Pobreza energética
Una veintena de organizaciones sociales demanda a Sánchez medidas urgentes para reducir la pobreza energética

Más de diez millones de personas no pueden mantener su hogar caliente en España. El 31 de diciembre finaliza la prohibición de cortes de suministro para familias vulnerables.
Un año sin luz en la Cañada Real - 2
La Cañada Real (Madrid) lleva cuatro años sin electricidad. Bruno Thevenin
18 dic 2024 11:00

Le llamaban “príncipe” y había llegado de Nigeria. Había sido desahuciado de la Tancada Migrant, un edificio ocupado en Ciutat Vella, y dos meses después, este 6 de diciembre, fue hallado muerto en la calle. La causa de la muerte fue el frío según denunció el Sindicat d’Habitatge Socialista de Catalunya y el espacio l’Antiga Massana.

Morir de frío es una situación extrema de pobreza energética y aún así causa miles de víctimas cada año en España. El Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria atribuyó a los efectos del frío la muerte de 4.100 personas en 2023. Una cifra que se podría quedar corta: según un estudio reciente de ISGlobal y del INSERM, una calefacción adecuada y accesible en los hogares evitaría más de 8.200 muertes cada año.

La vulnerabilidad energética no ha dejado de crecer en los últimos años, pese a las medidas del Gobierno: era del 7,6% en 2019, del 10,9% en 2020, del 14,3% en 2021 y del 17,1% en 2022. En 2023, trepó al 20,7%.

Y por cada muerte, hay decenas de miles de hogares que no se pueden calentar adecuadamente o que tienen que renunciar a otros gastos básicos para poder hacerlo. Según cifras oficiales, el 20,7% de los hogares españoles no puede mantenerse caliente en invierno, una situación que afecta a más de diez millones de personas. La cifra duplica la media europea.

La vulnerabilidad energética no ha dejado de crecer en los últimos años: era del 7,6% en 2019, del 10,9% en 2020, del 14,3% en 2021 y del 17,1% en 2022. Pese al desarrollo de una batería de medidas por parte del Gobierno español para atajar esta deriva, los resultados indican que todo lo hecho “no ha sido suficiente para revertir la situación”. Al contrario, las cifras “han empeorado”, denuncia una veintena de organizaciones sociales que han firmado un manifiesto para exigir al Ejecutivo de Pedro Sánchez que convierta en permanente la protección de hogares vulnerables que finaliza este 31 de diciembre y que incorpore una batería de medidas para reducir los índices de pobreza energética.

Una veintena de organizaciones pide que la prohibición de cortes de suministro, que finaliza este 31 de diciembre, se renueve y se convierta en permanente en el caso de los hogares vulnerabilizados

Entre las organizaciones firmantes figura Ecologistas en Acción, Alianza contra la Pobreza Energética, Coordinadora de Vivienda de Madrid, Sindicatos de Inquilinas de Madrid, Enginyería Sense Fronteres, Aigua és Vida o Nuevo Modelo Energético.

¿Qué pasó con el escudo social?

Durante la pandemia, el Gobierno aprobó la garantía de suministro de agua, electricidad y gas en el caso de impago, primero de forma universal y luego solo para los hogares receptores del bono social. Esta medida se ha mantenido desde entonces gracias a prórrogas periódicas, la última de ellas finaliza el próximo 31 de diciembre. Una de las principales reivindicaciones de esta coalición de organizaciones es que la prohibición de cortes de suministro se renueve y se convierta en permanente en el caso de los hogares vulnerabilizados. 

También demandan recuperar otras ayudas desplegadas por el Gobierno durante la pandemia y la crisis generada por la guerra de Ucrania que han ido decayendo. Una de estas ayudas, que finalizó este julio, fue la ampliación de los porcentajes de descuento del bono social eléctrico —del 25% al 65% y del 40% al 80% según la categoría—. Otra de las medidas que finalizaron y que esta plataforma pide recuperar es el acceso al bono social de justicia energética para hogares trabajadores con bajos ingresos, una ayuda que permitía acceder a un descuento del 40% en la factura eléctrica. 

Esta veintena de organizaciones también demanda rebajar el IVA de la factura eléctrica de todos los hogares acogidos al bono social eléctrico y no solo a aquellos que acceden a él con la categoría de vulnerable severo. Además, insiste en la necesidad de trabajar en la automatización del acceso al bono social eléctrico para evitar que la burocracia necesaria para acceder a él se convierta en un obstáculo para los hogares más vulnerables.

Arquivado en: Pobreza energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética Un quinto invierno sin luz agrava la vulneración de derechos en la Cañada Real
La población de la Cañada continúa a la espera de medidas inmediatas tras la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que condena a España por la vulneración a sus derechos a la vivienda y a la salud.
Andalucía
Derecho a la vivienda La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA
Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.