Guerra en Ucrania
Ucrania, una guerra (más) que pudimos evitar

Desde el mundo del antimilitarismo y la noviolencia llevamos más de un siglo diciendo que la guerra es un crimen contra la humanidad y que no colaboraremos con ninguna. Esta guerra no es una excepción, es una guerra injusta, cruel e inhumana que el gobierno de Rusia, presidido por Putin, lleva a cabo contra el pueblo ucraniano, principal víctima.
Yayoflautas contra las guerras
Un lunes de protesta de Yayoflautas Madrid en su cita semanal en la Puerta del Sol (Madrid). Esta vez, contra todas las guerras (enero 2022) Desarma Madrid

Desde el mundo del antimilitarismo y la noviolencia llevamos más de un siglo diciendo que la guerra es un crimen contra la humanidad y que no colaboraremos con ninguna. Esta guerra no es una excepción, es una guerra injusta, cruel e inhumana que el gobierno de Rusia, presidido por Putin, lleva a cabo contra el pueblo ucraniano, principal víctima. Este hecho incontestable y el estar asistiendo a una guerra medio televisada –solo vemos una parte– ha despertado una gran solidaridad con el pueblo ucraniano y crece el entusiasmo por enviar armas y armar a civiles, lo que a nuestro juicio es un gran error que costará más sufrimiento y muerte, dificultará reconducir el día después de la guerra y es un hecho que sólo beneficia a fabricantes de armas y señores de la guerra.

Entre estas erráticas medidas están:

      • El destinar 500 millones de euros para financiar el suministro de material letal y no letal al ejército ucraniano del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP) nos parece de un cinismo tremendo.
      • Mal ejemplo ha sido la decisión del gobierno alemán de destinar 100.000 millones de euros en armamento. Esta medida la están siguiendo otros países, y aquí ya la están demandando PP y VOX.
      • El gobierno y la mayoría de los partidos de nuestro país han decidido enviar directamente armamento a Ucrania, de momento 1.370 lanzagranadas contra carros, 700.000 cartuchos para fusiles, así como ametralladoras ligeras. No olvidamos la frase que dijo la ministra de Defensa Margarita Robles “es material que puede ser usado por personas sin experiencia”. Además, sumémosle las tropas, fragatas y cazas que ya están en países fronterizos. Este envío no contribuye a acabar el conflicto, más bien puede alargarlo y que haya más víctimas.

      Sin embargo, lo más singular de esta guerra es que se trata de un conflicto en el que aparece en escena el armamento nuclear que Rusia ya ha amenazado con usar, poniendo en alerta su arsenal.

      El 22 de enero de 2021 entró en vigor el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares (TPAN), un gran avance de Naciones Unidas, tratado que ninguno de los países que las poseen ha firmado y hacia el que la OTAN mostró todo su empeño en que así se hiciera. Ahora, en la campaña de demonización total del enemigo, parece que Putin podría estar loco. La mayor locura es que los ciudadanos permitamos que semejante tipo de armas las posea algún país, pues si analizamos uno por uno los dirigentes -todos hombres- de países nucleares, no pondríamos la mano en el fuego por la salud mental de ninguno de ellos.

      El Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) no ha sido firmado por ninguno de los países que las poseen y la OTAN mostró todo su empeño en que así se hiciera

      Comprobamos que los medios de comunicación en su inmensa mayoría se dedican más a jalear la guerra que a analizar sus causas. Vemos también que la mayoría de los políticos, con una pretendida unanimidad que solo alcanzan en cuestiones de guerra quieren hacernos parte de una posición maniquea de buenos y malos, en una visión de la guerra en blanco y negro, sin matices, sin la variedad cromática de la vida real, que poco ayuda a un buen análisis y menos a una búsqueda del final del conflicto y de la gestión de la paz desde el día después de la guerra. Se echa en falta un poco de autocrítica, ir más allá de la autocomplacencia en una OTAN que, si hubiera hecho una evaluación honrada de sus intervenciones militares dejaría por pudor de hablar de paz, justicia o libertad. Podría, al menos, preguntarse si animar a Ucrania a entrar en la OTAN, con la posibilidad de poner misiles nucleares a escasos minutos de ciudades rusas, ha sido buena idea. Podría pensar que quizá tampoco fue buena idea que uno tras otro fuera incorporando a la organización países del Este. Incluso los países europeos podrían sospechar que tener al amigo americano como director de orquesta de la seguridad en Europa no es buena idea. Es curioso que suba la bolsa en EEUU mientras se pierde la vida en Europa.

      Celebramos que en esta guerra los políticos europeos hayan descubierto que las armas matan, destruyen las ciudades y los hogares, provocan el desplazamiento de miles y hasta millones de personas, y provocan un sufrimiento inmenso que no se alivia con heroicas proclamas patrióticas.

      Celebramos también la sensibilidad generalizada de políticos y medios de comunicación hacia el dolor de las víctimas y especialmente de las personas refugiadas. Llevamos muchos años reclamando la acogida para las personas migrantes que huyen de las guerras que alimenta Occidente, guerras como la de Irak, tan injusta, cruel y codiciosa como esta de Ucrania, aunque la televisión no nos retransmitiera sus crímenes ni el dolor que provocaba. Nos llegaron algunas imágenes de Abu Ghraib que daban buena cuenta de la brutalidad de quienes se preparan para la guerra y velan por nuestra seguridad. Nos llegaron también imágenes por un periodista valiente que hizo públicos los crímenes y salvajadas del ejército invasor, Julián Assange, que no mató a nadie pero que sigue estando cruelmente encarcelado por el delito de revelar la verdad de la guerra.

