Crisis climática
El 27 de septiembre en el contexto de la respuesta militarista a la crisis climática

La crisis climática es, sin duda, el mayor reto que afrontaremos como humanidad en las próximas décadas. Ecosistema y sociedad conviven y se interrelacionan entre sí, de forma que es el resultado de las interacciones la que determina las condiciones de un futuro. Nunca en la historia habíamos llegado a modificar tanto nuestro entorno como para encontrarnos en un punto en el que el riesgo es global.

2020 rebelión por el clima pequeño
Asamblea Antimilitarista de Madrid / Ecologistas en Acción
25 sep 2019 16:30

La crisis climática es, sin duda, el mayor reto que afrontaremos como humanidad en las próximas décadas. Si bien es cierto que podemos encontrar en la historia pequeños procesos de degradación regional que culminaron con la desaparición de distintas civilizaciones, desde las del Creciente fértil hasta alguna pequeña isla del Pacífico, nunca en la historia habíamos llegado a modificar tanto nuestro entorno como para encontrarnos en un punto en el que el riesgo es global. En apenas 150 años las concentraciones de carbono globales han pasado de 280 a más de 410 ppm (partes por millón), lo que se corresponde con concentraciones muy anteriores a la aparición del ser humano. Lo grave en sí no es la concentración, sino la rapidez del cambio, velocidad que impide a los ecosistemas adaptarse a las nuevas condiciones ambientales y provocará la desaparición de muchos de ellos. Ecosistema y sociedad conviven y se interrelacionan entre sí, de forma que es el resultado de las interacciones la que determina las condiciones de un futuro.

El informe del IPCC  es especialmente claro en cómo las consecuencias del cambio climático que nuestro modelo económico ha generado impactará con mayor gravedad sobre comunidades que se encuentran enormemente presionadas por sus circunstancias sociales y ambientales. Una afección directa a numerosas comunidades africanas donde el estrés hídrico se acentuará enormemente provocando enormes movimientos internos y competencia por los recursos en países ya de por si frágiles, unas consecuencias que serán más graves cuanto mayor sea el incremento de la temperatura global. Así, por ejemplo, el medio grado de diferencia entre un calentamiento global de 1,5ºC frente a 2ºC es el que determinará que se pierdan de 1,5 a 3 millones de toneladas de pesca o que el riesgo de inundaciones catastróficas afecte a mil millones de personas más. Son solo dos ejemplos de cómo la alteración que ya se está produciendo tiene una relación directa en el incremento de la conflictividad y de la guerra por los recursos.

Aunque es obvia la relación directa entre la pérdida de recursos y el incremento de las tensiones bélicas asociadas a los flujos migratorios, existen relaciones más íntimas entre clima y militarización. Del mismo modo que las consecuencias del cambio climático afectan especialmente a muchos países poco responsables de las emisiones históricas, también les impactan las soluciones propuestas. La huida hacia delante del capitalismo verde está incrementando la presión en muchas comunidades que ven cómo la creciente sed de minerales para algunas de estas aplicaciones energéticas pone en riesgo muchos de sus ecosistemas. Si bien es cierta la necesidad de estas tecnologías, la falta de planificación, la inexistencia de mecanismos efectivos de garantías de los derechos humanos y un mercado globalizado están poniendo en riesgo la transición energética en todo el planeta y favoreciendo a milicias y grandes caciques regionales.

Pero además, aparece con fuerza en los últimos años un nuevo concepto de securitización climática mediante el cual numerosos países e intereses están protegiendo importantes nichos de poder, desde el desarrollo de importantes tecnologías clave para la transición energética, que permanecen bajo el control de grandes empresas de seguridad, hasta la cada vez mayor militarización de las fronteras, pasando por el acaparamiento de tierras por todo el planeta. Mientras, el número de personas expulsadas del sistema crece exponencialmente y la única respuesta que reciben es un incremento de los sistemas de control social con la coartada de la imprescindible necesidad de seguridad, seguridad de la que, naturalmente, se siguen extrayendo beneficios. No podría ser de otro modo, y el discurso del capitalismo verde llega también a este ámbito de la creciente militarización social y nos obsequia con uno de los máximos exponentes de su infamia como es la fabricación de armamento sostenible: vehículos blindados con menores emisiones de carbono, balas bajas en plomo o cohetes con menos tóxicos.

En palabras de Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial:

“los efectos del calentamiento global son contemplados como riesgos políticos y de seguridad nacional desde el prisma exclusivo de los intereses dominantes en cada país.

De ahí que la adaptación militarizada al cambio climático no signifique otra cosa que la respuesta a esas amenazas con ejércitos y fuerzas de seguridad privadas con la doble misión de fortificar archipiélagos de prosperidad en medio de océanos de miseria y expulsar de sus hábitats a una fracción de la humanidad calificada de sobrante o prescindible”.

Desde el inicio de las negociaciones climáticas, muchos pequeños estados insulares del Pacífico denunciaron que la inacción de los gobiernos podría salirles muy cara. Comunidades como las de Vanuatu de forma constante han recordado que es su vida y su cultura la que está en juego. Pero quizá ya sea demasiado tarde, muchas de estas pequeñas islas están comenzando a desaparecer, la reubicación de todos esos pueblos se hace imprescindible y las reticencias de los países a acoger personas desplazadas como consecuencia de los actos del Norte global van en incremento. El tiempo de actuar se agota, apenas quedan once años para frenar la emergencia climática. Una frágil combinación que sitúa la década de 2020 como un nuevo punto de inflexión social. ¿Seremos capaces de lograr un sistema justo y en consonancia con los límites planetarios? O por el contrario ¿volverán a ganar la batalla los grandes poderes utilizando para ello cualquier vía a su alcance?

El próximo 27 de septiembre  no podemos permanecer callados frente a la injusticia, frente a un mundo que se dirige de forma constante a excluir cada vez a más personas, en un rumbo que de no frenarse llevará a un incremento de los conflictos y de la violencia ante la escasez de recursos. Este 27 de septiembre es el momento de un despertar colectivo que ponga en el centro la lucha contra el cambio climático como forma de poner freno al incremento de las injusticias que se verán incrementadas si no afrontamos la emergencia climática.
FRENTE A LA EMERGENCIA, TODAS POR EL CLIMA.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Enrique
26/9/2019 10:13

Muy oportuno artículo ahora que se habla de Emergencia Climática. La relación entre el antimilitarismo y el ecologismo social viene de lejos.

0
0
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.