Ecologistas en Acción
Una escuela para la supervivencia

Del 23 al 25 de mayo arrancará en Allariz la próxima Escuela Ramón Fernández Durán, una escuela para la reflexión y la acción colectiva de los movimientos sociales
Escobas (fot.: Tamara Sánchez)
Limpieza colectiva de calles tras la dana en Alfafar, Valencia (Fot.: Tamara Sánchez)
Ecologistas en Acción
10 may 2025 18:44

En poco más de dos semanas, del 23 al 25 de mayo, arrancará en Allariz (Ourense) la próxima Escuela Ramón Fernández Durán, una escuela para la reflexión y la acción colectiva de los movimientos sociales que arrancó en 2015 como una iniciativa de la coordinadora Baladre, CGT y Ecologistas en Acción, y que ha recorrido distintos lugares de la península.

Desde entonces, hemos abordado temas socio-políticos de especial relevancia en la coyuntura de cada edición, como las distintas crisis: climática, económica, energética; la garantía de los derechos básicos: alimentación, vivienda, salud y cuidados; la guerra y el militarismo; y en general alternativas para transitar hacia una sociedad post-capitalista.

En esta ocasión, el tema central será la gestión de emergencias y catástrofes relacionadas con el proceso de colapso sistémico del actual modelo capitalista, poniendo la vida en el centro y buscando satisfactores para las necesidades básicas de la población desde la creación de redes de apoyo mutuo y la autogestión comunitaria.

Las últimas catástrofes vividas, como la pandemia de COVID, la Dana de Valencia, la guerra de Ucrania, los incendios masivos o el reciente apagón han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestras sociedades y la incapacidad de las administraciones, en situaciones de colapso agudo, para garantizar una vida digna a sus poblaciones. En muchas de estas situaciones, la población ha tenido que organizarse de manera autónoma para hacer frente a las emergencias con los recursos de los que disponía, improvisando respuestas poco eficientes, que no siempre resolvieron las necesidades fundamentales y que no llegaron por igual a todas. Estas experiencias han puesto de manifiesto la importancia de la autogestión y la solidaridad en tiempos de crisis, así como la necesidad de construir redes de apoyo mutuo que nos permitan enfrentar las crisis y catástrofes que están por venir. La vida de miles de personas depende de la capacidad de respuesta de sus comunidades y por ello hemos decidido dedicar la Escuela 2025 a esta cuestión, que además de ser de vital importancia, es urgente.


Entre todas buscaremos formas de organización y herramientas colectivas para garantizar una alimentación sana y suficiente, una vivienda digna, una salud integral tanto física como emocional, una energía limpia y accesible para todas, etc. Trabajaremos estas temáticas en tres talleres: el antes, el durante y el después de una catástrofe. En cada taller se abordarán preguntas como ¿Qué hay que hacer para favorecer una satisfacción de necesidades universal? ¿Qué hay que hacer para que los imaginarios que se expandan sean los ecosociales y no los de extrema derecha? ¿Qué aprendizajes son necesarios? ¿Qué herramientas y recursos materiales son imprescindibles? ¿Qué infraestructuras necesitamos? ¿Qué tipo de organizaciones? ¿Qué alianzas tenemos que priorizar?

Los talleres serán introducidos por personas que han vivido situaciones de emergencia, quienes contarán sus experiencias y los principales retos que tuvieron que afrontar. Contaremos con gentes de la Koordinadora de Kolectivas del Parke Alcosa de Valencia que hablarán de su experiencia en la Dana, de gentes de la Palma que contarán su experiencia en la erupción del volcán Cumbre Vieja, de la experiencia de los barrios marginales y colapsados como las villas miseria de Argentina, o de expertos técnicos en emergencias del ámbito sanitario y de bomberos. Tras las breves exposiciones, se abrirá un espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva donde trataremos de dar respuestas pragmáticas a las preguntas planteadas. Y es que esta escuela no es un espacio académico, sino un espacio de encuentro e intercambio de aprendizajes basados en experiencias.


Pero la Escuela no es solo un espacio de formación, sino sobre todo un espacio de encuentro y convivencia. En una sociedad hipertecnologizada y cada vez más individualista, donde incluso los movimientos sociales abusamos de los encuentros virtuales, creemos que es fundamental recuperar la presencialidad y la cercanía, desconectando, aunque sea por un breve fin de semana de las redes sociales y de estrés y la hiperactividad que muchas veces supone la militancia en los movimientos sociales. Las personas que ya han participado en anteriores ediciones ya saben de lo que hablamos, pero si aún no has tenido la oportunidad de participar, te invitamos a que lo hagas, seguro que no te defrauda.

Inscríbete aquí: https://escuelaramonfdez.org/inscripcion/

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.