Feminismos
Reflexiones sobre la limpieza en época de coronavirus

La limpieza es una actividad poco valorada, invisibilizada y precaria. Parece que solo somos capaces de ver esta tarea cuando la realiza alguien que no esperamos. En el resto de los casos simplemente damos por hecho que sucede.

La limpieza
Mujeres de Negro contra la guerra–Madrid
11 abr 2020 09:00

Nunca he entendido por qué en nuestra sociedad la limpieza es una actividad tan poco valorada, tan invisibilizada y tan precaria. Pero el otro día vi algo en la tele que me sacudió más de lo habitual. Resulta que el personal de limpieza de algunos hospitales intentaba visibilizar su labor usando el lema “yo no limpio, yo salvo vidas”. En realidad tal colectivo quería decir justo lo contrario: salva vidas precisamente porque limpia, pero escogió esa fórmula porque, por desgracia, a mucha gente le debe parecer que dentro del verbo ‘limpiar’ no caben cosas tan grandes como salvar vidas.

A mí me gustaría que el mundo fuese de otra forma. Me gustaría que la limpieza fuese una actividad prestigiosa y especializada que todas las personas practicásemos de forma aficionada y algunas, además, de forma profesional. Me gustaría que aprendiéramos algunas nociones básicas sobre limpieza durante nuestra formación en la enseñanza obligatoria. Me gustaría que el personal que desempeña esas tareas de manera profesional tuviera formación especializada, condiciones seguras de trabajo y reconocimiento social acorde a la importancia de la labor que realiza.

También me gustaría que la investigación y la innovación en estos temas fuesen motivo de orgullo, pues forman parte del campo de la salud. No somos muy conscientes, pero costumbres como lavarse las manos antes de comer y prácticas como dotar a las viviendas de una entrada de agua potable y una salida de aguas fecales mejoran la calidad de vida y reducen la mortalidad tanto como el uso de muchos medicamentos y vacunas. No es casualidad que el acceso al agua potable a escala global preocupe a la Organización Mundial de la Salud.

Cuando digo formación especializada para profesionales de la limpieza me refiero a algo bastante más profundo de lo que parece. Me gustaría que todas supiéramos distinguir una limpieza buena de una mediocre. Para mí,

una limpieza de calidad es aquella que logra sus objetivos sin dañar al personal que la realiza, gastando el mínimo de energía y contaminando lo mínimo.

Para poder hacer eso se necesitan conocimientos de física, química, microbiología, materiales, sociología, ergonomía, salud pública… y todo aquello que me estaré olvidando y que podríamos completar preguntando a profesionales y usuarias (estas últimas somos todas).

Estoy harta de leer sobre limpiadoras que desarrollan alergias, hipersensibilizaciones, o intoxicaciones por el contacto repetido con los productos de limpieza y lesiones por las posturas y movimientos repetitivos. Estoy harta de anuncios televisivos de productos milagrosos para desinfectar y quitar todo tipo de manchas ¡y sin aclarar siquiera!, ocultando los riesgos ambientales y los riesgos para la salud humana de la fabricación y el uso de estos productos. Estoy harta de que se hable de las bacterias como si fueran todas iguales. Esos tres sencillos ejemplos me indican que tenemos mucho que mejorar.

Estos días nos cuentan lo bien que desinfecta el Ejército, y un poco la Guardia Civil y la Policía: todos los días nos pasan el parte del número de residencias, hospitales, calles etc. desinfectadas por estos cuerpos.

Pero no se menciona tanto que la mayor parte de la limpieza de este país la están haciendo otras personas mucho más anónimas e invisibles y con unos contratos mucho más precarios.

No solo ahora, durante esta crisis sanitaria, sino todos los días. Los servicios de limpieza son los primeros que se externalizan en el ámbito público, los últimos en los que pensamos cuando nombramos colegios, hospitales, universidades, ministerios… como si no formasen parte de ellos, como si la limpieza ocurriese sola, por generación espontánea.

Aunque colectivos como Las Kellys llevan años activando el debate social sobre las condiciones de trabajo de uno de los sectores que desempeña labores de limpieza (las camareras de piso), todavía estamos muy lejos de garantizar la seguridad y la salud de estas personas. Valgan un par de ejemplos sobre las limpiadoras de hospital sancionadas por denunciar sus condiciones de trabajo o las sentencias que apoyan la consideración del síndrome de sensibilidad química como accidente laboral para ilustrar las condiciones laborales en las que se viene realizando la limpieza profesional en nuestra sociedad.

“La vida en el centro”

Más allá de la limpieza profesional, la vertiente más cercana y cotidiana de esta actividad también deja mucho que desear actualmente. Parece que solo somos capaces de ver esta tarea cuando la realiza alguien que no esperamos, ya sean punkis barriendo en la acampada del 15M en Sol en 2011 o el Ejército desinfectando algunas residencias de mayores en 2020.

En el resto de los casos simplemente damos por hecho que sucede,

pero no nos fijamos en quién limpia cuando se encarga de ello “quien lo tiene que hacer”. El ejemplo más escandaloso de ese fenómeno es el mandato social que impone a las mujeres cuidar de su familia en el ámbito cotidiano. En este caso, la limpieza doméstica es solo una parte más de todo un entramado de tareas que incluyen el apoyo afectivo, el trabajo invisible de animar, escuchar, mediar, estirar el presupuesto, elaborar comidas saludables, atender a las personas dependientes de su familia... Nada de eso se ve ni se valora como merece. De ahí que cierta gente no termine de asumir la parte que le corresponde en esas tareas no remuneradas, porque no hemos entendido lo importantes y valiosas que son.

Poner la vida en el centro implica transformar todo esto, abrazar un orden de valores que refleje lo que es importante para mantener nuestra vida y nuestra salud dentro de un mundo con límites. Una de esas cosas importantes para mí es una limpieza de calidad que garantice la salud de quien la realiza, de quien la disfruta y del planeta donde vivimos.

Arquivado en: Coronavirus Feminismos
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#56593
12/4/2020 16:21

También decir que cuando salen contratas no deberían coger siempre como suele ocurrir , a las contratas más bajas ya que esto implica precariedad en todos los sentidos ,tanto laboral como de higiene y provocan enfermedades laborales que no nos quieren reconocer. Hoy nos reconocen nuestro trabajo ,pero espero que cuando esto.pase sigan teniendo memoria todos

5
1
#56584
12/4/2020 15:43

Gracias Salvia por tus reflexiones y compartirlas

2
1
#56374
11/4/2020 11:48

Artículo genial. Por ejemplo que para limpiar bien hay que documentarse, lo peligroso de los anuncios de la tele, el dinero que se gasta en productos de limpieza cuando hay unos básicos, eficaces muy baratos. Ayer leí que Mercadona desde la crisis vende mucho bicarbonato. Es una buena noticia. Me ha dado ánimo leer este artículo. Gracias al autor

1
0
#56351
11/4/2020 9:45

Estupenda reflexión, desde un punto de vista muy bien situado.
Gracias.

1
0
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.