Antimilitarismo
El negocio de la guerra en plena pandemia: de Sevilla a Madrid

En plena pandemia y con los recursos públicos cercenados, algunos gobiernos destinan espacios y recursos a la promoción de la guerra
Infografía Elbit


27 ene 2021 08:00

En plena pandemia y con los recursos públicos visiblemente cercenados para hacer frente a sus consecuencias en sectores tan fundamentales como la salud, el empleo o la atención a personas vulnerables, algunos gobiernos locales destinan espacios y recursos públicos a la promoción de la guerra, en coherencia con la militarización de sus discursos en estos últimos tiempos. En Sevilla y Madrid, nos seguimos movilizando para parar las Ferias de armas en nuestros territorios y exigir #GastosMilitaresParaFinesSociales

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve los efectos devastadores de las políticas racistas, los recortes en los servicios públicos y el excesivo gasto militar y de “seguridad”. La actual crisis sanitaria ha demostrado que más armas no dan más seguridad. La principal amenaza a la vida no ha sido resuelta gracias a los millones de euros invertidos en aviones de combate, buques de guerra, misiles y un largo etcétera.

Hemos visto cómo la COVID-19 sí entiende de desigualdad y afecta mucho más a los colectivos más vulnerabilizados. La periodista Montse Santolino ya explicaba este agosto cómo “la mezcla de mal urbanismo, alta densidad de población, diversidad, pobreza y olvido institucional es mal plan en general y, ahora lo sabemos, una condena si llega una pandemia”. Por su parte, Tedros Adhanom, director general de la OMS, informaba hace una semana que “los países ricos han comprado la mayoría del abastecimiento de las vacunas” y “esto potencialmente aumenta el precio para todos y significa que las personas de alto riesgo en los países más pobres y marginados no reciben la vacuna”.

Salud, no guerra

Los países del Norte Global no solo están aprovechándose de las desigualdades que ellos mismos han creado comprando muchas más vacunas de las que necesitan, sino que siguen desarrollando políticas y llevando a cabo negocios que profundizan estas desigualdades con el Sur Global. Aunque una de las demandas sociales que más se ha oído durante la pandemia mundial de COVID-19 ha sido #HealthcareNotWarfare (Sanidad, y no guerra), para exigir que los Estados inviertan más en salud y no en armamento ni en militarismo, los gobiernos del Norte Global han seguido invirtiendo en el negocio de la guerra, achicando presupuestos que podrían destinarse a fines sociales e impactando gravemente las vidas de las poblaciones del Sur Global.

Regímenes como el de Israel son beneficiarios clave de la militarización global. Ha suministrado armas y entrenamiento a regímenes dictatoriales y genocidas,

desde el apartheid de Sudáfrica, Ruanda y Chile bajo Pinochet, hasta Myanmar y Sudán del Sur. Es un proveedor líder de tecnologías militares y de espionaje para gobiernos de todo el mundo. La Unión Europea ha gastado desde 2018 más de 69 millones de dólares en tecnologías militares y de vigilancia israelíes, probadas en combate contra población palestina, para militarizar aún más las fronteras europeas.

En el estado español, los presupuestos generales para 2021, presentados por el gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, si bien es cierto que plantean una política económica expansiva, incluyendo un considerable aumento del gasto social,

han aumentado un 10,3% el gasto militar con respecto al año anterior.

La infografía preparada por el Centre Delás, International Peace Bureau y Global Campaign on Military Spending muestra cómo se ha provisto tres veces más dinero en I+D+i militar que en I+D+i sanitario, 66 veces más dinero en tanques Leopard que en impulsar las energías renovables, y el equivalente de 11 veces el presupuesto anual del Hospital Clínico de Barcelona en helicópteros Chinook, NH-90 y Tigre.

Una de las falacias alrededor de las empresas armamentísticas es la generación de empleo. El Watson Institute de la Brown University demostró en un informe de 2014 que el gasto militar genera un 50% menos de puestos de trabajo que el gasto en educación o en la producción de energías renovables. Por si fuera poco, la industria militar es también una de las más contaminantes del planeta.

