Antimilitarismo
El antimilitarismo contra la Paz

¿Qué espacio le queda al militarismo si el Gobierno de España envía armas a un contendiente de un país en guerra en nombre de la Paz?
Pegatina movimiento pacifista finales década 1970
Pegatina del movimiento pacifista de finales de la década de 1970 (Archivo de la Asamblea Antimilitarista de Madrid)
Asamblea Antimilitarista de Madrid
22 abr 2022 07:50

A las antimilitaristas se nos revuelven las tripas cada vez que oímos “paz” en las declaraciones de Margarita Robles o de Pedro Sánchez, ministra de Defensa y presidente del gobierno español, respectivamente, o de Josep Borrell, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, los tres del PSOE. Se nos revuelven cada vez que el Gobierno se pronuncia y une “Paz” y armamentismo. Se proclaman pacifistas en la misma frase en la que justifican que, por eso mismo, enviarán armas a Ucrania. Las lanzagranadas contracarro, munición y ametralladoras ligeras, además de otras armas, enviadas por España son, en palabras institucionales de Sánchez ayer, desde Kiev, la prueba de que “España se desvivirá por el restablecimiento de la paz”. Además de las millonarias aportaciones que los estados europeos han realizado por su cuenta, los 1.500 millones de euros que se han enviado a Ucrania solo en armamento provienen del llamado Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. Pues ¡menos mal que no hay uno dedicado a apoyar las guerras!

Con las cuestiones atañentes a la paz se viene haciendo guerrilla de información desde las instituciones durante decenios. Dicen “Paz” y nos echamos a temblar

Ojalá nadie trabaje tan incansablemente por la paz “desde la otra trinchera”, porque, con pacifistas así, ¿qué espacio le queda al militarismo? En otras palabras, si tales personajes son "pacifistas” y nosotras estamos en las antípodas, ¿qué somos? La importancia de nombrar las realidades en política es obvia. Emplear un concepto u otro implica sacar o meter algo del foco, o incluso parodiarlo, o si no que se lo pregunten al PP con ese esperpento de la “violencia intrafamiliar”. Con las cuestiones atañentes a la paz se viene haciendo guerrilla de información desde las instituciones durante decenios. Dicen “Paz” y nos echamos a temblar.

El extraño caso de un oxímoron de solo tres letras

Lo decíamos en otro artículo: todas las guerras se lideran desde los respectivos ministerios de Defensa de los países que las comienzan. Indefectiblemente. Del mismo modo, todos los ejércitos cuando combaten, es decir, cuando hacen aquello para lo que existen, producen “crímenes contra la humanidad” y cualificadamente contra las mujeres del bando contrario. Todos y siempre.

Comentábamos en pleno confinamiento ejemplos de oxímoros. Casi todos eran sintagmas compuestos de sustantivo y adjetivo, alguno sumaba más palabras. En este caso, basta un solo sustantivo para construirlo, y de solo tres letras en nuestro idioma: paz. Sin más, un oxímoron en sí mismo según quien lo pronuncie o escriba, si lo dice con mayúsculas o minúsculas. Pensemos que el Premio Nobel de la Paz se le ha otorgado a “pacifistas” tan conspicuos como Jimmy Carter (2002), Al Gore (2007) o Barack Obama (2009). Recordemos los “25 años de Paz” con los que Franco celebró “el fin de la guerra”. No es necesario insistir demasiado en ello, ahora que el neofranquismo, o franquismo a secas, se ha quitado la careta e impide por todos los medios enterrar a los muertos de aquella guerra como los humanos debemos hacerlo. Difícil paz la de 1964. Veremos si en dos años no proponen celebrar el sexagésimo aniversario de esos funestos 25 tan poco pacíficos. Difícil paz para quienes conviven con el dolor de tener a familiares en cualquier cuneta. Del mismo modo hablamos de acuerdos de paz cuando en realidad queremos decir acuerdos de (fin de una) guerra. No es lo mismo. Pero ojalá que el militarismo fuese solo patrimonio de franquistas y derechistas. Ojalá. Sin entrar en las diferencias conceptuales y de tradición entre antimilitarismo y pacifismo, ambas son adscripciones que inquietan a un lado y a otro, imbuidos los extremos y los centros tantas veces de la misma épica. Por la parte de la derecha es obvio y hasta entendible; por la otra, desagrada a quienes piensan que hay guerras justas o añoran la de clases, o a quienes justifican el fin a costa de los medios.

