Noviolencia
Noviolencia en Siria: Daraya como ejemplo (I)

Traemos aquí distintas prácticas de noviolencia que se llevaron a cabo en Daraya (Siria) para sacudirse de encima un cruel régimen militarista como el que sufre
Manifestación en Banyas - Siria
Manifestantes llevando rosas en Baniyas. Fot. Syrian Freedom (CC BY 2.0)
Colectivo Antimilitarista de Zaragoza Mambrú
27 abr 2021 08:00

Sería saludable una reflexión autocrítica de buena parte del movimiento pacifista y antimilitarista sobre las causas últimas que le provocaron falta de interés, de conocimiento o de apoyo, según el caso, a los esfuerzos, también pacíficos, de la sociedad civil siria por sacudirse de encima un cruel régimen militarista como el que sufre. Por eso es fundamental recordar que la noviolencia en Siria tuvo a Daraya como ejemplo.

El icónico comportamiento de las gentes de Daraya es también una buena muestra de lo que no se supo difundir con fuerza por estos lares en su momento. Hoy lo traemos aquí, en forma de una inicial introducción al relato de las distintas prácticas de noviolencia que se llevaron a cabo en toda aquella castigada zona del planeta.

Aprovechamos el décimo aniversario del inicio de una revolución pacífica que transitó esperanzada el territorio conocido como Siria. Desgranaremos semblanzas y experiencias de un activismo que apostó decididamente desde el principio por la noviolencia. Algo que poca gente en el Estado español conoce en detalle.

A lo largo del año 2011 esa revolución fue impulsada por un variopinto y potente movimiento noviolento, que luego, en palabras del grupo antimilitaristes.moc, sería

“arrinconado y fragmentado por el recurso a las armas, la intervención militar y el ascenso, proliferación, e invasión de ejércitos que militarizaron Siria y la hundieron en la miseria y la violencia extrema de la mano de potencias extranjeras y del régimen sirio que buscaba con la guerra total su propia supervivencia…”

“A lo largo del año 2011 esa revolución fue impulsada por un variopinto y potente movimiento noviolento”

Daraya, habitada por 200.000 personas en 2011, se encuentra a una hora y media en automóvil del lugar donde se había grafiteado la famosa frase “Es tu turno doctor”.  Y en menos de veinte minutos desde ella se llega al centro de la capital del país.

Una Damasco demasiado peligrosa para el activismo

Había por entonces una sensible diferencia con Damasco, demasiado llena de gentes, y especialmente repleta, lo que resultaba muy peligroso, de mandos militares, de miembros del Partido Baaz, de policía secreta (la Mukhabarat) y de la temida shabiha (milicia progubernamental). Reinaba por tanto un asfixiante control represivo que l@s activistas luego, poco a poco, a lo largo de 2011, irían sorteando con buenas dosis de creatividad. Mientras, en Daraya se respiraba, de partida, una cotidianidad más sosegada y, por otro lado, una fluida coexistencia entre árabes de fe cristiana y la mayoría de la localidad, musulmana árabe suní.

Más allá de la tranquilidad rural de esa parte de la periferia damasquina, desde marzo de 2011 a Daraya la colocaron en el mapa sus activistas de la noviolencia. Los estudios relativos a la noviolencia habían comenzado allí, sin embargo, hacía ya más de dos décadas; fue por tanto en cierta medida previsible que la juventud noviolenta de Daraya tuviera años más tarde un papel principal en la organización de las protestas generalizadas en la ciudad.

¿Cómo se convirtió ese tranquilo suburbio en un epicentro de valores noviolentos en el levantamiento de 2011? Intentaremos estructurar una respuesta apoyándonos en el propio relato de l@s activistas reflejado en distintos textos que se publicaron entre 2011 y 2012.