Ferias de armas

Estos presupuestos forman parte de una narrativa imperante militarista más amplia. Un claro ejemplo son las ferias de armas, espacios donde se exhiben los últimos adelantos tecnológicos militares y bélicos, y donde quienes se lucran de la guerra y la represión hacen negocios. Empresas militares y de seguridad privada muestran sus armas y tecnología militar a compradores de todo el mundo, incluidos países en conflicto, regímenes autoritarios y países con graves problemas de derechos humanos. Al ceder espacios a estas ferias las instituciones están animando y ayudando a compradores militares de todo el mundo a hacer negocios a costa de la ciudadanía global. Vulnerando el derecho internacional, muchos países siguen vendiendo armas a países que vulneran gravemente los derechos humanos como Arabia Saudí o Israel.

Hace años que activistas en toda Europa alertan de los problemas que suponen las ferias de armas de empresas privadas. Colectivos como Stop the Arms Fair lleva años organizándose para cancelar la feria de armas Defence and Security Equipment International (DSEI) en Londres, Desarma Madrid para terminar con la feria de armas FEINDEF y la anterior feria HOMSEC, estas dos últimas organizadas en espacios públicos, y la Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucía y la Plataforma contra la Guerra de Sevilla se han estado movilizando contra la Aerospace & Defense meetings Sevilla 2021.

Activistas de la Plataforma Stop Ferias de Armas
Activistas de la Plataforma Stop Ferias de Armas

¿De qué tipo de empresas estamos hablando?

Uno de los patrocinadores principales de la Aerospace & Defense meetings Sevilla 2021 es la empresa europea Airbus, acusada de presuntos crímenes de guerra en Yemen, calificada por la ONU como la mayor crisis humanitaria de nuestros tiempos que ha costado la vida a cerca de 100.000 civiles. Las organizaciones de derechos humanos Mwatana for Human Rights, que lucha por los derechos humanos en Yemen, Amnesty International, la Campaign Against Arms Trade, Rete Disarmo y el Centro Delàs de Estudios por la Paz, afirman que la mayoría de los ataques indiscriminados y desproporcionados a casas de civiles, mercados, hospitales y escuelas en Yemen son perpetrados por la coalición militar liderada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. La coalición se beneficia de productos militares fabricados por empresas europeas: los aviones de combate Typhoon y Tornado, indispensables para la guerra aérea, son el resultado de producciones conjuntas que incluyen varias empresas europeas, BAE, Airbus Defence and Space GmbH (Alemania), Airbus Defence and Space S.A. (España) y Leonardo para el Typhoon, así como también Leonardo, BAE, Airbus, y Panavia Gmbh (Alemania) para el Tornado.

Una de las empresas expositoras en la FEINDEF es

Elbit Systems, la empresa militar y de seguridad privada más grande de Israel conocida por vender sus productos como “testados en combate”, que significa que cede sus productos al ejército israelí para que pruebe sobre el pueblo palestino

qué hiere o mata más rápido para luego venderlo a gobiernos del resto del mundo. Como señala el observatorio israelí WhoProfits, Elbit Systems afirma tener “capacidades excepcionales” basadas en la “experiencia operativa obtenida a través de decenas de miles de operaciones ordenadas por el ejército israelí”. Solo en el mes de julio de 2014, durante el pico del asalto a Gaza, las ganancias de Elbit aumentaron un 6,1%, el incremento más alto desde 2010.

La actividad de las empresas presentes en estas ferias de armas tiene graves consecuencias para poblaciones del Sur Global, como las de Yemen o Palestina, donde sus “productos” demuestran su capacidad mortífera.

La presión ciudadana funciona

Hasta hace poco más de un mes había tres ferias de armas programadas en el estado español para el año 2021:

  1. la Aerospace & Defense meetings Sevilla 2021, que estaba prevista del 2 al 4 de febrero y que se ha pospuesto a mayo (en su página web ahora figura como fecha de la feria del 26 al 27 de mayo), y se celebrará en el Fibes - Palacio de Congresos y Exposiciones, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla;
  2. FEINDEF, que se pospuso de mayo a noviembre (y sigue programada del 3 al 5 de ese mes) y se celebrará en otro espacio público, el IFEMA, un consorcio formado por la Comunidad de Madrid (31%), el Ayuntamiento de Madrid (31%), la Cámara de Comercio (31%) y la Fundación Montemadrid (7%), una entidad sin ánimo de lucro que se define a sí misma como impulsora de la inclusión, el acceso a la educación, el empleo, la cultura y la conservación del medio ambiente;
  3. y hasta el pasado 11 de diciembre estaba prevista otra feria de armas para finales de mayo, la Electronic Warfare Europe.
CartelCancelacionFeriaLiverpool
Cartel de la cancelacion de la feria de armas en Liverpool

