Precariedad laboral
Jóvenes sin alternativa: cómo la precariedad y el realismo capitalista definen una generación

¿Realmente no hay alternativa? La hegemonía capitalista y el malestar Z y Millennial.
Comercio Lavapies
Una ferretería cerrada en Lavapiés, Madrid. David F. Sabadell

Llegas a las ocho de la tarde a casa de trabajar. Tienes que poner una lavadora, hacerte la cena, recoger la casa y ducharte. Te apetecía ver una película y hacer algo de deporte, pero cuando el pijama ha tocado tu piel, rápidamente el cansancio te ha invadido. Algo totalmente normal: llevas doce horas fuera y ya estamos a mitad de semana. Sales al balcón para que te dé el aire un poco; las luces de la ciudad te recuerdan que el asfalto que pisamos cada día respira y está vivo. Los Uber suben y bajan por la calle, y en el horizonte de la avenida, como si de un eterno ocaso se tratara, te das cuenta de que esa congoja, ese cansancio que te entumece la cabeza, lleva años contigo y no ha hecho más que aumentar, especialmente después de que tu casero subiera el alquiler otros cien euros hace tres meses.

En el telediario están haciendo un especial sobre salud mental. Todas las premisas parten de análisis individuales, biológicos o paliativos. Es aquí donde te das cuenta del enfoque que tienen montado sobre toda esta parafernalia: hábitos saludables, mentalidad positiva, falta de resiliencia, generación de cristal, trabajar la inteligencia emocional, cultivar un carácter estoico, etc. Todo lo que sale de la boca de los tertulianos está enfocado en la superficialidad, en el cese del dolor inmediato, ignorando una dimensión crucial: la política.

En España, aproximadamente el 18% de los jóvenes entre 16 y 35 años experimenta trastornos de ansiedad, y el 12% presenta síntomas de depresión

¿Era real ese ocaso temporal que has sentido mientras la noche se zambullía en la ciudad? ¿Era tan certera esa sensación de no haber alternativa más allá de aguantar ese cansancio psicológico hasta que una no pueda más? El crítico cultural Mark Fisher tenía palabras para esa congoja colectiva, que se ha hecho cada vez más acuciante a medida que el capitalismo tardío va quemando fases de violencia y precariedad, con su creciente autoritarismo frente al proletariado que trabaja esclavizado en él. La hedonia depresiva es un estado psicológico y social característico de las generaciones jóvenes en el capitalismo actual. Las personas, afectadas por el contexto capitalista tan negativo, grave y omnipresente, experimentan un impulso hacia la búsqueda de placer constante y superficial, pero este placer no produce satisfacción ni alivio auténtico, lo que las lleva a un bucle de adicción, vacío y depresión.

En consecuencia, las respuestas que encontramos frente a este bucle de hedonia depresiva pasan por defender las ideas de la (auto)responsabilidad y la (auto)ayuda individual que están llevando a las generaciones Z y millennials a la imposibilidad de buscar una salida colectiva a la situación psico-social que describió Mark Fisher.

¿Trastornos mentales o desesperación generacional?

Mirando esta realidad psico-social sobre datos: en España, aproximadamente el 18% de los jóvenes entre 16 y 35 años experimenta trastornos de ansiedad, y el 12% presenta síntomas de depresión. Estos datos provienen de estudios recopilados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y del informe del Ministerio de Sanidad de 2023, que reflejan el creciente impacto de los trastornos mentales en la población joven.

Sobre esta clara realidad vertebrada en el malestar psicológico pasa algo perverso. El primer factor a tener en cuenta sobre dicha perversión, es cómo se individualiza la culpa en cada joven que sufre la precariedad del sistema capitalista. Es decir, no solo se obvian las condiciones estructurales que generan esta problemática, sino que, además, se culpabiliza a las víctimas de ellas. 

En el malestar psicológico pasa algo perverso: se individualiza la culpa en cada joven que sufre la precariedad del sistema capitalista

El segundo factor es la rentabilidad que el propio sistema capitalista extrae de esta situación. No es de extrañar esa proliferación de discursos motivacionales, de coaching, la fiebre de las criptomonedas o la oleada de discursos, sobre todo desde la masculinidad, que apelan a una fría lógica economicista, donde el darwinismo social, la competencia y el éxito económico individual se presentan como una ley natural e inalterable. Desde discursos sobre finanzas, fitness, experiencias vitales, mindfulness o relaciones interpersonales, todos están atravesados por el tercer factor, el más importante y el que canaliza nuestro malestar psicológico: el realismo capitalista.

Este concepto revela cómo el capitalismo se ha vuelto tan hegemónico que se muestra como la naturaleza misma de las cosas y no como una ideología. El realismo capitalista, como rasgo sociohistórico, señala una característica del capitalismo actual que lo diferencia de sus etapas anteriores: la hegemonía total no solo a nivel militar o de política estatal, sino también a niveles ideológicos.