Volver la vista sobre Daraya

Vamos, necesariamente, por tanto, a actualizar esos escritos, ampliarlos y fundamentarlos, enlazando con otras informaciones más recientes y con documentos y materiales audiovisuales que han ido proporcionando, y proporcionan regularmente, todo tipo de organizaciones sirias que actúan desde la perspectiva del trabajo por la Paz dentro y fuera de Siria. Lo podremos ver a continuación en este artículo y en futuras entregas. Y es tal y como, en su momento, algunos colectivos antimilitaristas más cercanos ya echaron en falta que se hiciera. En palabras de uno de ellos, Utopía Contagiosa,

“es impresionante que exista gente con tanto valor para llevar a cabo resistencias noviolentas […] Nos llenan de esperanza. Ojalá supiésemos más de ellas, para aprender, para divulgarlas, para apoyarlas en lo que pudiésemos. Ojalá ocupasen primeras páginas en los periódicos, titulares y programas de radio, ojalá las televisiones hiciesen monográficos de ellas. Porque nos parecen heroicas y demuestran que la noviolencia no es pasividad sino todo lo contrario, lucha desde la coherencia...”

Porque no, no ha habido en todo el Estado español un solo Centro de Investigación por la Paz, por ejemplo, o similar, que hayan hecho un especial esfuerzo en esto, pese a su trascendencia. Nos referimos a focalizarse en el estudio y divulgación de esa resistencia noviolenta que caracterizó el levantamiento sirio en 2011. Y, ni mucho menos, por supuesto, se ha hecho con sus orígenes.

En este caso concreto, optaremos por acudir directamente al testimonio de l@s activistas siri@s. Por ejemplo, Mohja Kahf (“Water bottles & roses. Choosing non-violence in Daraya”), escritora, actualmente integrante del Movimiento Sirio por la Noviolencia, que ofrece una guía de los antecedentes de primera mano.

Graffiti en Daraya

Décadas de planteamientos noviolentos

Mohja se remonta inicialmente a 1998, cuando un grupo de un@s 20 jóvenes de Daraya de entre 15 y 25 años fue expulsado de la mezquita en la que había estado estudiando el Corán. Sus animadas discusiones se habían acercado demasiado a plantear un cambio social, algo inaceptable en un Estado autoritario.

Yahya Shurbaji, que entonces tenía 18 años, era uno de est@s jóvenes. Aunque tenía una orientación islámica, no se trataba de un movimiento fundamentalista. Como la mayoría de los habitantes de Daraya, esta gente joven procedía de entornos musulmanes conservadores, pero valoraba la tolerancia, la igualdad universal, la capacidad de responsabilizarse de las personas y, sobre todo, la paz. Su profesor de Corán, Shaikh Abdul-akram Siqa, fomentaba la apertura a otras tradiciones intelectuales. Siqa era un clérigo de Daraya ya conocido por opinar fuera de normas desde 1979. Para la gente en Siria sería el otro referente de la fama de Daraya. Se trataba de un pensador frecuentemente atacado por los clérigos suníes más conservadores. Algunos de ellos en los últimos años incluso habían colaborado con la policía estatal del régimen alauita de Asad para encarcelarlo.

Siqa presentó a Yahya y a otros jóvenes de Daraya al también Shaikh Jawdat Said, que ya llevaba por entonces décadas enseñando noviolencia en Siria y que actualmente permanece exiliado en Turquía. Said interpreta el Corán haciendo hincapié en el carácter sagrado de la vida por encima de todo, en un enfoque que podría denominarse humanismo islámico.

“Said establece conexiones entre la noviolencia coránica y las prácticas de Gandhi, el pensamiento budista de su amigo el dalái lama y las ideas de Martin Luther King, Jr.”

Su primer libro, La doctrina del primer hijo de Adán (1964), meditaba sobre los versos coránicos relativos al primer asesinato. En ellos Abel dice a Caín: “Aunque extiendas tu mano para matarme, yo no extiendo la mía para matarte”. Said establece conexiones entre la noviolencia coránica y las prácticas de Gandhi. Y también lo hace con el pensamiento budista de su amigo el dalái lama, y con las ideas de Martin Luther King, Jr.

Confrontando el Estado policial

Aquel día de 1998 en que fueron expulsad@s de la mezquita de Annas, el joven Yahya Shurbaji y otros 13 chicos y 10 chicas se sentaron en el suelo fuera y celebraron su reunión de todos modos. “Hacía mucho frío”, recordaba Osama Nassar, un amigo más joven de Yahya, cuando, escondido en algún lugar de Siria en 2011, contactó con él Mohja. Temblando, pero sabiamente reforzado contra el empuje del Estado policial y la atracción del conformismo religioso, nació el Grupo de Jóvenes de Daraya.

