Precariedad laboral
En la cuerda floja del arte

El empleo en el ámbito de la cultura se nutre de trabajo eventual, en muchos casos sin cotizar y con sueldos ‘a la baja’.

Momento del espectáculo 'inTarsi' de la compañía de circo "eia"
Momento del espectáculo 'inTarsi' de la compañía de circo "eia".
12 dic 2017 11:40

El pasado 7 de julio, el acróbata Pedro Aunión moría después de caer desde una estructura de 30 metros de altura durante el espectáculo acrobático que ofrecía en el Festival Madcool. Pese a la conmoción de las miles de personas que lo presenciaron y la divulgación instantánea de la noticia a través de los medios de comunicación, los conciertos del evento continuaron con normalidad.

Al día siguiente, la Unión Estatal de Sindicatos de Músicos, Intérpretes y Compositoras organizó una concentración a las puertas del recinto de la Caja Mágica en Madrid donde, además de recordar al artista, reclamaban mayor seguridad y unas condiciones de trabajo dignas que evitasen accidentes como este. Unas horas después, dentro del recinto, la lectura de un comunicado y el cese de la música durante tres minutos constituyeron el homenaje al acróbata.

La repercusión mediática de lo sucedido duró unos días, pero terminó difuminándose y a día de hoy se desconocen los resultados del informe de la autopsia que determinaría si el fallecimiento fue accidental o si esa muerte requeriría de una investigación más exhaustiva donde se valorase si se cometieron negligencias por parte de la organización del festival.

No fue el único accidente mortal que se produjo durante los festivales veraniegos. A finales de junio, un operario que instalaba las gradas para el ciclo Conciertos de Viveros, en Valencia, falleció tras caer desde dos metros de altura y después de permanecer en coma cerebral durante una semana. “Esperamos que las instituciones se conciencien sobre el problema de la seguridad en este tipo de eventos”, señala David García Aristegui, miembro de la Unión Estatal. Cree que, después de los accidentes de este año, las autoridades estarán más atentas a cómo se desarrollan los eventos multitudinarios.

Siniestralidad y precariedad suelen tener nexos comunes y la salud física y mental entran en juego. La muerte de Pedro Aunión y las posibles causas de su accidente desencadenaron otro debate: el de las condiciones laborales del personal que trabaja para estos eventos, desde artistas o montadores hasta quienes están detrás de las barras. “Los festivales dan mucho dinero, pero fundamentalmente para quien lo organiza, para los promotores y para los grupos extranjeros”, comenta Aristegui.

El convenio por el que se rige el trabajo en estos eventos es el de salas de fiesta, baile y discotecas, que no siempre se cumple y que no se corresponde con la realidad de las tareas al aire libre que se ejecutan en los recintos. “Las condiciones de precariedad son absolutas”, añade el sindicalista. Según explica, el verano pasado se cancelaron 24 festivales de música.

Porque si las condiciones generales del mercado laboral actual son precarias, en el ámbito cultural no se dan muchas diferencias. “Las salas de conciertos generalmente alquilan el espacio para ese evento, quien actúa no se lleva nada de las bebidas y, además, tiene que poner al personal técnico”, comenta Aristegui. El grupo o artista realiza su actuación pero no media una contratación. La escena musical se basa en eventos donde la mayoría del dinero que se mueve es en negro. “Es desolador, pero es así: o eres empresario, o eres amateur y debes compaginar este trabajo con otras actividades”.

En otras disciplinas como el teatro, la danza, la literatura o el dibujo la situación se repite. Quienes a título individual o colectivo tratan de encontrar la forma de mostrar su creación se encuentran con que las oportunidades para hacerlo se concentran en unas pocas convocatorias anuales destinadas a proyectos muy concretos, becas o residencias, envueltos en toda su democracia y sin garantías de concesión.

También son dinámicas habituales realizar encargos puntuales donde el tiempo invertido no se corresponde con la remuneración recibida o la ausencia de contrato y de cotización por los trabajos desempeñados. Negarse a pagar por los ensayos o las horas extraordinarias en el caso de las artes escénicas está a la orden del día.

