Sindicalismo social
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #20 WorkIt, una aplicación sindicalista y Stallman

Debatimos sobre la polémica surgida en torno a la figura de Richard Stallman. Te presentamos Workit, una herramienta para dar información sobre derechos laborales en tiempo real a los trabajadores de supermercados en Estados Unidos.

 

Año 1971. Chile.

Salvador Allende ha ganado las elecciones de Chile y pone en marcha su proyecto socialista para el Estado. Entre las medidas del gabinete, un heterogéneo equipo compuesto por mujeres y hombres de muy distintas disciplinas, se encontraba el proyecto Cybersyn. Se trataba de una tecnología que conectaría entre sí todos los sectores estratégicos de la economía chilena en tiempo real para distribuir sus recursos y responsabilidades entre los trabajadores. El proyecto fue ideado por el inglés Stafford Beer y contó con la ayuda del matemático brasileño Carlos Senna. El sistema recibiría información enviada por los trabajadores de cada fábrica del país, que se procesaría mediante máquinas y finalmente, un equipo humano discerniría y tomaría las decisiones. Esto solo era el principio, ya que a largo plazo, el sistema pretendía comunicar todos los hogares de la nación con estos sectores para que pudiesen hacer llegar información de sus necesidades. Finalmente el golpe militar de 1973 y la dictadura de Pinochet acabaron con este prototipo que imaginó un internet unos años antes de que apareciese el que hoy usamos.

Año 2019

La utopía de un mundo digital que muchos soñaron está lejos de hacerse efectiva. De hecho a todas luces caminamos más bien en la dirección contraria. La utilización de las tecnologías de inteligencia artificial para control social ya se están usando, en fases más o menos experimentales, en más de 75 países. Aunque lo asociamos principalmente a países como Rusia o China, lo cierto es que se está dando también en las democracias liberales. Según un estudio del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, el 51% de países que usan esta tecnología son democracias liberales, frente al 37% de gobiernos autocráticos. China y EEUU son los mayores exportadores de esta tecnología que experimentan dentro de sus fronteras.

A pesar de que la mayoría de usos de estas tecnologías son con fines policiales y de control de fronteras (a pesar de que su efectividad esté muy lejos de ser demostrada), otro de los sectores en el que encontramos un gran interés de desarrollo es el laboral. No hay medio que no se haya hecho eco del sistema de crédito social chino que te asignará un lugar en la gigantesca cadena que engrana el país asiático. En sistemas liberales ya se están haciendo procesos de selección y despidos mediante tecnologías basadas en el Machine Learning.

La frustración de la visión utópica de la tecnología se basa, en gran medida, en el hecho de que, quienes proyectan un mundo digital libre y comunitario, no poseen la tecnología que da acceso a las máquinas o el dinero para financiarlas. No obstante, en ocasiones, esa misma tecnología puede servir para hacer frente al mismo control social que se pretende con ella.

Vivimos tiempos en los que parece que la tecnología en los ámbitos laborales solo crece y se desarrolla para controlar a las trabajadoras. Esto, unido a un evidente retroceso de las luchas de los grandes sindicatos, ofrece un panorama desolador. No obstante, dentro de la vorágine, surgen iniciativas para darle la vuelta a este uso de las tecnologías y transformarlas en herramientas de lucha.

Este es el caso de la herramienta WorkIt. En palabras de una de sus diseñadoras, Catherine Huang, se trata de "una aplicación móvil que pretende ofrecer información laboral a los trabajadores del sector de los supermercados y crear en torno a ella una comunidad de resistencia laboral".

Según Huang, muchas de las personas que se enfrentaban a presiones por parte de sus encargados en una de las compañías más poderosas de EEUU, WalMart, acudían con sus dudas a foros de internet y grupos de Facebook donde aparecían por doquier mitos y bulos que les daban información errónea. Estudiando las consultas se dieron cuenta de que las dudas eran casi siempre las mismas. De esta forma, con ayuda de los propios trabajadores, involucrándoles en el proceso de creación y desarrollo, diseñaron un sistema de automatización de respuestas en tu móvil, basado en la legalidad vigente, que no solo daba información, sino que ponía en contacto entre sí a los trabajadores.

La utopía tecnológica y de una red libre y distribuida quizá esté cada vez más lejos. Sin embargo la máquina está también a nuestra disposición para que construyamos las resistencias hasta que los factores que determinan el control sobre la tecnología den la vuelta. La máquina sirve para controlar o para romper el control. A fin de cuentas, como dice Belén Gopegui, “un modelo matemático programado no es más que un relato acerca del comportamiento de cierto trozo del mundo en cierto espacio del tiempo”.

Vigésimo programa de Post Apocalipsis Nau.

Comenzamos con el Feeds N Chips donde, además de tratar diversas noticias de actualidad tecnológica y apocalíptica explicamos y debatimos sobre la polémica surgida en torno a la figura de Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre, que ha sido obligado a dimitir del MIT y apartado de la comunidad de software libre debido a que defendió a su ex profesor Minsky, quien supuestamente estaba involucrado en una red de tráfico infantil y pederastia del empresario Jeffrey Epstein.

Nuestro compañero Javi entrevista a Catherine Huang, directora de tecnología de United for Respect y Sam Hampton, ex trabajador de WalMart, los cuales han creado junto a un gigantesco equipo la aplicación Workit. Una herramienta para dar información sobre derechos laborales en tiempo real a los trabajadores de supermercados en Estados Unidos.

Alien, en Los Ángeles 2019, nos presenta un kit de artefactos que ha ido construyendo para cuando llegue el Post Apocalipsis.

Por último en Comportamientos Digitales, Aurora nos invia a debatir en torno a por qué es tan difícil concentrarnos cuando leemos en soportes digitales.

Agradecemos especialmente al Alemán Impasible por interpretar la entrevista de inglés a español, así como a Antonia Prima de Ravera, del Coño Records, y Matsu, por su ayuda en el doblaje de la entrevista.

Programa emitido originalmente en Radio Vallekas el domingo 22 de septiembre de 2019 de 20 a 22. Ahora también sonamos en Radio Almaina (Granada) los lunes a las 16.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.