Objeción fiscal
Urge desobedecer y desarmar nuestros impuestos: Objeción Fiscal a los Gastos Militares

La Objeción Fiscal a los Gastos Militares pone en cuestión la visión de seguridad basada en la intervención militar y policial, fortaleciendo las luchas que de verdad nos dan seguridad frente a la supuesta “defensa militarista”
Acción de Objeción Fiscal 2019
Acción de Objeción Fiscal ante la Diputación Foral de Bizkaia en 2019. Archivo KEM-MOC Bilbo

KEM-MOC Bilbao

28 mar 2023 07:50

No parece muy arriesgado decir que nos encontramos en un contexto de crecimiento del militarismo sin precedentes en las últimas décadas.

Anteriormente, la heridas dejadas por los numerosos y terribles conflictos bélicos vividos a lo largo y ancho del mundo durante la segunda mitad del siglo XX, las amenazas derivadas de la Guerra Fría y las luchas desarrolladas en respuesta a las guerras y la carrera armamentística habían ayudado a generar una opinión pública mayoritariamente favorable a la reducción del tamaño de los ejércitos y del gasto militar en beneficio de otras partidas de carácter social.

En la conformación de este pensamiento contrario a la guerra y al aumento del presupuesto militar tuvieron mucho que ver las luchas desarrolladas, con frecuencia en confluencia con los movimientos feministas y ecologistas, que a nivel local o global apostaban de manera decidida por la paz. Entre éstas, podemos destacar las movilizaciones contra las armas nucleares en los años 60 y 70; la lucha en los años 80 y 90 contra el Servicio Militar Obligatorio y el ejército llevada a cabo desde la campaña de Insumisión en el estado español; y las multitudinarias manifestaciones en 2003 contra la guerra de Irak.

Sin embargo, y como ya sabemos por lo que ha sucedido en otros ámbitos, los avances sociales no son irreversibles y el “pensamiento militarista” (sirva este oxímoron para recordar a nuestro querido amigo y maestro Arcadi Oliveres) aprovecha cualquier descuido para colarse y, en poco tiempo, echar por tierra el trabajo de décadas y volver a lanzar su recurrente mantra: si vis pacem, para bellum.

De esta manera, en muy pocos años hemos visto cómo los diferentes gobiernos de nuestro entorno, la inmensa mayoría de los partidos políticos y de los medios de comunicación se han atrevido a aparecer como firmes defensores del discurso militarista que afirma que la mejor manera de acabar con la guerra es con más guerra y la mejor vía para lograr la paz es preparándonos para la guerra, lo que lleva a apostar por renovar y ampliar nuestros arsenales y aumentar nuestro gasto militar.

En este sentido, el Estado Español, como alumno destacado del militarismo, ha previsto invertir en 2023 en torno a 48.800 millones € en gasto militar y gasto para el control social, una cuantía nunca vista, y en su mayor parte, no reconocida y camuflada en diferentes partidas de distintos ministerios. Esta ocultación viene motivada porque a pesar de todo, todavía da mala imagen dedicar recursos sin medida para los ejércitos mientras la población pasa penurias para, por ejemplo, pagar la factura de la luz y del gas, hacer la compra, pagar el alquiler o no se ofertan unos servicios de salud o sociales públicos dignos.

El Estado Español, alumno destacado del militarismo, ha previsto invertir en 2023 en torno a 48.000 millones € en gasto militar y gasto para el control social 

Frente a esto, desde el movimiento antimilitarista, en alianza con otras luchas sociales, nos negamos a asumir con resignación esta situación y apostamos por superar la pasividad y el papel de meras víctimas de estas políticas y reivindicamos nuestro papel de agentes activos a la hora de ponerles freno y de construir alternativas a las mismas.

Así, además de apoyar la labor y dar proyección a los grupos antimilitaristas y pacifistas, feministas o de defensoras de los derechos humanos de las sociedades que están sufriendo la guerra, reivindicamos la herramienta de la Objeción Fiscal al Gasto Militar en nuestra sociedad como instrumento de desobediencia a la financiación de las estructuras militares y a la fabricación y adquisición de armamento y para expresar nuestra voluntad de no contribuir a las próximas guerras.

Acción OF Juan de Garay
Acción de Objeción Fiscal en el cuartel de Juan de Garay, Bilbao 2022 (Fuente: Ecuador Etxea)

La Objeción Fiscal a los Gastos Militares es una campaña que viene desarrollándose en el Estado Español desde hace cerca de 40 años que persigue cuestionar y socavar la financiación de la guerra, al tiempo que se apoyan económicamente proyectos que promueven el trabajo por la paz, la justicia social, la igualdad entre mujeres y hombres, la cooperación para el desarrollo, la defensa del medio ambiente, los derechos humanos o la seguridad alimentaria. De esta manera, la Objeción Fiscal pone en cuestión también la visión de seguridad basada en la intervención militar y policial y en el recurso a la fuerza y la represión, fortaleciendo las luchas que de verdad nos dan seguridad frente a la supuesta “defensa militarista”.

La guerra es un crimen contra la humanidad, y en la medida en que el gasto militar es uno de los principales factores que contribuyen a su preparación, os animamos a sumaros a esta campaña de desobediencia a la financiación de los ejércitos, la compra de armamento y, en definitiva, la preparación de las guerras.

¡Si quieres la paz, prepara la paz
y no contribuyas con tus impuestos a la guerra!

¡Desobedece y construye alternativas!

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Objeción fiscal
Desobediencia civil y Objeción Fiscal al Gasto Militar
En estos revueltos tiempos donde el militarismo lo impregna todo, no colaborar con los planteamientos militaristas es un modo de transformar la realidad
Objeción fiscal
Gasto militar Vuelve la campaña de desobediencia al gasto militar
La Objeción Fiscal a los Gastos Militares es una opción para ejercer la desobediencia civil a la hora de presentar el IRPF
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.

Últimas

Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Más noticias
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.