La paz no es ausencia de guerra. Este enunciado negativo es una de las máximas del antimilitarismo, del pacifismo si se quiere. En Afganistán no hay paz, aunque terminó la guerra. En la frontera sur europea estamos en guerra (con un solo contendiente armado a las órdenes de Grande-Marlaska y miles de víctimas desnudas e indefensas), si bien todos los países que “mantienen” tales fronteras presuntamente estamos en Paz.

No todas las antimilitaristas se han reclamado siempre pacifistas, aunque esa doble condición haya sido la opción, diría yo, mayoritaria entre el antimilitarismo español que nació con los estertores del franquismo y reclamó tal condición. No es cuestión de expedir carnés de nada, pero sí creo que es legítimo que quienes así nos nombramos y llevamos años transitando por esta complicada e incomprendida senda, opinemos y algo podamos decir sobre qué es pacifismo. Del mismo modo, considero que toda esta patulea militarista de señoras, señores y señoros del PSOE post-Suresnes dejan en mal lugar la tradición, en muchos casos abiertamente pacifista, que históricamente tuvo el socialismo español.

En Afganistán no hay paz, aunque terminó la guerra. En la frontera sur europea estamos en guerra, si bien todos los países que “mantienen” tales fronteras presuntamente estamos en Paz

Somos insultables

Así las cosas, ¿somos entonces pacifistas los antimilitaristas? Y si lo fuéramos, ¿esta gente que defiende que más armas contribuyen a la Paz, qué son? Javier Cercas nos saca de dudas en un artículo publicado este mismo mes titulado No pasarán. Acusa a quienes nos oponemos al envío de armamento de “pacifistas de chiquipark” y de matar a más gente que Rambo. Si lo dice Cercas, con sutileza virtuosa y trazo fino, nos queda una esperanza para seguir siendo, además de antimilitaristas, pacifistas, siquiera de esa manera tan graciosa. Estamos, señor Cercas, muy acostumbradas a que nos ridiculicen. Políticos, jueces y opinadores como usted lo hicieron sistemáticamente con los insumisos que contribuyeron a acabar con el Servicio Militar Obligatorio durante años. Lo hace Putin, con quienes se oponen a la guerra. Lo hace Zelenski con los varones que no quieren empuñar las armas. Lo hace el New York Times. Sin ningún coste; siempre sale gratis. Somos insultables: o matamos más que nadie o somos ni-nis. Y todo a la vez. Cierto es que cuando periódicamente escuchamos los mismos cuentos es que parte del mensaje que propugnamos ha emergido un poco y le escuece a alguien. Si no, ni se nos nombra, por si acaso. No conviene abrir grietas en la fidelidad militarista.

Digan “pacificación”, pues, cuando prostituyen cada día la palabra “paz”. Y déjennos en ella

Lejos de la sesuda geopolítica que practican los gobernantes y replican los palmeros, los poetas parecen seres más adecuados para ponderar el significado de las palabras y contarnos ese quid de las mismas que a veces se nos escapa. En “Oda a la pacificación” Mario Benedetti escu(l)pió unos versos que, uno por uno de los nueve, parecen escritos ayer, pensando en Ucrania:

No sé hasta dónde irán los pacificadores con su ruido metálico de paz

pero hay ciertos corredores de seguros que ya colocan pólizas contra la pacificación

y hay quienes reclaman la pena del garrote para los que no quieren ser pacificados

cuando los pacificadores apuntan por supuesto tiran a pacificar

y a veces hasta pacifican dos pájaros de un tiro

es claro que siempre hay algún necio que se niega a ser pacificado por la espalda

o algún estúpido que resiste la pacificación a fuego lento

en realidad somos un país tan peculiar

que quien pacifique a los pacificadores un buen pacificador será[1].

Digan “pacificación”, pues, cuando prostituyen cada día la palabra “paz”. Y déjennos en ella que, como bien sabemos, es distinto de decir que no nos dejen en guerra. Porque paz y guerra, simplemente, no se sitúan en el mismo nivel semántico.

El resumen de todo este texto lo expresó magistralmente Gloria Fuertes en una gloriería de tan solo dos versos:


El pacifismo se nos ha quedado antiguo.

Ahora somos antimilitaristas[2].


[1] En Letras de emergencia (1973).
[2] El micropoema se titula “Medito”, y fue recogido póstumamente en el volumen Glorierías (para que os enteréis). Madrid: Ediciones Torremozas, 2001, p. 48.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar Que los aranceles no te impidan ver la OTAN
La derecha lleva años creando el marco cultural de la necesidad de incrementar el gasto militar. Con la llegada de Trump, este movimiento cobrará, si cabe, aún más fuerza. No caigamos en la Trampa.
El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?