Plurilingüismo
Registran en el Constitucional un recurso contra el decreto que elimina el requisito del catalán en la sanidad

La demanda de la entidad impulsora, Obra Cultural Balears, cuenta con el respaldo de diputados socialistas y de Sumar.

Dos meses después de anunciarlo, la Obra Cultural Balear (OCB) ha conseguido el apoyo de los diputados del Congreso necesarios para presentar ante el Tribunal Constitucional una demanda contra el Decreto ley 5/2023 de medidas urgentes en el ámbito educativo y sanitario. La medida fue aprobada el 26 de septiembre y, entre otras cosas, elimina que el conocimiento de la lengua catalana sea un requisito para los profesionales que quieran acceder a la sanidad pública del archipiélago. Se queda en mérito. Tanto para la asociación defensora de la lengua autóctona de Balears como para los partidos que están en la oposición en el Parlament (Psib-Psoe, Més Sumar y Podem), se trata de un ataque al catalán que infringe el Estatut y la Constitución Española.

“Según el Estatut d’Autonomia de les Illes Balears, solo puede utilizarse en caso de extraordinaria y urgente necesidad, y no nos encontramos en esta situación"

El abogado de la OCB, Toni Llabrés, viajó el miércoles a Madrid con una pequeña delegación política para inmortalizar el momento. Está convencido que hay motivos para retirar la norma, empezando por el uso de la figura del decreto ley. “Según el Estatut d’Autonomia de les Illes Balears, solo puede utilizarse en caso de extraordinaria y urgente necesidad, y no nos encontramos en esta situación. El decreto lo aprueba el gobierno autonómico, no admite participación democrática ciudadana y por ello su uso es tan limitado”, explica Llabrés. En este sentido, el penalista recuerda que “el sector sanitario público de Balears está inmerso en un proceso de estabilización de 4.500 plazas. Y, por lo que sabemos, en el 90% de ellas hay más personas con competencias lingüísticas, es decir, conocimiento del catalán, que plazas ofertadas. ¿Dónde está la urgencia de la medida?”.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional establece que, para aprobar un decreto ley, hace falta la llamada ‘conexión de sentido’ entre la situación extraordinaria y las propuestas. Para Llabrés y los partidos de la oposición, no existe. “La solución propuesta tiene que explicarse en función del problema detectado”, aclara el abogado, y “la propia consellera de Salud, Manuela García, ha afirmado en reiteradas ocasiones que desconoce cuántos profesionales conseguiría atraer con la eliminación del catalán como requisito. Tampoco sabe si hay ninguno que se haya ido por esta causa. En resumen, los datos referidos a esta iniciativa son igual a cero”.

Para defender que el catalán no es percibido como un problema entre los profesionales de la sanidad, la OCB se apoya en las declaraciones de entidades como el Col·legi Oficial de Metges de Illes Balears (COMIB) o el Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers (COAIB), la dirección de las cuales así se han manifestado.

“Si el profesional sanitario no te entiende al hablar, no puedes ejercer tu derecho y, entonces, te conviertes en un ciudadano de segunda categoría, no de primera”

No garantizar el conocimiento de la lengua catalana en la sanidad mutila, según Llabrés, el derecho de opción lingüística previsto en el artículo 14.3 del Estatut. “Si el profesional sanitario no te entiende al hablar, no puedes ejercer tu derecho y, entonces, te conviertes en un ciudadano de segunda categoría, no de primera. Y todos tenemos que ser iguales ante la ley”.

La eliminación del requisito del catalán en la sanidad ha sido, según el miembro de la OCB, “la primera medida concreta del gobierno popular en Balears contra la lengua autóctona de la Comunidad Autónoma, pero se han anunciado otras, como la libre elección de lengua en los centros educativos”. Si se concretan, la respuesta de la entidad no se hará esperar. “Los institutos se están posicionando, nosotros estamos realizando actos reivindicativos y denunciaremos las políticas regresivas en cuestión de lengua y cultura siempre que sea necesario”, concluye.

Por ahora, han conseguido llenar el Teatre Sa Societat de Calvià en un acto a favor del catalán. “Para nosotros, ha sido importantísimo”, declara Llabrés, “ya que este es el municipio de Balears dónde detectamos un mayor avance del proceso de minoración de la lengua, la localidad en la que el uso del catalán es más bajo”. El siguiente paso es una incógnita, pero, sin duda, el debate lingüístico está servido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?