Aún en medio de esa situación, el grupo, gracias a sus fuertes convicciones y creatividad, afrontando todo tipo de obstáculos y riesgos, llegó a tener más de cincuenta miembros, la mitad de ellos chicos y la otra mitad chicas. Con chalecos que decían “Hasta que cambiéis lo que hay en vosotros”, un verso coránico que hace a la persona responsable de su propio destino, l@s Jóvenes de Daraya barrieron con sus escobas las calles de la ciudad en 2002 como forma de denunciar las carencias de los servicios públicos.

“El proyecto más político de Juventud de Daraya fue la marcha de un centenar de personas en protesta silenciosa contra la invasión estadounidense de Irak en 2003”

Esa fue solo una de sus iniciativas cívicas. Además de una biblioteca de la Paz finalmente cerrada por el régimen, luego vendría una campaña centrada directamente contra la corrupción. Publicaron un calendario de concienciación: cada mes presentaba un dibujo que ilustraba formas de corrupción. “El papel del gobierno es servir al pueblo, ¿dices? ¿No es para exprimirles y obtener beneficios?”. Una noción radical, en un Estado policial, que l@s jóvenes de Daraya tuvieron el valor de propagar.

El proyecto más político de lo que se llegó a terminar conociendo simplemente como Juventud de Daraya fue marchar con un centenar de personas por su calle principal en protesta silenciosa contra la invasión estadounidense de Irak en 2003.

“No a la guerra”: un grito mudo encarcelado en 2003

El gobierno de Siria también se opuso formalmente a esa invasión y Mohja señala que alguien podría pensar que la Juventud de Daraya se ganó su respeto por esto. Pero no fue así, porque organizaron autónomamente la protesta, sin el Partido Baaz. Y eso no se hace en un Estado policial. Fue, por tanto, la gota que colmó el vaso para llevarla a la cárcel. En mayo de 2003, las mujeres integrantes del grupo fueron interrogadas y acosadas, y Yahya Shurbaji y otros 18 jóvenes que también formaban parte de él fueron encarcelados.

Con las intensas discusiones sociopolíticas generadas por la revuelta intelectual de la “Primavera de Damasco” de 2000-2001, tras llegar Bashar al poder, y con el temor de que él fuera el próximo en ser depuesto tras Sadam Hussein, el heredero de la dinastía Asad no podía tolerar, además, un resurgimiento de la actividad cívica. Al mismo tiempo, el régimen se puso a disposición de Estados Unidos para torturar a “sospechosos de terrorismo”.

El grupo desapareció. Yahya pasó más de dos años en prisión. Salió de allí como un visionario de la lucha noviolenta. Más tarde llegaría a ser conocido como “el hombre de las rosas", flores que repartía para entregar a los soldados durante las protestas pacíficas.

A principios de la década de 2000, l@s jóvenes de Daraya hacían hincapié en la transformación personal y social. En marzo de 2011, estalló el levantamiento en Siria. La primera manifestación pacífica tuvo lugar en la ciudad sureña de Daraa pocos días después de la detención de los jóvenes grafiteros, lejos de Daraya. Cuando el régimen de Asad respondió disparando con fuego real contra civiles desarmados, ciudades de toda Siria se levantaron en solidaridad. La reactivada estrategia noviolenta de la juventud de Daraya que, como hemos visto, venía ya de muy lejos, sería su referente.


Nota del Consejo editor de Planeta Desarmado: Por expreso deseo del autor de este artículo se hipervinculan enlaces de Facebook en este artículo, haciendo una excepción a las normas habituales de este blog con respecto a esta red social.

