones? Es imposible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.