Pobreza
La India tribal: migración y miseria

A pesar de que la Constitución de India les garantiza un estatus especial para salvaguardar sus derechos y su cultura, los 104 millones de habitantes de las tribus de India continúan sufriendo pobreza y desnutrición.

India tribal 1
Ameena carga a dos de sus hijos en brazos de camino al punto donde trabajará el resto del día sacando arena para vender en el sector de la construcción. Lys Arango
14 ago 2019 06:51

Hace 14 años, Reena entró en el mundo dando tumbos. Nació en la orilla del río, donde su familia trabajaba en el negocio de la arena. Lo que pudo ser motivo de alegría por su llegada, se convirtió en llanto por la muerte de su madre, que sufrió una hemorragia posparto sin ningún médico cerca que pudiera socorrerla. Desde entonces, su destino quedó indisolublemente maniatado a las injusticias históricas contra las tribus de India y una vida vagabunda en busca de trabajo.

Hoy Reena, de la tribu sahariya, se mueve con su hermano al compás de las estaciones del año, que le proporcionan empleo en el campo o en las zonas urbanas. La temporada anterior trabajó en la cosecha de la caña de azúcar y ahora vive en el río Parvati, donde recoge arena para el mercado de la construcción. Las condiciones son de extrema pobreza y, por consiguiente, la malnutrición, una epidemia. “Mi sobrino pequeño cayó enfermo”, cuenta Reena. “Se quedó flaco como una lombriz, así que pensamos que moriría, como tantos otros, pero conseguimos llevarle al centro de salud a tiempo”, explica. Sin embargo, el pequeño, que padecía desnutrición aguda severa, nunca terminó el tratamiento porque la familia volvió a migrar. “No tenemos más remedio que movernos para poder sobrevivir”, se justifica.

India tribal 2
Un camión sale del río cargado con piedras recogidas por los migrantes, que se venderán después en el mercado de la construcción. Los migrantes ganan una media de 50 rupias al día. Lys Arango

Y es que, a pesar de que la Constitución de India les garantiza un estatus especial para salvaguardar sus derechos y su cultura, los 104 millones de habitantes de las tribus de India continúan sufriendo pobreza y desnutrición. “Los niños son los más afectados”, explica Sachin Sharma, coordinador de proyectos de Acción contra el Hambre en Baran, que lleva desde 2011 trabajando con comunidades migrantes en las regiones de Rajastán y Madhya Pradesh. Lo más alarmante es que, según datos del Gobierno indio, la brecha entre las comunidades tribales y el resto de la población se está ampliando. Durante 15 años, la cifra de niños tribales con problemas de malnutrición se ha mantenido en un 54%, frente al 20% del resto de la población. “La migración constante en busca de medios de vida y condiciones climáticas adversas agravan su sufrimiento”, asegura Sharma.

India tribal 3
Badulal, a la derecha, toma un descanso junto a dos compañeros. La jornada de trabajo dura una media de 15 horas . Lys Arango

En el río Parvati, la jornada comienza a las seis de la mañana. Primero, Reena y su cuñada, Ameena, preparan el desayuno a un paso del refugio, construido a base de telas y plásticos. Roti (pan) y té negro son los alimentos con los que se sustentarán el resto del día. A las siete, la familia se pone en marcha y, con las herramientas al hombro, caminan hacia el río, sorteando charcos y rocas, hasta el punto donde montan el campamento y empiezan a extraer arena. Toda la familia trabaja, excepto los dos niños pequeños, de dos y tres años, que corretean alrededor de sus hermanas de seis y ocho años, que emplean el rastrillo para quitar las piedras. Los mayores, Reena, su hermano y su cuñada, hacen el trabajo más duro: extraer arena con la ayuda del pico y la pala para después amontonarla a un lado hasta que obtienen la suficiente para llenar un camión. Ganan una media de 50 o 60 rupias (apenas un euro) al día.

India tribal 4
Agua en el río Parwati. El consumo de este agua es uno de los principales focos de enfermedades entre la población que habita a orillas del río. Lys Arango

“Dentro de un mes emigraremos de nuevo para trabajar en la cosecha de trigo”, cuenta Reena. “Después el algodón y luego de regreso al río”, continúa. Es cierto que existe una gran diversificación de empleo estacional entre la cosecha del trigo, el arroz, la caña de azúcar y el algodón, así como las actividades forestales y el sector de la construcción, las minas y los trabajos ferroviarios. Pero esta diversificación tiene doble filo, ya que, según explica Sachin Sharma, “por un lado, es un mecanismo de supervivencia que permite a la población tribal encontrar ingresos, mientras que, por otro lado, constituye una nueva forma de explotación, ya que se caracteriza por los bajos salarios, el trabajo infantil, los abusos de contratistas sin escrupulosos y el ciclo de endeudamiento aparentemente inquebrantable”.

India tribal 5
Una familia sahariya prepara la comida antes de comenzar la jornada de trabajo. Lys Arango

Babulal, el hermano de Reena, de 25 años, achaca el empobrecimiento de su comunidad a la marginación de su pueblo natal, situado en el Estado de Madhya Pradesh: “No nos llegan los servicios públicos, ni se puede conseguir trabajo de los que el gobierno subsidia. Solo el 10% de la gente de mi aldea tiene empleo. Nadie —continúa Babulal— tiene un pedazo de tierra propio. Si queremos trabajar, no nos queda más remedio que arrendar las tierras de las castas altas. Nosotros preferimos migrar, aunque paguemos un alto coste”.

Las migraciones estacionales entre comunidades tribales ilustran uno de los mayores desafíos contemporáneos a los que se enfrenta India: la separación entre el paradigma del desarrollo y la lucha por la reducción de la pobreza para las poblaciones más marginadas de la sociedad. “Los servicios de salud y atención médica en áreas tribales han sido descuidados durante mucho tiempo y, para cerrar la brecha, es necesario reconocer el problema, así como construir una hoja de ruta para el futuro”, dice Sharma. Pero hasta que esto ocurra, Reena y su familia seguirán siendo víctimas de su tiempo, al renunciar a un hogar y ser absorbidos por el remolino aniquilador de los vagabundos de la cosecha.

Arquivado en: India Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.