Antimilitarismo
Guerras, las justas. Las “guerras justas” en la historia

Hoy se presenta el libro El pensamiento militarista. Sobre las “guerras justas”, un reposado análisis crítico que devela las trampas de las justificaciones teóricas de las guerras, esas que han modelado (y modelan) uno de los puntales de la historia contemporánea en Occidente
El pensamiento militarista, portada libro
Diseño de Pablo Nanclares para la portada de El pensamiento militarista. Sobre las "guerras justas" de Fernando Hernández Holgado (©)
Asamblea Antimilitarista de Madrid
13 feb 2024 08:00

Ninguna guerra es injusta para quien la promueve. Mejor dicho, todas encuentran su justificación desde un principio. Nunca una guerra es ofensiva, sino defensiva, como el material armamentístico que se utiliza en ellas y con el que obscenamente se comercia. La guerra de Ucrania ha sido un escaparate para demostrar esto último, ingentes cantidades de material militar (ofensivo, defensivo o el eufemísticamente denominado “de doble uso”) han sido enviadas por los gobernantes bajo el pretexto de ser solo defensivo (un tanque, un misil, ya nos dirán cómo puede ser defensivo), mentira multiplicada por las terminales mediáticas sin someterlo a crítica ninguna. También el estado español ha vendido “munición” a Israel, como recientemente hemos sabido.

Una mirada crítica a las teorías que justifican las guerras, precisamente, es la que se aplica de principio a fin en El pensamiento militarista. Sobre las “guerras justas”, volumen recién publicado por Los Libros de la Catarata por Fernando Hernández Holgado, compañero antimilitarista que ha asomado en distintas ocasiones por este mismo blog.

El libro, prologado por Carlos Taibo, toma como punto de partida las justificaciones medievales (san Agustín y santo Tomás de Aquino) y se detiene en los autores de la llamada Escuela de Salamanca, que trataron con especial atención el tema de la “guerra justa” en el contexto de la Conquista de América. Francisco de Vitoria ha sido siempre un hueso duro de roer para los partidarios de versiones rosas imperiales. Estas disputas entre iusnaturalismo y derecho positivo dan paso al grueso de la obra, que se centra en el mundo contemporáneo. No en vano el autor es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense y lo ha escrito “pensando en mis alumnas y alumnos del Grado de Historia, Historia del Arte y Filosofía” de dicha institución. Y lo que ha salido prácticamente es un manual de Historia Contemporánea visto a través de sus guerras que camina de la mano de grandes nombres de la política, filosofía, sociología y de la propia Historia como disciplina. Una revisión feroz pero reposada, documentada y analítica que ofrece contexto, eso que desaparece de las noticias de prensa cuando se desencadena el conflicto bélico.

La composición de los estados-nación del siglo XIX, con sus grandilocuentes y patrióticas proclamas esencialistas dejaron abonado el camino a las dos guerras mundiales del siglo XX, a multitud de las regionales y finalmente a la Guerra Fría (la primera y la segunda), escenario que parecía superado y en el que hoy, como nuevo bucle histórico, nos hallamos otra vez de lleno, inaugurando quizá una tercera fase. Vietnam, las contiendas del Golfo, los Balcanes, Afganistán y, finalmente, Ucrania son tratados con especial atención. Finalmente, no. Cuando el libro estaba casi en imprenta se desencadenó el genocidio gazatí a raíz de los actos terroristas de Hamás, y el autor pudo añadir una “Coda palestina”.

Una revisión feroz pero reposada, documentada y analítica que ofrece contexto, eso que desaparece de las noticias de prensa cuando se desencadena el conflicto bélico

El libro, organizado en seis grandes bloques subdivididos en un total de 88 capítulos de unas tres páginas cada uno, permite la lectura autónoma de estos, algo de agradecer. Subyace en todos ellos, al margen del conflicto bélico que se trate, la crítica a la épica de la guerra, a los motivos profundos que subyacen a las justificaciones concretas que cada político beligerante y su cohorte de prohombres hayan dado en cada momento. El “mito de la experiencia de guerra”, expresión del historiador George Mosse, es abordado desde todos los puntos de vista, ya que a través de un poliedro infinito de formas de cultura (currículos escolares, estatuaria urbana, conmemoraciones patrias, coplillas populares, la Filosofía y la Historia, hasta, añadimos, la foto del hijo jurando la bandera encima de la mesa camilla de cada saloncito español) ha influido en estos últimos dos siglos, que son los que se desgranan con más detalle, puesto que tal “mito”, sin duda, es rastreable mucho antes. En palabras de Hernández Holgado, “Este mito de glorificación, embellecimiento y trascendencia de la guerra -muy relacionado con un modelo de masculinidad violento y sacrificial que celebraba la muerte con la pretensión de trascenderla- se oponía y cifraba precisamente su supervivencia y su desarrollo en la exclusión de la verdadera realidad y consecuencias de los conflictos bélicos: los asesinatos masivos y las destrucciones que habían denunciado Erasmo y Voltaire” (p. 45). Con acierto, tal épica es inseparable de la propia concepción de la masculinidad (ethos heroico, desprecio de la vida, incluso la propia; en fin, llevado al extremo, los “novios de la muerte”) en el sentido más grosero y en el más fino. Guerras y patriarcado son consustanciales, al menos tal como las hemos conocido. No sabemos si una sociedad no patriarcal, si algún día llegamos a ella, encauzará sus conflictos de otra manera. Hasta ahora ha sido así. La “brutalización” de la guerra ha sido un proceso que arrancó a principios del siglo XX y se ha demostrado imparable. Deshumanizar al enemigo es el primer paso para exterminarlo.