En muy poco tiempo, la Coalición Stop Feria de Armas en Sevilla formada por más de veinte organizaciones antimilitaristas, ecologistas y de solidaridad con el pueblo palestino, consiguió generar una fuerte oposición social a esta última feria mediante el webinar “Militarismo y armamentismo en Andalucía y el estado español“ y una importante presencia en prensa y redes sociales, coordinándose con partidos locales y escribiendo una carta al alcalde socialista Juan Espadas. En una nota de prensa del pasado viernes 11 de diciembre, el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, declaró la suspensión de la Feria de industria militar Electronic Warfare Europe. El Ayuntamiento de Sevilla afirmó que la decisión del gobierno responde a la “no conveniencia de vincular la imagen de la ciudad como gran sede de congresos a un evento polémico y controvertido con repercusión nacional e internacional”.

La misma feria había sido cancelada ya en Liverpool el pasado septiembre debido a la presión ciudadana. Se mandaron más de 40.000 emails al alcalde y el famoso humorista Alexei Sayle lanzó un vídeo pidiendo su cancelación. Como resultado de la movilización social, el alcalde se comprometió a prohibir la organización de ferias de armas en espacios públicos. En un tweet dijo: “Tenemos que pensar en la economía, pero no a cualquier precio”.

En 2018, el movimiento pacifista también consiguió que el ayuntamiento de Glasgow, en Escocia, se comprometiera a no patrocinar más ferias de armas y a reexaminar sus directrices para mostrar el compromiso de la ciudad con los derechos humanos.

La pandemia ha dejado claro que las instituciones públicas deben invertir en derechos para todas, dentro y fuera de nuestras fronteras, y no en privilegios de unas pocas fortunas a costa del sufrimiento de poblaciones enteras. Las instituciones deben priorizar la vida, las vidas de todas, y apostar por la vida significa dejar de invertir en muerte y destrucción. Las instituciones deben desinvertir en la militarización, aumentar la inversión en Sanidad y dejar de apoyar a regímenes opresivos, incluyendo al apartheid israelí.

Por ello,

no cesaremos de denunciar y reclamar la cancelación de todas las ferias de armas en nuestros territorios, máxime cuando se invierten los recursos públicos, o sea el dinero de todas

nosotras, en la promoción de la guerra. Tras el éxito de la movilización social para la cancelación de la Electronic Warfare Europe en Sevilla y Liverpool ¡vamos a por la cancelación de Aerospace & Defense meetings en Sevilla y la FEINDEF en Madrid!

 

Arquivado en: Antimilitarismo
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Memoria histórica
Memoria de lucha Perder la guerra. Perder la paz
Una mirada viajera y crítica sobre Narvik en la II Guerra Mundial, la memoria que aún resuena en sus cementerios y monumentos, la banalidad del mal y el recuerdo frágil del compromiso internacionalista.
Antimilitarismo
Banca armada La banca armada: a quién benefician las guerras que tú y yo pagamos
La campaña Banca Armada, que llega a Extremadura, nos recuerda cómo hacer posible que nuestro dinero deje de sostener la industria de la muerte a través de entidades financieras sin escrúpulos.
#81193
27/1/2021 19:12

Gracias por este artículo y poner estos temas en el debate público, es increíble que se destinen espacios públicos a fomentar la guerra

3
0
#81192
27/1/2021 19:08

Es un artículo imprescindible. ¡Felicidades a la autora por su dominio del tema, su empeño y capacidad comunicativa! Mandela nos dijo, "After climbing a great hill, one only finds that there are many more hills to climb."

3
0
#81160
27/1/2021 12:44

Me ha encantado este artículo, me parece crucial hablar de estos temas en el momento en que vivimos. VIVA EL BDS!

3
0
#81129
27/1/2021 9:05

Tenemos que conseguir que en Madrid se pare la feria de armas igual que en Liverpool y Sevilla

3
0
#81123
27/1/2021 8:04

Gracias por este artículo.

3
0
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.