Hong Kong
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #19 Protestas Hong Kong y Ansible Fest

Analizamos las protestas de Hong Kong de la mano de un sociólogo y uno de los estudiantes hongkoneses que participan activamente en ellas. Además hablamos con la gente del AnsibleFest

13 sep 2019 06:00


Año 1902. París

Li SiCheng y Chang Chiang, dos estudiantes chinos de familias adineradas llegan a la capital francesa para estudiar y acaban afiliándose a la CGT, que se encontraba en su apogeo como organización anarcosindicalista. Tanto es así que Emma Goldman la calificó como la “universidad del anarquismo”. Li y Chang montaron una red que ayudaba a jóvenes chinos de sus aldeas natales para instruirles en el sindicalismo anarquista. Pero al regresar a China descubrieron que en las zonas rurales ya se daban desde hacía siglos muchas de las prácticas que pretendían exportar desde la CGT francesa. Solo cambiaba la forma de llamarlas. Muchas de estas prácticas se anclaban en interpretaciones del taoismo o en formas de autogestión en zonas abandonadas a su suerte por todos los imperios.

Li y Cheng y otros que les siguieron, entre ellos el propio Mao Zedong, aprendieron en la práctica que transportar categorías políticas y sociales a China desde occidente exigía un grado de transformación mayor que el de la mera traducción. Algo a tener en cuenta cuando aplicamos nuestras nociones a las problemáticas actuales del gigante asiático.

Año 2019. Hong Kong.

Catorce semanas consecutivas y ni un ápice de calma. Las protestas en Hong Kong viajan a una velocidad por las redes que deja muy atrás a los chalecos amarillos franceses, que en julio llevaban 34 semanas boicoteando la ciudad y han reaparecido la primera semana de septiembre. Estos últimos obtuvieron cesiones en rebajas de impuestos y protección a las pensiones. Los hongkoneses han conseguido frenar la controvertida Ley de Extradición china. Pero ambos movimientos han seguido en las calles a pesar de enfrentarse a dos de los gobiernos más poderosos del planeta.

Una de las claves de estas victorias parciales parece coincidir con las estrategias que se planteaban en esa CGT del París de 1902: el boicot. Unos y otros han conseguido bloquear las ciudades donde se manifestaban. Desde hace dos semanas, las protestas de Hong Kong empezaron a mostrarse más contundentes y violentas. La semana pasada, con una asombrosa coordinación, parte de los manifestantes consiguió bloquear numerosos accesos al metro y lo mismo ocurrió con el aeropuerto.

La bolsa y economía de Hong Kong se vieron seriamente afectadas y varias de las grandes empresas de la ciudad registraron pérdidas durante el mes de agosto. Lo mismo ha ocurrido con el turismo, otro de los flujos de ingresos de la ciudad.

A pesar de que la BBC y otros grandes medios vaticinaban el fracaso anunciado para las demandas, el gobierno de Hong Kong accedió a una de las demandas de los participantes: paralizar la Ley de Extradición. Ese mismo día el índice bursátil de la ciudad pegó un subidón. No hace falta ser economista para entender la relación de fuerzas.

El sabotaje de las máquinas ha sido una respuesta histórica de los trabajadores ante los abusos de sus dueños. Cuando la máquina es tu amo y señor, cuando la habitas y vives en ella, para cambiarla y conseguir una respuesta por tu parte, parece que no queda otra que sabotearla.


Décimonovena entrega de Post Apocalipsis Nau, emitida en directo desde el búnker de Radio Vallekas. Reunimos a la crew chingona en torno a la mesa para desvarias con los Feeds N’ Chips del verano.

En las dos últimas semanas hemos podido observar un aumento en la escala de actos de sabotaje y violencia por ambas partes. Policías que se exceden y lanzan granadas de gas a periodistas o agreden a transeúntes. Estudiantes que se arman y hacen retroceder con barras metálicas y cócteles molotov a los agentes. Tanquetas con cañones de agua. Paralizaciones en el metro, asalto al parlamento, bloqueo del aeropuerto de Hong Kong. Policías que desenfundan las armas y apuntan con ellas a las cabezas de los manifestantes. Jóvenes que agreden física y verbalmente a quienes les hacen fotos.

Nos metemos de lleno en las revueltas de Hong Kong. Analizamos el contexto y las causas de la mano de Miguel Martínez, profesor de sociología que vivió en la ciudad durante cuatro años y Esteban Chau, el nombre ficticio de uno de los estudiantes que está tomando parte activa en las mismas. Resumiremos también las perspectivas del historiador Carl Zha y quienes se oponen a las protestas.

En Los Ángeles 2019, nuestra compañera Alien nos trae un pormenorizado análisis del rol que está jugando la tecnología en estas protestas y qué usos le están dando en ambos bandos.

Finalizamos con un microreportaje del Ansible Fest 2019 de Bilbao, donde hablamos con las organizadoras y la gente maja de la editorial Crononauta.

Además contamos con el DJ Vaciasalas que se ha fugado a cometer crímenes contra el software libre, el Alemán Impasible que ha estado sumergido en la web profunda, Aurora a las riendas de las redes y Javi que hoy hace las veces de DJ.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
China
El Salto Radio Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.