Pobreza energética
Una veintena de organizaciones sociales demanda a Sánchez medidas urgentes para reducir la pobreza energética

Más de diez millones de personas no pueden mantener su hogar caliente en España. El 31 de diciembre finaliza la prohibición de cortes de suministro para familias vulnerables.
Un año sin luz en la Cañada Real - 2
La Cañada Real (Madrid) lleva cuatro años sin electricidad. Bruno Thevenin
18 dic 2024 11:00

Le llamaban “príncipe” y había llegado de Nigeria. Había sido desahuciado de la Tancada Migrant, un edificio ocupado en Ciutat Vella, y dos meses después, este 6 de diciembre, fue hallado muerto en la calle. La causa de la muerte fue el frío según denunció el Sindicat d’Habitatge Socialista de Catalunya y el espacio l’Antiga Massana.

Morir de frío es una situación extrema de pobreza energética y aún así causa miles de víctimas cada año en España. El Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria atribuyó a los efectos del frío la muerte de 4.100 personas en 2023. Una cifra que se podría quedar corta: según un estudio reciente de ISGlobal y del INSERM, una calefacción adecuada y accesible en los hogares evitaría más de 8.200 muertes cada año.

La vulnerabilidad energética no ha dejado de crecer en los últimos años, pese a las medidas del Gobierno: era del 7,6% en 2019, del 10,9% en 2020, del 14,3% en 2021 y del 17,1% en 2022. En 2023, trepó al 20,7%.

Y por cada muerte, hay decenas de miles de hogares que no se pueden calentar adecuadamente o que tienen que renunciar a otros gastos básicos para poder hacerlo. Según cifras oficiales, el 20,7% de los hogares españoles no puede mantenerse caliente en invierno, una situación que afecta a más de diez millones de personas. La cifra duplica la media europea.

La vulnerabilidad energética no ha dejado de crecer en los últimos años: era del 7,6% en 2019, del 10,9% en 2020, del 14,3% en 2021 y del 17,1% en 2022. Pese al desarrollo de una batería de medidas por parte del Gobierno español para atajar esta deriva, los resultados indican que todo lo hecho “no ha sido suficiente para revertir la situación”. Al contrario, las cifras “han empeorado”, denuncia una veintena de organizaciones sociales que han firmado un manifiesto para exigir al Ejecutivo de Pedro Sánchez que convierta en permanente la protección de hogares vulnerables que finaliza este 31 de diciembre y que incorpore una batería de medidas para reducir los índices de pobreza energética.

Una veintena de organizaciones pide que la prohibición de cortes de suministro, que finaliza este 31 de diciembre, se renueve y se convierta en permanente en el caso de los hogares vulnerabilizados

Entre las organizaciones firmantes figura Ecologistas en Acción, Alianza contra la Pobreza Energética, Coordinadora de Vivienda de Madrid, Sindicatos de Inquilinas de Madrid, Enginyería Sense Fronteres, Aigua és Vida o Nuevo Modelo Energético.

¿Qué pasó con el escudo social?

Durante la pandemia, el Gobierno aprobó la garantía de suministro de agua, electricidad y gas en el caso de impago, primero de forma universal y luego solo para los hogares receptores del bono social. Esta medida se ha mantenido desde entonces gracias a prórrogas periódicas, la última de ellas finaliza el próximo 31 de diciembre. Una de las principales reivindicaciones de esta coalición de organizaciones es que la prohibición de cortes de suministro se renueve y se convierta en permanente en el caso de los hogares vulnerabilizados. 

También demandan recuperar otras ayudas desplegadas por el Gobierno durante la pandemia y la crisis generada por la guerra de Ucrania que han ido decayendo. Una de estas ayudas, que finalizó este julio, fue la ampliación de los porcentajes de descuento del bono social eléctrico —del 25% al 65% y del 40% al 80% según la categoría—. Otra de las medidas que finalizaron y que esta plataforma pide recuperar es el acceso al bono social de justicia energética para hogares trabajadores con bajos ingresos, una ayuda que permitía acceder a un descuento del 40% en la factura eléctrica. 

Esta veintena de organizaciones también demanda rebajar el IVA de la factura eléctrica de todos los hogares acogidos al bono social eléctrico y no solo a aquellos que acceden a él con la categoría de vulnerable severo. Además, insiste en la necesidad de trabajar en la automatización del acceso al bono social eléctrico para evitar que la burocracia necesaria para acceder a él se convierta en un obstáculo para los hogares más vulnerables.

Arquivado en: Pobreza energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.