Hackers
[Podcast]Post Apocalipsis Nau #22 Sursiendo, Tsunami Democràtic y Ekaitz vs Ekaitz

Analizamos la app Tsunami Democràtic, entrevistamos al colectivo mexicano Sursiendo y Ekaitz Cancela entrevista a Ekaitz Zarraga


“El movimiento obrero nunca tuvo el potencial revolucionario constructivo que Marx le atribuyó porque todo el sistema está diseñado para controlar al trabajador”.

Esta frase la pronuncia Amir Taaki en una conferencia citando a Murray Bookchin, un escritor anarquista estadounidense que desarrolló las teorías sobre municipalismo libertario y confederalismo democrátrico, que estudian la viabilidad de la creación de grandes sociedades sin estado. Se trata de uno de los teóricos en los que se basa el experimento democrático que está teniendo lugar en Rojava por parte del pueblo kurdo, un pueblo sin estado propio que está tratando de organizarse al margen de esta idea, con el feminismo y el ecologismo como banderas principales.

Amir Taaki es un conocido criptoanarquista y una de las figuras que está detrás del desarrollo de monedas digitales. Tras la decepción ética que supuso el Bitcoin -al convertirse en una moneda especulativa más dentro del mercado-, se dedicó al desarrollo del Dark Wallet, otro proyecto relacionado con la moneda digital. Cuando entró en contacto con las ideas de la población kurda, viajó hasta allí y se puso al servicio de las milicias YPG. Se quedó sobre el terreno para ayudar y cooperar sobre proyectos de energía y agricultura.

Después de aquello, viajó hasta Barcelona, donde había vivido okupando y reconocía como lugar más próximo a sus valores políticos, para crear una suerte de academia de hackers.

Taaki defiende recuperar el espíritu de aquellos primeros hackers de los años 60, que buscaban crear organizaciones y estructuras descentralizadas para desafiar al poder, robarle su conocimiento y distribuirlo entre el pueblo. Algo que se había perdido debido a la viralización de las tesis individualistas dentro del movimiento.

Ahora mismo, mientras escuchas esto, Rojava está siendo bombardeada. Turquía va con todo hacia una invasión a la que ha dado luz verde Estados Unidos. Europa mira la situación desde lejos, no se pronuncia. Es una invasión de la OTAN. Es un genocidio de la OTAN, como señaló David Graeber. La opinión de la Unión Europea está secuestrada por la amenaza de abrir las fronteras a los refugiados que usa como rehenes Turquía.

¿Por qué ahora? ¿Por qué Rojava? Que sea la revolución y experimento social más innovador a las puertas de occidente puede tener algo que ver. Ya sabemos que cuando comienzas a caminar hacia la utopía, ya se encargarán de traerte el apocalipsis. No vaya a ser que se contagie.

Mientras caen las bombas sobre nuestras amigas que nos hablan desde Rojava, nosotras vivimos en una espiral de pornografía de disturbios patria. El “porno riot” es cómo Miquel Ramos ha definido la forma que tenemos la mayoría de la población de aproximarnos a lo que está ocurriendo en las calles de Barcelona, y ayer, sábado 19 de octubre, en Madrid. Me reconozco en ese término ya que he pasado varias horas pegado a la pantalla de mi teléfono deglutiendo vídeos de disturbios que me mostraba mi burbuja informativa. Es decir, videos de abusos policiales que me hacían enfurecer. Pero mi mente pedía más.

Dice Marta Peirano en El enemigo conoce el sistema que “las redes sociales están diseñadas para indignar. La indignación es la heroína de las redes sociales. Es más viral que los gatitos, más potente que el chocolate, más intoxicante que el alcohol. Genera más dopamina que ninguna otra cosa porque nos convence de que somos buenas personas”. Pues eso.

Es verdad que las redes sociales han servido para ver lo que jamás habríamos visto desde casa. Desde casa. De haber estado en la calle lo habríamos visto. Los abusos policiales a los que apenas han podido acceder las cámaras de los periodistas. Entendemos los estados nación como poseedores del monopolio de la violencia. Pero cuando hay crisis de representación y abuso por parte de la misma, así como un descontrol total de las consecuencias, es necesario defenderse o desaparecer. Ojos perdidos por balazos de goma. Decenas de heridos y detenidos sin expliación. Estamos bailando el boogie boogie del sistema. Una apariencia de caos y descontrol perfectamente medido y controlado.

Aunque sea para defendernos, ¿realmente queremos seguir el tempo que nos marca ese sistema? Cada día aparece una nueva declaración, orden o video que atestigua que quieren sangre y fuego.

Pero si nos alejamos de ese ruido y buscamos realmente transitar otros caminos que se salgan de sus lógicas, conviene sentarse y hablar. Hablar, hablar, hablar. Mirar a los movimientos que nos enseñan esos otros caminos. Como los indígenas de Ecuador, los zapatistas o las milicias de Rojava. Hablar entre nosotras. Porque andar nuevos caminos requiere tiempo. Vendrán con todo, como en Rojava. Pero debemos seguir sentados, parar el reloj y hablar durante años si hace falta. Para ser realmente radicales y llegar a la raíz del problema.

Vale.


Hoy nos ponemos los pasamontañas del EZLN no vas a saber quién habla porque no está la cosa para andar distinguiéndose una. Preferimos fundirnos en lo colectivo.

Comenzamos hablando con Lady Insurgencia Sediciosa con la que planteamos algunas cuestiones que rodean a la aplicación del Tsunami Democràtic, a cuyos usuarios dice estar investigando la ilustrísima Audiencia Nacional por supuesto terrorismo. Estudiamos qué estructura tiene detrás, cómo puede funcionar y para qué acciones ha servido.

Desde Chiapas, el sureste mexicano, surge en 2011 un pequeño grupo de personas inquietas y comprometidas que, como ellas mismas se definen, van transitando la comunalidad desde diversas visiones que comparten los “cómos” en el “hacer”. Hablamos con el colectivo Sursiendo sobre biodiversidad tecnológica y hackfeminismos.

En Memética Avanzada nuestras expertas analizan la movidita de Blizzard y China y los gamers. Solo para doctorandos en memética.

Cerramos con una entrevista, desde Bilbao de Ekaitz Cancela a Ekaitz Zarraga donde charlan, entre otros temas, sobre resistencias al asalto de las llamadas big tech.

Sonamos en Radio Vallekas, Radio Almaina e Irola Irratia.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música electrónica
El Salto Radio PAN 72 | Sonido Caño Roto y el grupo hacker 'Lapsus'
Acude al estudio el equipo de Sonido Caño Roto, un colectivo del Eko de Carabanchel dedicado a la música electrónica y a la creación de una nueva radio libre. Contamos la historia del grupo hacker 'Lapsus', liderado por un joven de 16 años.
Ciberactivismo
Desencriptando el capitalismo

La tecnología no es en absoluto neutral, siempre refleja los ideales de aquellos que la financian.

#41965
24/10/2019 19:25

La aplicación de Tsunami democràtico se puede activar con QR estando a kilometros de quien te lo ha dado.
Solo hay disponible el RSS de ivox?

0
0
La Rata de M. I.
24/10/2019 21:31

Lo de la app es loq ue hemos podido saber consultando a compas que la tenían descargada e investigando con lo poco que había en internet. Así que puede ser que tengas razón. Lo consultaremos de nuevo.

Tb tenemos RSS en archive

https://archive.org/details/22postapocalipsisnausursiendotsunamidemocraticlosmemeyekaitzvsekaitz

1
0
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.