      Nos sorprende también que la alta sensibilidad que los políticos han desarrollado hacia la guerra de Ucrania no la apliquen a otras guerras enquistadas con su ayuda y que siguen provocando inmenso dolor y destrucción. Guerras como la de Yemen, con una hambruna y una emergencia humanitaria sin solución y a la que España contribuye al vender armamento a Arabia Saudí. Guerras como la de Israel con el pueblo palestino o Marruecos con el pueblo saharaui. A estas guerras, nuestros sensibles políticos, no enviarán armas a los pueblos invadidos ni tampoco moverán un dedo para que se haga justicia con los débiles.

      Nos sorprende que la alta sensibilidad que los políticos han desarrollado hacia la guerra de Ucrania no la apliquen a otras guerras enquistadas con su ayuda

      Parece que se empieza a poner de moda acusar a pacifistas de equidistantes. Sí, siempre hemos sido igual de distantes y críticas con todas las guerras. Lo fuimos con la de Irak y lo somos con la de Ucrania. También es cierto que estamos siempre con las víctimas. Ahora, con las refugiadas de Ucrania; con los desertores de ambos ejércitos; con civiles muertos, mutilados o heridos; con los manifestantes y disidentes rusos que se niegan a que en su nombre se mate; con los objetores represaliados; con familiares de las víctimas; con quienes son obligados a ir al frente a desangrarse hasta la última gota etc. No nos mueve ninguna simpatía hacia Putin como tampoco la tuvimos con el trío de las Azores. Por ello decimos consciente y claramente: Ni Putin ni OTAN.  

      Para nosotros el NO a la guerra es un no a toda guerra, a toda preparación para la guerra, es un no a los presupuestos militares, al adiestramiento militar, al pensamiento militar que atraviesa la historia y la explica a su manera, es un no a las identidades patrióticas excluyentes. Es un no a un modelo de sociedad, de relación entre los pueblos, entre los géneros, entre las personas y con la naturaleza basado en la guerra, la violencia, la dominación, la explotación y la competitividad. Hace tiempo que está emergiendo un nuevo modelo surgido desde el antimilitarismo y la noviolencia, desde el feminismo y la ecología social, desde ONG y movimientos por la justicia social y la solidaridad entre los pueblos, desde la urgencia de superar un modelo de producción y consumo de espaldas a la naturaleza y a los límites del planeta, que nos lleva a la extinción.

      Nos acusan, como pacifistas, de equidistantes. Sí, siempre hemos sido igual de distantes y críticas con todas las guerras. Lo fuimos con la de Irak y lo somos con la de Ucrania: ni Putin ni OTAN

      En otro artículo publicado en este blog ya hemos enumerado una serie de propuestas que hacemos a los gobiernos y a la ciudadanía. Queremos hacer hincapié en dos:

      • Apoyamos la aplicación de medidas de boicot a Rusia. En realidad, son las únicas medidas que pueden ser eficaces y, recordamos, forman parte del repertorio de la respuesta civil noviolenta, como viene propugnando BDS para Israel y como en el pasado se hizo con Sudáfrica. Habrá que tener cuidado en que tales medidas sean lo menos lesivas para la población civil y sin excepciones interesadas, como por ejemplo que no se toque el mercado de los diamantes porque afecta a Holanda e Italia.
      • Reivindicar la validez de las acciones de defensa civil noviolenta y de desobediencia civil por parte de las personas que están sufriendo la guerra, como ya están haciendo: desmantelando señales de tráfico, bloqueos por todos los métodos disponibles utilizando sacos o el propio cuerpo, como el «hombre tanque» de la plaza de Tiananmen y un inmenso repertorio posible. Existe abundante material de resistencia civil exitosa, poco conocida porque las autoridades prefieren apostar por la guerra. La experiencia más reciente es la resistencia de los pueblos de Myanmar a la Junta Militar que no logra controlar la situación.

      Celebramos que a las personas que están huyendo de la guerra (en breve serán millón y medio) se les dé todo tipo de facilidades, de ayuda, de permisos, pero demandamos que eso mismo se haga con las miles de personas que huyen de otras guerras, de otras dictaduras, de catástrofes… Realmente está siendo terrible el trato que se está dando a las personas que han saltado la valla en Melilla, se les ha golpeado y realizado devoluciones en caliente. Es responsabilidad del ministro de Interior y de los mandos policiales. Exigimos responsabilidades. 

      A quienes estamos apostando por el diálogo, por la diplomacia, por la negociación, por la paz... a las antimilitaristas, a las pacifistas, a las objetoras, a las noviolentas… se nos está acusando de cómodas, de cobardes, de ingenuas, de blandas, de demagogas... Es algo que tenemos asumido, pero seguiremos en nuestra postura porque es la única forma de parar esta, todas las guerras y construir la paz.

      Sobre o blog
      Antimilitarimo y Noviolencia
      Ver todas as entradas
      Informar de un error
      Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

      Relacionadas

      Pensamiento
      Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
      El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
      Opinión
      Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
      Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
      Opinión
      Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
      ¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
      Sobre o blog
      Antimilitarimo y Noviolencia
      Ver todas as entradas
      Palestina
      Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
      No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
      Grecia
      Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
      En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
      O Teleclube
      O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
      A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
      Crisis climática
      Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
      Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
      Opinión
      Opinión La coherencia de las políticas de Trump
      No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
      Comunidad de Madrid
      Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
      El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

      Últimas

      Barcelona
      Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
      La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
      Partidos políticos
      CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
      El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
      El Salto n.78
      El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
      En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
      Comunidad de Madrid
      Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
      Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
      Ayuntamiento de Madrid
      Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
      Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

      Recomendadas

      Poesía
      Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
      Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
      República del Sudán
      Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
      Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
      Galicia
      Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
      El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
      Globalización
      Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
      Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.