Cartel presentación El pensamiento antimilitarista

Esta obra tiene una obvia lectura antimilitarista, pues desde esta clave está interpretada. Nos debía hacer reflexionar ante el uso y abuso de ciertos lemas que hablan de “victoria”, que glorifican acríticamente la “lucha”, ciertas formas de “resistencia”. La violencia en su máxima expresión es la guerra. Los ejércitos y los grupos armados que les emulan son los encargados de ejercerla en sus modos más ásperos y cruentos, con un proceder “profesional” del horror. Más nos valdría reflexionar “en tiempos de paz” a la luz de lo ocurrido en el mundo en estos últimos siglos y cuestionar de raíz adónde nos ha llevado y adónde nos lleva esta forma de regular conflictos. Son muchos los intereses en juego, y en una economía capitalista mundializada, controlada por las grandes corporaciones, con unas instituciones “mundiales” tan precarias como la ONU, en manos de los países responsables del mayor número de muertos, cualquier intento de denunciar la lógica de la guerra es un acto subversivo. También aparecen estas voces en el libro, con protagonismo femenino en muchas ocasiones (Bertha von Suttner, Käthe Kollwitz, Virginia Woolf, Marta Hillers, Petra Kelly, Christa Wolf). Las páginas desgranan multitud de nombres, datos y, lo principal, análisis. Toda una mina para que cada cual encuentre la veta por la que quiera seguir profundizando, para lo que se ofrece una extensa bibliografía final articulada por capítulos.

La “brutalización” de la guerra ha sido un proceso que arrancó a principios del siglo XX y se ha demostrado imparable. Deshumanizar al enemigo es el primer paso para exterminarlo

Hernández Holgado había publicado ya Miseria del militarismo. Una crítica al discurso de la guerra (Virus editorial) en un lejano 2003. No es nuevo el tema para el autor. Los veinte años transcurridos solo han añadido más “sucesos” repetidos, aquí y allá, pero no han movido los argumentos de fondo, pues no ha habido ningún salto cualitativo trascendental, que en este campo se inició con el atentado contra las Torres Gemelas (2001). Poco parece que hayamos aprendido.

El brutal incremento del presupuesto militar, en el mundo y particularmente en España, no presagia nada bueno. Más “codas”, si acaso. Los partidos de izquierda con poder no es que hayan permanecido en el manoseado “estruendoso silencio”, sino que directamente han decidido esa barbaridad en los Presupuestos Generales del Estado. Son las derechas las que han callado, como cada vez que “el enemigo”, por lo que sea, hace algo que les favorece. Y es que el militarismo trasciende derechas o izquierdas, por más que las simpatías suelan escorarse un poco más hacia el primero de los lados. Es una cuestión transversal, como la de los grandes problemas que como humanidad tenemos (la relación entre los sexos, entre colores de piel, la catástrofe climática…). Un libro como este nos ayuda a entender el mundo en que vivimos, como todo buen libro de historia.

El pensamiento militarista. Sobre las “guerras justas” se dedica a la memoria de nuestro compañero José Manuel López Blanco, y se presenta hoy en el Ateneo La Maliciosa (C/ Peñuelas 12, Madrid).


Arquivado en: Antimilitarismo
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
derROTista
15/2/2024 13:45

Cada día más colmado de tanto pacifismo irreflexivo del "poner la otra mejilla" frente a las opresiones existentes y otras amenazas.
A læs autoræs de este artículo/libro supongo que se les ha olvidado que las principales revoluciones contra el status quo de turno fueron en esencia guerras civiles contra el opresor, bien sean las de Francia, Rusia, las de descolonización...
Tampoco conviene olvidar las veces que el "pacifismo" nos condenó al conflicto más sangriento de la historia: En vez de "firmar la paz" con Hitler, los países aliados tendrían que haber invadido Alemania antes de concluir su rearme.
Por otra parte, también el "pacifismo" abandonó a su suerte a la República Española frente a los fascistas

0
0
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.