Pobreza energética
Decenas de organizaciones sociales demandan medidas “firmes y contundentes” contra el oligopolio eléctrico

Sindicatos, organizaciones ecologistas, partidos de izquierda y decenas de colectivos sociales exigen al Gobierno una tarifa social para hacer frente al aumento del precio de la energía y medidas contra la concentración de poder en las grandes empresas del sector.
Sede de Naturgy en Madrid
Edificio de Naturgy en Madrid. David F. Sabadell
14 feb 2022 13:54

En el inicio de la Semana Europea contra la Pobreza Energética, una coalición de decenas de organizaciones sociales y políticas exige al Gobierno medidas urgentes que garanticen “el derecho a la energía limpia para las personas más vulnerables”, la prohibición de los cortes de suministros básicos, así como medidas que aseguren la eficiencia energética de los hogares y que eviten la “concentración de poder de los oligopolios” energéticos. 

Para ello, sostienen, la inversión pública y local, y el impulso del autoconsumo “deben ser prioritarias para reducir la pobreza energética y facilitar la soberanía energética”. Entre las organizaciones firmantes destacan Comisiones Obreras y CGT, las principales organizaciones ecologistas —Ecologistas en Acción, Greenpeace o Amigos de la Tierra—, así como plataformas del movimiento por la vivienda, colectivos contra la pobreza energética o centradas en la energía, como la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético o Fundación Renovables.

“La implementación de una tarifa social daría respuesta a la ineficiencia que sigue demostrando la aplicación del bono social y el bono térmico, que continúa excluyendo a millones de personas que sufren pobreza energética”, explican desde la campaña

“La pobreza energética mata” es el lema de la campaña lanzada, que pretende reclamar “el derecho a una vida digna” en una sociedad donde se percibe la energía como un producto financiero y no como un derecho. “Con la actual crisis de precios energéticos, para no dejar a nadie atrás es necesario considerar legislativamente el suministro de energía como un derecho y garantizar el acceso universal a este suministro básico, que permite unas condiciones de vida dignas según los estándares actuales”, señalan las organizaciones.

Para acabar con los impactos que está teniendo esta crisis energética en los hogares, esta plataforma demanda una tarifa social energética “que contribuya a la igualdad social” y la garantía de una cantidad mínima de agua para usos personales y domésticos. “La implementación de esta tarifa daría respuesta a la ineficiencia que sigue demostrando la aplicación del bono social y el bono térmico, que continúa excluyendo a millones de personas que sufren pobreza energética”, explican desde la campaña.

Las organizaciones firmantes señalan la necesidad de reformar un sistema de fijación de precios que no tiene en cuenta el coste real de generación que ha llevado a multiplicar el gasto energético de los hogares por las tensiones geopolíticas en torno al gas y otros combustibles. La “escasa transparencia” en la conformación de los precios, indican, se debe a la “elevada concentración” de este mercado, donde unas pocas empresas se ocupan de todas las actividades del sistema energético —generación, transporte y comercialización— y tienen intereses en los diversos sistemas de producción de energía —desde la solar a la eólica, pasando por la hidroeléctrica, el ciclo combinado o la nuclear—, una posición que favorece todo tipo de manipulaciones del mercado.

El Tratado de la Carta de la Energía “supone una gran barrera” para lanzar iniciativas que permitan bajar el precio, “ya que una modificación profunda en el modelo energético actual podría desencadenar demandas millonarias contra el Estado”

El Tratado de la Carta de la Energía, del que España forma parte, “supone una gran barrera” para lanzar iniciativas que permitan bajar el precio, sostienen en el manifiesto, “ya que una modificación profunda en el modelo energético actual podría desencadenar demandas millonarias contra el Estado”. Por ello, consideran “imprescindible” la salida inmediata de este acuerdo internacional.

Igual de necesario, continúan, es una “política firme y contundente para acabar con la concentración del actual oligopolio” en el mercado energético.  “Solo así se evitarán posiciones de dominio de empresas cuyos intereses económicos son contrarios al cambio de un modelo energético centralizado y especulativo —basado en un crecimiento constante de oferta y demanda y en la concentración— por otro más eficiente, descentralizado, distribuido y democrático, con nuevos actores y servicios con un elevado valor social, como exige Europa”, agregan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.