Tecnología
Peques salvando el mundo y el síndrome de la chica con suerte

Te traemos los imaginativos proyectos de peques del Albayzin para combatir las distopías y te hablamos del resurgimiento del coaching digital y la psicología positiva a través del síndrome de la chica con suerte
31 may 2023 06:00

Año 2050

Las acequias que caen desde el palacio abandonado hasta la plaza central salpican alegres llevando todo el agua derretida de la Sierra. El río había crecido considerablemente aquella semana, puesto que el sol pegaba fuerte. Fátima no pudo evitar acariciar la cresta de agua fría que se formaba en el pequeño salto de agua junto a las escaleras. Dejó caer unas gotas heladas de agua por su nuca y sonrió satisfecha.

La gestión de ese agua, así como la recuperación de la vegetación y la piedra que sostenían las escaleras bajo sus pies descalzos, era fruto de un esfuerzo comunitario por mantener viva el alma de las generaciones anteriores, mucho antes de las terminales PAE (pensamiento automático estadístico) alimentadas por batería solar que estaban distribuidas por la ciudad baja, y mucho antes de los silenciosos vagones magnéticos de alta velocidad que comunicaban los pueblos colindantes. Era un conocimiento hermoso, simple y a la vez sabio que las ciudadanas habían comprendido que había que recuperar.

Todo empezó con la necesidad de aprender algunas competencias digitales básicas. Cuando desde los colegios y los institutos se había decidido no confiar en Google y en Microsoft para hacerse cargo de tal tarea, quedaba lo más difícil: construir dicha formación desde la comunidad, junto al profesorado, familias y alumnado. Una vez esto estuvo diseñado, les niñes comenzaron a lanzar preguntas e inquietudes nuevas, sobre su (nuestro) futuro y su tecnología. A les adultes no nos quedo otra que rebuscar entre todo el conocimiento colectivo para dar una solución y se decidió una idea interesante: Les niñes y adultes que supieran, enseñarían algunas capacidades digitales básicas a las generaciones anteriores, y a cambio se dedicaría un tiempo a documentar conocimiento variado sobre las preguntas que tuvieran: ¿cómo gestionar el agua de forma eficiente con la menor tecnología posible? ¿qué hacer ante la escasez de algunos materiales concretos? ¿cómo reaprovechar cosas de la casa? ¿Cómo cuidar apropiadamente el huerto sin necesidad de arduinos y automatizaciones?

Poco a poco, los colegios se convirtieron en centros de documentación y aprendizaje mucho más allá de une profe hablando a les niñes. Se convirtió en un intercambio de conocimiento en el que todo el mundo tenía responsabilidades, no solo el profesorado. Y gracias a eso, años después, Fátima sabe donde están las albercas que le refrescan y evitan que se maree en verano, los aljibes donde almacenar el agua de los barrios, las acequias que enfrían y humedecen el seco y caluroso ambiente, donde colocar y cómo cuidar sus huertos, y en general apreciar el valor de todo aquello, pese a usar cuando le convenga las PAE y el tren magnético. Continuó su paseo hacia el centro de la ciudad mientras aún sentía las gotas frías caer por su espalda desde la nuca.

Año 2023. 

Guadalinfo ponía en marcha hace un años un programa para documentar los saberes de pueblos andaluces (25 pueblos) con la intención de guardar y revivir algunas prácticas que parecían olvidadas. En el colegio público del Albaycín alto (barrio de Granada) les niñes juegan a rol imaginando un futuro sostenible antes de ir a revisar como va el huerto del colegio. Las generaciones del nuevo milenio están hartas de pensar en futuros oscuros y grises, ahora quieren esperanzas y arreglar lo que las demás generaciones no hemos sido capaces de gestionar como debimos, y no van a adormecerse con mensajes bonitos y palabras individualistas: son activistas y son comunidad. 

Nuevo episodio de Post Apocalipsis Nau emitido en riguroso directo el 20 de marzo desde Radio Almaina en Granada. Sonamos también en Radio Vallekas, Irola Irratia de Bilbao, Agora Sol Radio, Radiópolis en Sevilla, Radio Kras en Xixón y Radio Argayo en Cantabria.

[00:06:54] Te ofrecemos la selección y robo de contenidos sobre lo digital que te mereces en el Feeds N Chips, esta vez un mano a mano entre Alien y Aurora. El eterno retorno a la Lofi Girl, soflamas contra el trabajo y a favor de dormir o hackear cámaras con un palo de fregona.

[00:58:08] En Granada, GRITE (una asociación de madres, padres y docentes de alumnes) organiza una serie de talleres para que les niñes de primaria de un colegio del Albaycin puedan tener un primer acercamiento amable a la tecnología. Entre los varios talleres que hacen se encuntra el de “sostenibilidad y tecnología”. Las nuevas generaciones se enfrentan a una situación climática sin precedentes, y están concienciados sobre el impacto de la tecnología sobre el cambio climático. A través de debates organizados y un juego de rol, propondrán medidas de decrecimiento, reciclaje, reparación y energía sostenible para sacar adelante su barrio. En la sección de “Rebeldes del Ekumen” de este programa, traemos algunas de las propuestas que les niñes hacen para sacar adelante su barrio en un futuro ficticio en el que una IA ha dejado un destrozo social y solo la colaboración con recursos sostenibles puede sacarlos adelante.

[01:34:46] En Comportamientos Digitales Aurora nos habla de la moda del síndrome de la chica con suerte en TikTok o, lo que es lo mismo, el resurgimiento de la psicología positiva y el coaching en tiempos de crisis como solución individual a problemas colectivos.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.