Antimilitarismo
Emocionante velada para denunciar la guerra

El Teatro del Barrio abarrotado, en el barrio madrileño de Lavapiés, asistió anteayer, 21 de febrero, a la denuncia de la guerra en Ucrania en el primer aniversario de su (no) declaración.
Mesa redonda contra la guerra. Teatro del Barrio
Mesa redonda contra la guerra. Teatro del Barrio, 21 de febrero de 2023 Desarma Madrid

El Teatro del Barrio abarrotado, en el barrio madrileño de Lavapiés, asistió anteayer, 21 de febrero, a la denuncia de la guerra en Ucrania en el primer aniversario de su (no) declaración. Las guerras llevamos tiempo que ya no se declaran: simplemente se hacen, se ejecutan. Sean las oficialmente consideradas como tales, sean otras, silenciosas, como las de la frontera sur.

Desarma Madrid organizó una charla-coloquio bajo el título sencillo y contundente de “No a las guerras” con cuatro ponentes, que no decimos “de excepción” porque es expresión manida: La periodista y politóloga Irene Zugasti, la activista e investigadora de NOVACT Serlinda Vigara, la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Itziar-Ruiz Giménez y la periodista Olga Rodríguez, que se sumó con un vídeo al no poder estar presencialmente en el acto. El cierre lo ofreció el coro Malvaloca, con su repertorio militante. Es decir, Desarma Madrid juntó a un buen conjunto de mujeres, incluida Mar R. Gimena, que moderó la mesa como representante de esta plataforma antimilitarista de colectivos variados madrileños. Las más de cien personas que acudieron al coloquio eran todas “pacifistas melifluas”, “ingenuas”, “de salón”, “de chiquipark”, por no emplear insultos más gruesos con los que continuamente se tilda por parte de las baterías mediáticas habituales a quienes pensamos que las guerras se hacen con armas, y más armas implica más guerra.

No fue casualidad que se escogiera a estas ponentes. En un mundo ensombrecido por los Señores de la Guerra (Margarita Robles incluido) ya sea el homófobo Vladímir Putin, el héroe civil Volodímir Zelenski, el burócrata Jens Stoltenberg o los gerontócratas Joe Biden y Josep Borrell, es más fácil que la voz del sentido común emerja de personas no ahormadas a imperativos androcéntricos que refuerzan una y otra vez la masculinidad amenazada. Y fue un acierto.

En un mundo ensombrecido por los Señores de la Guerra es más fácil que la voz del sentido común emerja de personas no ahormadas a imperativos androcéntricos que refuerzan la masculinidad amenazada

Se trató en el coloquio sobre muchos temas. Unos, generales aplicados al contexto específico ucraniano: lo que implica una mirada feminista sobre las guerras; la ausencia de información y la “invasión” de propaganda, no solo en los dos países protagonistas, sino en el resto del mundo; el nuevo tablero internacional y su reordenación a la vista de los últimos acontecimientos; el impacto del aumento terrorífico del Gasto Militar y de la militarización en nuestras sociedades; o lo que se está haciendo y podemos hacer desde una perspectiva pacifista en nuestros respectivos países. Otros temas aludían a las peculiaridades del contexto local: si esta guerra pudo haberse evitado; la situación actual de los “vientres de alquiler” de las mujeres de Ucrania, ese país al que tan pronto se le pone la aposición de “granero” como de “útero” de Europa; la importancia geoestratégica del país etc.

Coro Malvaloca
El coro Malvaloca en el Teatro del Barrio (21 de febrero de 2023) cantando contra la guerra. Desarma Madrid

Itziar Ruiz-Giménez afirmó al comienzo de su intervención: “Esta guerra no es excepcional. Las guerras han sido y son uno de los mecanismos habituales que este sistema capitalista, de ‘acumulación por desposesión’, tiene para perpetuarse”. Las verdades del barquero adquieren especial relevancia cuando vienen avaladas por la autoridad de esta mujer, más en este tiempo en que priman “expertos” todólogos que silencian lo obvio. Y ello porque, en cita a esta autora referente, “los discursos dominantes cronifican el sufrimiento humano porque no colocan a las personas en el centro. Por eso hablamos de tanques y de la inevitabilidad de la guerra”, reflexión que dobló de otra, exigiendo “que el dinero que se dedica a  la privatización de los bienes comunes se desvíe a sostener la vida y los cuidados”. Serlinda Vigara aprovechó el evento para presentar el recentísimo Informe que NOVACT, su organización, ha realizado: La resistencia civil noviolenta ucraniana ante la guerra, firmado por Felip Daza, de imprescindible lectura. Por su parte, Irene Zugasti insistió, pasando de pantalla, en el postconficto, cuando se apaguen los focos mediáticos: “¿qué pasará con las mujeres, una vez que el escenario bélico pase, y más en un país con una preocupante política antisocial, misógina y férreamente patriarcal?”. El magnético testimonio de Olga Rodríguez trascendió del vídeo a la sala, en la intervención que expresamente grabó para el acto: “La guerra te redefine y te atraviesa, incluso cuando tienes un lugar seguro al que volver luego”, y lo dice alguien como ella, redefinida y atravesada por la guerra, aun teniendo lugar seguro donde volver, no como si la hubiera vivido, sino porque la ha vivido. No una. Muchas guerras.

La guerra te redefine y te atraviesa, incluso cuando tienes un lugar seguro al que volver luego

Finalmente, emocionó escuchar el agradecimiento de todas las ponentes a tanta persona “ingenua” que sigue denunciando el militarismo y sus guerras, sin cejar, sin amilanarse, y sin entrar en la consabida “lógica del enemigo”. Una vibrante sesión de intervenciones desde el público clausuró los contenidos de la velada antes de dar entrada al coro Malvaloca, que permitió cantar al auditorio (“No se pueden seguir comprando más armas”, “La Cigarra”, “La Estaca” y “Las presas del 39”), desahogarse un poco y soltar emociones, mientras resonaban las últimas palabras de Itziar, cita explícita a Mercedes Sosa, otra mujer:

Que la guerra no nos sea indiferente.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.