Pobreza
El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia

Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Congreso carrito de bebe infancia
Mujeres con carrito frente al Congreso. Álvaro Minguito
14 feb 2025 09:08

La Encuesta de Condiciones de Vida del INE, que se conocía este jueves, traía como titular que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó en 2024 hasta el 25,8%, desde el 26,5% de 2023. Pero, si se mira la letra pequeña, hay un grupo poblacional que no ha mejorado sus cifras: por grupos de edad, el riesgo de pobreza y exclusión social entre los menores de 16 años en España sube 4 décimas, siendo el grupo más afectado, y pasa de 34,3% a 34,7% en un año.

Esto repercute en la situación de las familias: la tasa de pobreza severa en hogares con hijos e hijas ha subido con respecto al año anterior un 0,2%, pasando del 10,8% del año anterior al 11% en 2024, mientras que la pobreza severa ha bajado una décima en los hogares sin hijos e hijas. Al mismo tiempo, este viernes se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo sigue subiendo: la tasa de variación anual del mes de enero se situó en el 2,9%, una décima por encima de la registrada en diciembre.

Todo ello significa que en España la pobreza tiene cada vez un rostro más joven y el acceso a la alimentación es cada vez más dificultoso. Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia en Save the Children España expresa que “un año más, nos enfrentamos a una realidad devastadora para nuestro país en la que más de dos millones y medio de personas forman parte de familias que tienen dificultades para acceder a bienes y servicios esenciales, y por lo tanto carecen de unas condiciones de vida y bienestar mínimos para la infancia”.

“Es urgente que el Gobierno ponga en marcha medidas más ambiciosas y efectivas con perspectiva de infancia, como por ejemplo una prestación universal para la crianza”

Para Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, las cifras demuestran que, a pesar de las medidas políticas puestas en marcha, la pobreza infantil sigue aumentando año tras año. "Es urgente que el Gobierno ponga en marcha medidas más ambiciosas y efectivas con perspectiva de infancia, como por ejemplo una prestación universal para la crianza, incrementar las cuantías del Complemento de Ayuda para la Infancia, con especial atención a las niñas y niños mayores de 6 años y desligar el Ingreso Mínimo Vital de este complemento”, asegura.

En este sentido desde la Plataforma Infancia recuerdan que España es uno de los pocos países de la Unión Europea que carece de una ayuda universal para para hacer frente a los costes de la crianza, que según datos de Save the Children, se sitúa en torno a 758 euros al mes por hijo o hija en 2024 en nuestro país. 

Con dificultades para alimentarse

Para determinar el riesgo de exclusión de la población se utiliza la tasa AROPE, que mide la carencia material severa, junto con el riesgo de pobreza y la baja de intensidad en el empleo. En hogares con hijos e hijas a cargo esta tasa disminuye un 0,4 (pasa del 30,7% al 30,30%) con respecto a 2023, mientras que en los hogares sin hijos e hijas disminuye 0,9 con respecto a al año anterior (del 22,2% al 21,3%). Esto indica que los hogares con hijos e hijas enfrentan mayores dificultades a la hora de salir de la situación de riesgo de exclusión, tal y como expresan desde Save The Children.

Más de medio millón de niños y niñas en España sigue teniendo problemas para acceder a una alimentación saludable. En concreto, el 6,9% de ellos y ellas no puede comer carne, pollo o pescado

Esta ONG destaca que los nuevos datos también demuestran que, según la tasa AROPE, más de medio millón de niños y niñas en España sigue teniendo problemas para acceder a una alimentación saludable. En concreto, el 6,9% de ellos y ellas no puede comer carne, pollo, pescado o su equivalente vegetal cada dos días. “España es la cuarta economía en la Unión Europa y también ocupa el lamentable puesto de ser el segundo país con más pobreza infantil. Es inadmisible que nuestro país se encuentre en esta situación y que cada año veamos como, cada vez más, el número de niños y niñas en pobreza severa aumenta”, explica Catalina Perazzo.

Arquivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
RamonA
15/2/2025 11:36

“… el riesgo de pobreza y exclusión social entre los menores de dieciséis años” es casi del 35%, y eso que “la economía va como un cohete”. ¡País!

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.