Portugal
Lisboa se levanta contra la violencia policial

Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.

El pasado 19 de diciembre se tornó una pesadilla para decenas de personas migrantes que se encontraban en la lisboeta Rua do Benformoso, en la zona de Martim Moniz. Un dispositivo policial bloqueó la calle, las obligó a ponerse contra la pared y las cacheó tratándolas como delincuentes en un claro abuso de autoridad por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. El vídeo de la operación policial se viralizó en redes sociales y fue noticia en todos los medios de comunicación de Portugal por la gravedad de la situación.

Esta operación policial contó con el beneplácito del Primer Ministro, Luís Montenegro. “Cuanto mayor sea la capacidad fiscalizadora y, por tanto, la capacidad de tranquilizar a los ciudadanos demostrándoles que la preocupación securitaria está asumida como prioridad, mejor”, declaró el mandatario tras el incidente.

La extrema derecha, con el partido político Chega como su máximo exponente, ha puesto el foco en Martim Moniz alarmando a la ciudadanía sobre las personas migrantes

Lo cierto es que, desde hace meses, la extrema derecha, con el partido político Chega como su máximo exponente, ha puesto el foco en Martim Moniz alarmando a la ciudadanía sobre las personas migrantes que residen y circulan por la zona creando un notorio discurso xenófobo y racista. En un evidente giro a la ultraderecha, el Gobierno de Montenegro se ha apropiado de ese discurso poniendo en marcha mecanismos de seguridad para criminalizar a los trabajadores migrantes.

No son hechos aislados

En la madrugada del pasado 21 de octubre, la Polícia de Segurança Pública (PSP) abatió de varios disparos en un control de tráfico a Odair Moniz, un caboverdiano de 43 años que residía en Portugal desde hacía más de dos décadas. Un comunicado de la PSP afirmaba que Moniz amenazó a los agentes con un arma blanca como justificación a los disparos que recibió, pero la Polícia Judiciaria (PJ) desmintió ese testimonio.

A consecuencia de este asesinato, los días posteriores se produjeron disturbios en Zambujal, el barrio de Amadora donde residía Moniz, así como en otros distritos de Lisboa, incendiando vehículos y contenedores de basura. Al día siguiente de la muerte de Moniz, sus familiares denunciaron que la PSP entró en su casa derrumbando la puerta y agrediendo a su familia.

Lisboa violencia policial - 4

Reacciones en la calle: la ciudadanía se manifiesta contra el racismo

Tanto el asesinato de Odair Moniz como la desmedida actuación policial del pasado 19 de diciembre han tenido una enorme contestación ciudadana en las calles. El 26 de octubre, se produjo una gran manifestación contra la violencia policial en respuesta a la muerte del joven caboverdiano organizada por el Movimiento Vida Justa, un movimiento que engloba a más de 80 organizaciones y colectivos que exigen una vida digna, sobre todo para los habitantes de los barrios más pobres, donde se concentra más población migrante.

El viernes por la mañana, un grupo de activistas se puso voluntariamente contra la pared, con los brazos y piernas abiertas en una acción que emulaba la operación policial efectuada en diciembre en la Rua do Benformoso pero en este caso en la Avenida de Roma, una de las vías lisboetas de clase media-alta, para denunciar que en estas zonas de la ciudad, las fuerzas de seguridad no actúan de la misma manera que en los barrios donde habita la población migrante.

Miles de personas secundaron esta manifestación con el lema “Não nos encostem à parede” (no nos pongan contra la pared)

Este sábado 11 de enero, diversos colectivos, partidos políticos y organizaciones convocaron una manifestación que partió a media tarde de Alameda y que transcurrió por la Avenida Almirante Reis para culminar en Martim Moniz, lugar donde se realizó la intervención policial contra migrantes mayoritariamente de origen bangladesí, indio y pakistaní. Miles de personas secundaron esta manifestación con el lema “Não nos encostem à parede” (no nos pongan contra la pared) difundida a través de redes sociales y con cuenta propia en instagram, en la que personalidades de la cultura, periodistas, profesores y profesoras universitarias, economistas, e incluso uno de los militares del Movimiento de los capitanes, responsable de la Revolución del 25 de abril que puso fin a 41 años de dictadura salazarista en Portugal, Mario Tomé realizaron un llamamiento a través de vídeos para pedir a la ciudadanía de Lisboa que se uniesen en la calle contra el racismo, contra la xenofobia, por la libertad y la dignidad.

Lisboa violencia policial - 3

La manifestación se desarrolló de forma pacífica y sin incidentes. Las participantes coreaban lemas como: “No al racismo”, “Nadie es ilegal, ilegal el capital” o “Fascistas, racistas, no pasarán” que recordaba en gran medida a la que transcurrió por las principales avenidas de Lisboa el pasado 25 de abril conmemorando el cincuenta aniversario del fin del Estado Novo.

Lisboa violencia policial - 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Más noticias
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.