Arquivado en: Siria Noviolencia
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Noviolencia
Noviolencia Formarnos para resistir desde la noviolencia
Desde el Área de Ecofeminismos de Ecologistas en Acción reivindicamos el pacifismo, el antimilitarismo y la noviolencia ante los conflictos armados que suceden actualmente
Noviolencia
El diálogo, ¿en retroceso frente al uso de la fuerza en el escenario internacional?
A los nueve meses exactos de la invasión de Ucrania y, con ella, el repunte de los discursos belicistas y el aumento desaforado del Gasto Militar, nos preguntamos sobre las razones que han orillado la diplomacia y el diálogo
O prelo
O PRELO Guía práctica para mudar o sistema
O novo proxecto editorial, 13 editora, publica un manual para construírmos accións e campañas a través da non-violencia.
Jesús Peace
Jesús Peace
31/10/2021 18:03

Segunda parte, "Noviolencia en Siria: Daraya como ejemplo (y II)", en https://www.elsaltodiario.com/planeta-desarmado/noviolencia-en-siria-daraya-como-ejemplo-(y-ii)

0
0
#88351
28/4/2021 13:15

Que criminalicemos a millones de personas por haber encontrado refugio en el país que sea huyendo de una guerra dice mucho de la deshumanización en el análisis que se suele hacer en determinados entornos sobre Siria. Que no nos queramos dar cuenta de que la sociedad civil siria sigue resistiendo aún sometida a distintos tipos de extremismos y dictaduras, ya sean las de corbata o las de los barbudos, es, en realidad, un rasgo de desprecio contra esa sociedad y de ignorancia sobre su resistencia. Y que se considere que una milicia armada permite el desarrollo de la paz coordinando su estrategia militar con Asad recuerda mucho a lo que dicen los franquistas sobre los años de paz que supuestamente habría traído el dictador tras la guerra.

6
3
#88568
1/5/2021 11:29

Sí. Una milicia armada, dependiente de un movimiento político revolucionario que lleva resistiendo más de 40 años al genocidio étnico de Turquía, puede y está desarrollando la paz. Los territorios del norte de siria son los más pacificados de la región, y es gracias, entre otras cosas, a la capacidad de defenderse con las armas.
Turquía es un estado de la OTAN, genocida, autoritario y tantas otras cosas. Que haya figuras de relevancia política siria que Turquía les permita exiliarse allí pues bueno, solo diré que hay otros cientos de miles de sirios a los que Turquía no deja exiliarse allí, o que incluso Turquía ocupa sus territorios y los expulsa.

1
3
#88589
1/5/2021 19:02

¿Y alguna opinión sobre el otro genocida, Asad, con el que se ha aliado en el terreno militar esa milicia en ese territorio "pacificado" a base de bombardeos sobre población civil como hace Turquía? Ya se decía el otro día, cómo recuerda esto a lo de que Franco proclamaba una paz parecida a la de todos ellos (Asad, Putin, Erdogan, Netanyahu, Trump...hasta Öcalan daba su placet para bombardear a la población civil de ciudades como Raqqa -https://www.europapress.es/internacional/noticia-verdad-bombardeos-coalicion-raqqa-mas-1600-civiles-muertos-20190425140647.html-...y tantos y tantos otros): que la mejor paz era la de los cementerios.

3
1
#88338
28/4/2021 11:13

Siempre aparecerá el nazbol, el escuadrista fascista, apoyando al régimen genocida de los Assad. Así haya asesinado a 300000 o tres millones. Su caricaturesca versión del imperialismo no les da para nada más.

4
4
#88352
28/4/2021 13:26

"caricaturesca versión del imperialismo". Cuando los posmos o neo-falangistas intentáis expresaros me hacéis feliz. La izquierdita tricornie

2
5
#88324
27/4/2021 22:33

Es indudable que existen y han existido movimientos de este tipo durante el conflicto sirio. Pero creo que se le da una sobrerrepresentación en este artículo. Nombrar personas exiliadas en Turquía o movimientos actualmente activos en Idlib... no se, lo cogería con pinzas sabiendo el papel que juega Turquía en todo esto y quien tienen en control político, territorial y religioso en Idlib (amigos de AlQaeda).
Elevar la no-violencia a la categoría de ética o ideología cuando es una herramienta mas, válida o no según los contextos, lleva a desechar experiencias que, gracias a la resistencia armada, consiguen defenderse y constituir nuevas formas de organización social que permitan el desarrollo de la paz. El ejemplo son las milicias kurdas de YPG/YPG.

2
8
#88274
27/4/2021 11:14

Texto aprobado por la OTAN. El Pos-Salto

6
6
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.