Pero el culmen llega cuando quienes gestionan las empresas o compañías artísticas proponen ‘trabajo gratis’ a cambio, únicamente, de la visibilidad que dará formar parte de determinado espectáculo o evento.

Paloma Cano es actriz. Sus ingresos mensuales rondan los 600 euros, aunque esa cantidad es variable. A veces no llega a 400 y los meses buenos puede conseguir 1.000. Lo que tiene muy claro es que no va a trabajar sin cobrar. “Habrá quien pueda permitírselo, pero yo si no tengo ingresos no como, así que no voy a aceptar ningún trabajo en el que la ‘recompensa’ sea la visibilidad, como me han ofrecido muchas veces”.

Encasillarse en una profesión resulta muy complicado manteniendo varias ocupaciones al mismo tiempo. “Cuando me preguntan que a qué me dedico no sé qué decir, depende de la época, incluso de la semana: tengo un trabajo habitual como profesora de clases extraescolares, a veces consigo una actuación, a las dos semanas trabajo de figurante y ahora que llega Navidad tendré un empleo de camarera”.

Aunque su sueño sería dedicarse plenamente a la interpretación, le ha resultado imposible. “Excepto un par de meses en el que me contrataron para un espectáculo, nunca he tenido una estabilidad o unos ingresos permanentes trabajando como actriz, de hecho, nunca he tenido una estabilidad en general; lo que ocurre es que le voy dedicando cada vez más tiempo a sobrevivir y pagar el alquiler y menos a lo que realmente quiero hacer”.

Externalización en la cultura

La precariedad en la cultura no la sufren solo quienes se dedican a la creación sino también las personas que desempeñan su trabajo en empresas o administraciones relacionadas con la gestión cultural. Daniel García pertenece al Grupo de Autodefensa Laboral (ADELA) de la Asamblea de Carabanchel y al Sindicato de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de CNT. Asegura que siempre ha habido precariedad laboral en este ámbito pero que en los últimos años se ha llevado a cabo una externalización del trabajo que la ha acentuado aún más.

“Las condiciones son más extremas, ahora puedes alargar la temporalidad; de hecho, el 90 % de los contratos son por obra y servicio”, advierte García. Personal becario, fijo discontinuo o gente a la que despiden y vuelven a contratar después de un tiempo son dinámicas habituales en el sector.

“Los teatros de la Comunidad de Madrid los llevan empresas multiservicios como Eulen y Clece; son empresas sin experiencia en gestión cultural que quieren encargarse de los centros culturales porque les dan grandes cantidades de dinero”. Daniel García explica que, cuando las Administraciones adjudican los servicios a estas empresas, están valorando el importe económico en lugar de la experiencia. El resultado es que, por ejemplo, en un mismo espacio confluyan varias empresas.

“En el centro cultural Matadero Madrid están presentes seis empresas y cada una se encarga de un ámbito diferente: taquillas, acomodación, seguridad, hostelería”. Si la tendencia es la adjudicación a la baja, ocurre lo mismo con los sueldos y las condiciones laborales de estas empresas: cuanto más dinero puedan ahorrarse, mejor.

Hace algo más de un año salía a la luz la precariedad a la que se veía sometido el personal que trabajaba en las taquillas y acomodación de Matadero después de que SIFU Madrid obtuviese la adjudicación de este servicio. “La Administración, en estos casos, no actúa de oficio, tenemos que ir a decírselo; de cualquier forma, a estas empresas no les importa que les sancionen porque les sigue compensando económicamente”, explica García.

La elusión de responsabilidad cuando la subcontrata incumple los derechos de quienes trabajan para ella es otra de las consecuencias de la externalización. “Proman quebró y no pagó las nóminas de su personal, pero el Ayuntamiento no se responsabilizó”. Proman había sido subcontratada por Ferroser y esta, a su vez, por el Consistorio madrileño.

Un entramado de relaciones empresariales y económicas que hace que el arte sea un nicho de beneficios para un sector muy reducido y un campo de batalla para el resto de las personas que desean ganarse la vida dignamente en este sector. Parece que aún no está claro que amar la cultura y creer en la necesidad de sus diferentes manifestaciones no significa querer (ni poder) trabajar por amor al arte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.