Feminismos
Reflexiones sobre la limpieza en época de coronavirus

La limpieza es una actividad poco valorada, invisibilizada y precaria. Parece que solo somos capaces de ver esta tarea cuando la realiza alguien que no esperamos. En el resto de los casos simplemente damos por hecho que sucede.

La limpieza
Mujeres de Negro contra la guerra–Madrid
11 abr 2020 09:00

Nunca he entendido por qué en nuestra sociedad la limpieza es una actividad tan poco valorada, tan invisibilizada y tan precaria. Pero el otro día vi algo en la tele que me sacudió más de lo habitual. Resulta que el personal de limpieza de algunos hospitales intentaba visibilizar su labor usando el lema “yo no limpio, yo salvo vidas”. En realidad tal colectivo quería decir justo lo contrario: salva vidas precisamente porque limpia, pero escogió esa fórmula porque, por desgracia, a mucha gente le debe parecer que dentro del verbo ‘limpiar’ no caben cosas tan grandes como salvar vidas.

A mí me gustaría que el mundo fuese de otra forma. Me gustaría que la limpieza fuese una actividad prestigiosa y especializada que todas las personas practicásemos de forma aficionada y algunas, además, de forma profesional. Me gustaría que aprendiéramos algunas nociones básicas sobre limpieza durante nuestra formación en la enseñanza obligatoria. Me gustaría que el personal que desempeña esas tareas de manera profesional tuviera formación especializada, condiciones seguras de trabajo y reconocimiento social acorde a la importancia de la labor que realiza.

También me gustaría que la investigación y la innovación en estos temas fuesen motivo de orgullo, pues forman parte del campo de la salud. No somos muy conscientes, pero costumbres como lavarse las manos antes de comer y prácticas como dotar a las viviendas de una entrada de agua potable y una salida de aguas fecales mejoran la calidad de vida y reducen la mortalidad tanto como el uso de muchos medicamentos y vacunas. No es casualidad que el acceso al agua potable a escala global preocupe a la Organización Mundial de la Salud.

Cuando digo formación especializada para profesionales de la limpieza me refiero a algo bastante más profundo de lo que parece. Me gustaría que todas supiéramos distinguir una limpieza buena de una mediocre. Para mí,

una limpieza de calidad es aquella que logra sus objetivos sin dañar al personal que la realiza, gastando el mínimo de energía y contaminando lo mínimo.

Para poder hacer eso se necesitan conocimientos de física, química, microbiología, materiales, sociología, ergonomía, salud pública… y todo aquello que me estaré olvidando y que podríamos completar preguntando a profesionales y usuarias (estas últimas somos todas).

Estoy harta de leer sobre limpiadoras que desarrollan alergias, hipersensibilizaciones, o intoxicaciones por el contacto repetido con los productos de limpieza y lesiones por las posturas y movimientos repetitivos. Estoy harta de anuncios televisivos de productos milagrosos para desinfectar y quitar todo tipo de manchas ¡y sin aclarar siquiera!, ocultando los riesgos ambientales y los riesgos para la salud humana de la fabricación y el uso de estos productos. Estoy harta de que se hable de las bacterias como si fueran todas iguales. Esos tres sencillos ejemplos me indican que tenemos mucho que mejorar.

Estos días nos cuentan lo bien que desinfecta el Ejército, y un poco la Guardia Civil y la Policía: todos los días nos pasan el parte del número de residencias, hospitales, calles etc. desinfectadas por estos cuerpos.

Pero no se menciona tanto que la mayor parte de la limpieza de este país la están haciendo otras personas mucho más anónimas e invisibles y con unos contratos mucho más precarios.

No solo ahora, durante esta crisis sanitaria, sino todos los días. Los servicios de limpieza son los primeros que se externalizan en el ámbito público, los últimos en los que pensamos cuando nombramos colegios, hospitales, universidades, ministerios… como si no formasen parte de ellos, como si la limpieza ocurriese sola, por generación espontánea.

Aunque colectivos como Las Kellys llevan años activando el debate social sobre las condiciones de trabajo de uno de los sectores que desempeña labores de limpieza (las camareras de piso), todavía estamos muy lejos de garantizar la seguridad y la salud de estas personas. Valgan un par de ejemplos sobre las limpiadoras de hospital sancionadas por denunciar sus condiciones de trabajo o las sentencias que apoyan la consideración del síndrome de sensibilidad química como accidente laboral para ilustrar las condiciones laborales en las que se viene realizando la limpieza profesional en nuestra sociedad.

“La vida en el centro”

Más allá de la limpieza profesional, la vertiente más cercana y cotidiana de esta actividad también deja mucho que desear actualmente. Parece que solo somos capaces de ver esta tarea cuando la realiza alguien que no esperamos, ya sean punkis barriendo en la acampada del 15M en Sol en 2011 o el Ejército desinfectando algunas residencias de mayores en 2020.

En el resto de los casos simplemente damos por hecho que sucede,

pero no nos fijamos en quién limpia cuando se encarga de ello “quien lo tiene que hacer”. El ejemplo más escandaloso de ese fenómeno es el mandato social que impone a las mujeres cuidar de su familia en el ámbito cotidiano. En este caso, la limpieza doméstica es solo una parte más de todo un entramado de tareas que incluyen el apoyo afectivo, el trabajo invisible de animar, escuchar, mediar, estirar el presupuesto, elaborar comidas saludables, atender a las personas dependientes de su familia... Nada de eso se ve ni se valora como merece. De ahí que cierta gente no termine de asumir la parte que le corresponde en esas tareas no remuneradas, porque no hemos entendido lo importantes y valiosas que son.

Poner la vida en el centro implica transformar todo esto, abrazar un orden de valores que refleje lo que es importante para mantener nuestra vida y nuestra salud dentro de un mundo con límites. Una de esas cosas importantes para mí es una limpieza de calidad que garantice la salud de quien la realiza, de quien la disfruta y del planeta donde vivimos.

Arquivado en: Coronavirus Feminismos
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56593
12/4/2020 16:21

También decir que cuando salen contratas no deberían coger siempre como suele ocurrir , a las contratas más bajas ya que esto implica precariedad en todos los sentidos ,tanto laboral como de higiene y provocan enfermedades laborales que no nos quieren reconocer. Hoy nos reconocen nuestro trabajo ,pero espero que cuando esto.pase sigan teniendo memoria todos

5
1
#56584
12/4/2020 15:43

Gracias Salvia por tus reflexiones y compartirlas

2
1
#56374
11/4/2020 11:48

Artículo genial. Por ejemplo que para limpiar bien hay que documentarse, lo peligroso de los anuncios de la tele, el dinero que se gasta en productos de limpieza cuando hay unos básicos, eficaces muy baratos. Ayer leí que Mercadona desde la crisis vende mucho bicarbonato. Es una buena noticia. Me ha dado ánimo leer este artículo. Gracias al autor

1
0
#56351
11/4/2020 9:45

Estupenda reflexión, desde un punto de vista muy bien situado.
Gracias.

1
0
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.