Armas nucleares
España, en contra de la prohibición de las armas nucleares y entregada a la OTAN

España ha incumplido las condiciones previstas en el referéndum sobre la OTAN. Al mismo tiempo, no ha firmado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). 41 organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno que ejerza un liderazgo de paz mediante la adhesión a dicho Tratado
TPAN, Pedro

En 2007 se constituyó la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), una coalición de organizaciones que promovieron en las Naciones Unidas la adhesión y a un futuro tratado que prohibiera las Armas Nucleares.

Hubieron de pasar diez años para que el 7 de julio de 2017 la Asamblea General de la ONU adoptara un acuerdo mundial para prohibir las armas nucleares, conocido oficialmente como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN, O TPAW por sus siglas en inglés). Finalmente, el 22 de enero de 2021 el Tratado entró en vigor al conseguir la ratificación necesaria de 50 países. A día de hoy, se han sumado nueve más. Según este texto, y apoyado en la ley humanitaria, “en ningún caso los países pueden desarrollar, ensayar, producir, fabricar, transferir, poseer, almacenar, utilizar o amenazar con utilizar armas nucleares, o permitir el estacionamiento de dichas armas en su territorio”. El manifiesto de la Campaña asegura que “El TPAN contribuye a proteger los derechos humanos de las víctimas y el medioambiente”. Cabe añadir que el TPAN es el primer acuerdo multilateral que prohíbe íntegramente las armas nucleares, declarándolas, así, armas ilegales.

TPAN-TPAW

Como decíamos al principio España no ha firmado este Tratado, a pesar de carecer de armas nucleares. De esta incomprensible decisión nos tendrán que contestar los partidos políticos que no han querido plantearlo, pero podemos intuir (somos muy listas) que la decisión de los países componentes de la OTAN para no adherirse a él es clave en nuestra negativa. Esta es otra razón, otra más, y por sí sola ya definitiva, para rechazar la celebración en Madrid de la próxima Cumbre de la OTAN los días 29 y 30 de junio próximos.

La decisión de los países componentes de la OTAN para no adherirse a él es clave en la negativa española

Nos tememos que, dada la actual relación de fuerzas en el Congreso, es imposible que prospere la tan necesaria inclusión de España en el Tratado, pero debemos intentar convencer de la importancia de que España asista como observadora a la primera Conferencia de Estados parte del TPAN que tendrá lugar en Viena del 22 al 24 de marzo de 2022. En este sentido, países como Noruega y Alemania, que tampoco lo han firmado, sí han confirmado su presencia como observadores. A lo mejor, escuchar lo que se dice en ese foro serviría para convencer a nuestra clase política de la necesidad de añadir a España en la lista de firmantes.

TPAN, firmas
Entrega de firmas en Madrid el pasado 19 de enero exigiendo la adhesión de España como Estado parte del TPAN

La pertenencia a la OTAN nos ata de pies y manos para poder hacer políticas de seguridad más acordes con la defensa de la paz, la vida y los derechos humanos, y esa es la razón de que cuestionemos nuestra permanencia en la misma. Las últimas intervenciones militares a las que nuestro seguidismo a la política militar americana nos ha llevado, no han podido ser más catastróficas: Afganistán, Irak, Libia… Hoy el mundo es mucho más inseguro gracias a estas intervenciones, hemos conseguido enemigos, hemos dejado territorios inhabitables y hemos colaborado en la destrucción, la muerte y el exilio de millones de personas inocentes a las que luego nos negamos a acoger. No parece que sea para estar muy orgullosas.

La pertenencia a la OTAN nos ata de pies y manos para poder hacer políticas de seguridad más acordes con la defensa de la paz, la vida y los derechos humanos

La creciente tensión entre la OTAN y Rusia en Ucrania y la pronta predisposición a la guerra de nuestros gobernantes (llámense José María Aznar o Margarita Robles) nos sitúa en el peor de los escenarios para la peor de las soluciones. Nuestra pertenencia incondicional, acrítica y servil a uno de los contendientes nos impide ser neutrales y facilitar mediadores civiles que ayuden a la distensión y el diálogo, y a Ucrania practicar políticas que rebajen el aire nacionalista que quiere imponer a sus minorías y entienda que las mayorías, por muy democráticas que sean, no pueden violar los derechos humanos de las primeras. Una lección que tampoco vendría mal a nuestra “democracia consolidada” y a nuestro creciente fervor nacionalista español.

La predisposición a la guerra de nuestros gobernantes (llámense José María Aznar o Margarita Robles) nos sitúa en el peor de los escenarios para la peor de las soluciones

Por todo ello, nos parece urgente que se abra un debate en la sociedad y en el Parlamento sobre la necesidad de firmar el TPAN y sobre la también necesaria revisión de nuestra pertenencia a la OTAN. España, que aún sigue desenterrando los muertos provocados por un golpe militar, una guerra civil y una dictadura, debería comprender mejor que nadie que la violencia y la guerra causan un inmenso sufrimiento, agravan los problemas y minan la convivencia. Tenemos motivos suficientes para decir NO A LA GUERRA, no a ninguna guerra.

Logo TPAN
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar Que los aranceles no te impidan ver la OTAN
La derecha lleva años creando el marco cultural de la necesidad de incrementar el gasto militar. Con la llegada de Trump, este movimiento cobrará, si cabe, aún más fuerza. No caigamos en la Trampa.
El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.