Pobreza
El hambre sigue creciendo en el mundo: afecta a 690 millones de personas

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha sacado su informe anual sobre Seguridad alimentaria y nutrición. Casi un 9% de la población mundial sufre el hambre en el planeta. La cifra ha aumentado desde 2014.

Mujer cargando con bidones de agua
Una mujer carga con bidones para el agua en un poblado en Somalilandia. Álvaro Minguito
14 jul 2020 05:58

Cerca de 690 millones de personas pasan hambre en el mundo, 750 millones han sufrido inseguridad alimentaria grave y un 16% de la población mundial (1.250 millones) han sufrido inseguridad alimentaria moderada. Lo peor del informe presentado por la FAO es la constatación de que las cifras siguen en aumento: entre 2018 y 2019, año de referencia del informe, aumentó en diez millones el número de personas afectadas por el hambre. El incremento se debe, aventura la agencia internacional, a conflictos armados y a las consecuencias de la crisis climática.

El informe anual sobre Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) publicado ayer, 13 de julio, es pesimista en cuanto al efecto que el covid-19 va a tener sobre el acceso a la alimentación de millones de personas. 

“Las evaluaciones preliminares basadas en las últimas perspectivas económicas mundiales disponibles”, explica la FAO “sugieren que la pandemia de covid-19 puede agregar entre 83 y 132 millones de personas al número total de personas desnutridas en el mundo en 2020”, dependiendo, explican, de la intensidad del shock económico provocado por la pandemia y las políticas de confinamiento.

Así las cosas, la propia FAO reconoce que es muy poco probable que se logre invertir la tendencia, y casi imposible alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible de hambre cero en 2030, una fecha en la que, según las estimaciones de Naciones Unidas, el número de personas en situación de hambre excederá los 830 millones.

Arquivado en: Hambre Coronavirus Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#65285
15/7/2020 15:28

Es Necropolítica... La (pen)última fase de acumulación por desposesión y marxismo invertido socialización de pérdidas. PVTO Capital(ismo) !.

1
0
#65135
14/7/2020 7:17

La economía es una mierda, debemos decrecer. Y se para la economia unos meses y cientos de millones de personas a tomar por culo

3
0
#65160
14/7/2020 13:25

El decrecimiento provocaría a corto plazo hambrunas, pero a largo plazo es la solución

2
0
#65175
14/7/2020 15:25

El decrecimiento no tiene por qué provocar hambrunas. Decrecimiento de productos de plástico, de chorradas de usar y tirar, de minas de carbón y de fracking, de explotación salarial, de trabajos inútiles, de campañas de márketing y viajes de hora y media de la oficina a casa; y todo complementado con una decentralización y vuelta a lo común de la producción y distribución de esenciales (comida, agua, electricidad, vivienda) en la medida de lo posible.

Si hubiese voluntad política para ello, todos tendríamos comida en el plato y techo sobre nuestras cabezas, con una fracción del consumo de energía y de trabajo actual. Pero no hay voluntad política ni para decrecer, ni para poner comida en el plato de nadie.

0
0
#65179
14/7/2020 15:47

La clave es un decrecimiento con reparto de la riqueza, una economía del bien común que salve a los más castigados por las crisis neoliberales.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.