Antimilitarismo
El verdadero enemigo es la guerra, dijo un ser deforme llamado Bourne

Se publica la primera traducción castellana de dos opúsculos de Randolph Bourne (1886-1918) escritos en 1917 y 1918, una lúcida crítica a la guerra sorprendentemente actual
Bourne
Randolph Bourne (1886–1918)
Asamblea Antimilitarista de Madrid
6 oct 2023 07:50

Solo quienes conocen bien casi todos los vericuetos del pensamiento anarquista del siglo XX de pe a pa sabrán dar cuenta del autor estadounidense Randolph Bourne (Nueva Jersey, 1886 – Nueva York, 1918). Alguna persona más conocerá su frase más célebre, la única huella que parece que ha dejado: La guerra es la salud del Estado. Y ese es el título del delicioso librito que Ediciones El Salmón ha tenido a bien publicar, traduciendo (hasta donde llego, por primera vez en castellano) dos opúsculos de este original, malogrado y compasivo autor.

Un repaso a la bibliografía científica demuestra que nadie en la Academia se ha preocupado por él en nuestra lengua, y poco en las otras, salvo excepciones en inglés. Tampoco entre los entornos militantes ha sido conocido. Desde luego, reconocido, no. Quizá les suene más a quienes hayan profundizado en cuestiones anticoloniales o internacionalistas, pues además de un antibelicista declarado (y tan declarado) fue el autor que ahormó el concepto de “transnacionalismo”. Consistía esta teoría, en trazo de brocha gorda, en dar voz a las minorías oprimidas y denunciar el mito que cimentaba la hegemonía WASP del Melting Pot tan en boga en EEUU a principios de siglo XX, es decir, que afirmaba que ese país era un crisol de culturas poco menos que en pie de igualdad. Bourne afinó la crítica y exigió que había que dar la voz a las minorías étnicas oprimidas, que en su tierra eran (son) tantas, más allá de quedarse en eslóganes vacuos. A partir de ahí viene su diferenciación entre Estado, nación y pueblo.

Influye en este poco interés que ha despertado la corta vida que tuvo este hombre, breve y difícil, por las enfermedades que le retorcieron el cuerpo y la cara, por su origen humilde y por su insobornable pensamiento. Quizá también, si nos vamos a nuestra tradición, por lo poco que conocemos del pensamiento libertario (libertario en el sentido que le damos en nuestra lengua, no en el que los gringos utilizan) de Estados Unidos. Exporta la potencia mundial casi todo… menos lo que no le interesa. Y más allá de nombres como Emma Goldman, Murray Bookchin, ya históricos, del prolífico Noam Chomsky o el del historiador Howard Zinn poco conocemos de la rica tradición de pensamiento anarquista de allá, o de los grupos que activamente se mueven.

Más allá de Emma Goldman, Murray Bookchin, Noam Chomsky o Howard Zinn poco conocemos de la rica tradición de pensamiento anarquista de EEUU

Los dos escritos que componen el libro titulado con la frase de calendario son “La guerra y los intelectuales” y “El Estado”, redactados en 1917 y 1918 respectivamente. Una mirada a las fechas nos lleva a recordar que fue el primero de los años cuando EEUU decidió, con un presidente demócrata, entrar finalmente en la I Guerra Mundial y dejar su postura neutral. En el segundo, llegó el armisticio. Contra el desatino de la entrada en la contienda Bourne afiló el lápiz y comenzó una lúcida argumentación que hoy en día nos suena tan actual que si cambiamos algunos nombres propios y de países asusta, dirigida principalmente a la intelectualidad y a la clase política. A la segunda, por razones obvias. A la primera, por justificar el horror de la guerra en nombre de la “democracia” y mirar para otro lado frente a las leyes internas que trataban de reprimir la disidencia de quienes la denunciaban. Hace un tiempo escribíamos cómo las antimilitaristas somos insultables, como demuestran tantas proclamas que vienen de la “gente de bien”. No sabíamos entonces que en 1917 este norteamericano, a quien le cerraron las revistas en las que participaba denunciando la guerra acusadas de hacer propaganda de Alemania, escribió: “el exhumanitario [es decir, el intelectual pragmático opuesto a los pacifistas “idealistas”], convertido en realista, se mofa de la neutralidad snob”. Ay, cuántos nombres nos vienen a la cabeza en el coro casi unánime que la intelligentsia patria ha conformado en los últimos dos años para decirnos que hay que armar más y más a un país en guerra en aras de la consecución de la paz.

Las circunstancias vitales de este autor, su físico maltrecho y su callada persecución tratando de silenciar su voz nos hacen recordar a esos seres míticos aparentemente débiles, monstruosos, que, ante todas las adversidades, llevan a cabo su misión, aceptan su destino, un héroe en sentido estricto. Una voz de las pocas, junto a la citada Goldmann, que más de un siglo después de los hechos son espejos en los que mirarnos y enorgullecernos, frente a otros grandes y admirados autores que, llegado el momento, dejaron el internacionalismo atrás y apoyaron el afán bélico de sus estados nacionales. Bourne cumplió su misión y la recibimos más de cien años después. Nos fortalece.

Una voz de las pocas que, más de un siglo después de los hechos, son espejos en los que mirarnos y enorgullecernos. Nos fortalece

Me sorprendió una exigencia que plantea Bourne que pudiera parecer blanda pero, si se piensa bien, es demoledora. Lo mínimo que necesitaría un país para poder declarar la guerra, afirmaba, es un referéndum, que se le pregunte al pueblo plebiscitariamente. Ya sabemos cómo responde el Estado, al menos el nuestro, ante consultas públicas si no piensan que les puede favorecer.

La guerra ha de ser a la guerra, y no entre países (ni Estados), en opinión de Bourne, y lo dice así explícitamente antes de que Ernst Friedrich pariera un libro homónimo de fotografías de los horrores de la I Guerra Mundial (¡Guerra a la guerra!, disponible en Sans Soleil Ediciones). No sabemos si el estadounidense era antimilitarista o no, pero desde luego la frase va más allá del antibelicismo. En otro de los textos que llegó a publicar, El ocaso de los héroes, se preguntaba: “Si la guerra es demasiado fuerte para ser detenida ¿cómo luego podrá ser lo bastante dócil para controlarla y darle forma con fines liberales?”.

“Si la guerra es demasiado fuerte para ser detenida ¿cómo luego podrá ser lo bastante dócil para controlarla y darle forma con fines liberales?”

Se presenta hoy en la librería asociativa Traficantes de Sueños (Madrid) este libro que nos descubre a un autor lúcido, necesario y de tan oportuna publicación ahora. Porque vivimos tiempos de guerra y de eso van los dos ensayos que la editorial alicantina nos regala, con prefacio, por cierto, escrito por John Dos Passos en 1919, recién fallecido Bourne (por la epidemia de gripe), una suerte de elegía en verso libre, más unas notas del traductor, Salvador Cobo, y un afilado prólogo de Rafael Poch sobre la coyuntura de la guerra actual que no hay que resaltar, porque todo el mundo conoce al autor y dónde se sitúa. A todos ellos les damos las gracias.

Esta tarde continuará la discusión.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.