Hoy en día, el realismo capitalista es tan fuerte que interiorizamos su ideología hasta tales extremos que pensamos y sentimos que este es connatural al desarrollo humano. Entonces, en ese pequeño balcón donde buscas una salida, se libra el inicio de la lucha política más importante de nuestra generación, una lucha que empieza cuando una voz en nuestro interior nos asalta luchando contra la impotencia reflexiva: ¿alguna vez te has preguntado por qué tenemos estas ideas tan interiorizadas? ¿Por qué nos constituyen de tal manera que parece casi imposible pensar que la vida puede transcurrir de otra manera?

Hoy en día, el realismo capitalista es tan fuerte que interiorizamos su ideología hasta tales extremos que pensamos y sentimos que este es connatural al desarrollo humano

Estas preguntas que resuenan en tu cabeza no son nuevas, pero intentar responderlas constituye un cuestionamiento radical a nuestra antropología humana pues, a diferencia del resto de animales, como comentan antropólogos y lingüistas, tenemos que dotar de significado a la realidad. 

Es decir, somos seres con una estructura deseante. Podemos comprender la realidad y relacionarnos con el medio material de una manera antropológica que nos diferencia del resto de los animales. No tenemos una vinculación programada genéticamente tan inmediata como el resto de los animales, que se relacionan con el medio y sus necesidades de manera innata, o con poca variación entre grupos y épocas. En nuestra especie, tenemos la necesidad de significar la realidad, el medio y, por tanto, de moldearlo cognitivamente. Esto sucede a través del lenguaje y el habla, lo que permite una relación con los objetos y el entorno más compleja y cambiante. Por lo tanto, nuestras necesidades no son innatas ni limitadas (o ciertamente no tan limitadas), sino cambiantes, mediadas por la comunicación y los infinitos significados que podamos desarrollar frente al medio.

El origen ideológico del individualismo

La explicación anterior es fundamental para entender el realismo capitalista y su efecto, así como su definición. Pues esta mediación a través del habla, el lenguaje y las estructuras cognitivas está totalmente permeada por el capital. Siempre lo estuvo en el capitalismo, pero su efecto actual es de una hegemonía ensordecedora. Pero ¿cuál es el origen antropológico y epistemológico del realismo capitalista?, ¿cómo ha construido la ideología liberal y neoliberal su propio relato?

Para responder a esta pregunta, liberales y neoliberales recurren a John Locke y Adam Smith, teóricos liberales, para construir su idea de vida. Tal y como expone Johan Norberg en su obra El manifiesto capitalista: ¿Por qué el libre mercado global salvará al mundo? (2024):

“Sin embargo, John Locke, el padre del liberalismo clásico, escribió en 1689 que Dios aseguró que «no es bueno que el hombre esté solo», y continuó explicando por qué no se puede imaginar al individuo sin la familia y sus otras comunidades. Adam Smith, el padrastro del liberalismo económico, declaró en 1759 que la naturaleza «formó al hombre para la sociedad», y expuso de forma minuciosa cómo nuestro comportamiento y nuestra moral surgían de nuestras interacciones sociales como resultado de nuestra empatía, en un periodo en el que sus oponentes conservadores se limitaban a suponer que nos habían sido dados por Dios” (Norberg, 2024; 260).

Analizando minuciosamente esta cita, vemos que sus tesis se basan en el teísmo y el ateísmo simultáneamente. Aseguran que Dios, a quien toman como un ser existente, no quiere que el hombre esté solo y, al mismo tiempo, hablan de que la naturaleza formó al hombre para la sociedad. Aunque estos principios antropocéntricos parecen contradictorios, remarcan una misma idea: la vida empieza en el individuo independiente, lo que les permitió construir ideológicamente la doctrina del individualismo.

Una vez construida socialmente la doctrina del individualismo, se vieron obligados a ponerla en relación con otros individuos y colectivos. Aquí recurren, otra vez, tanto a Dios como a la Naturaleza: por un lado, es Dios quien no quiere que el individuo independiente esté solo, por eso no podemos imaginarlo sin familia y otras comunidades. Por otro lado, desde el discurso naturalista, comprendieron que son las interacciones sociales entre individuos independientes, basadas en la empatía, las que dan forma a nuestra moral. De aquí deriva la segunda doctrina: la libertad individual, pues los individuos independientes tienen libertad para relacionarse con otros individuos independientes.

Aquí se desmonta otra falsa idea, refutada por teóricos anarquistas como Malatesta (1853-1932), quien afirmaba que en lo colectivo también está la prevalencia del individuo

Aquí es necesario un análisis más profundo para ver las trampas ideológicas del liberalismo. Si partimos de la doctrina del individualismo y de la libertad individual, habría que imaginar un mundo formado únicamente por sujetos independientes que, por empatía, decidieron unirse en sociedad. Pensar de esta manera es lo mismo que imaginar que un día, por arte de magia, aparecieron millones de australopitecos en la Tierra y que cada uno decidió libremente vivir en sociedad.

Como animales humanos no podemos entendernos sin la simbiosis gregaria. Desde nuestros orígenes somos gregarios, nos necesitamos unos a otros, no por empatía, sino por pura supervivencia animal. Es aquí, en esta supervivencia y en la necesidad de dotar de significado a la realidad, donde construimos el sentido de nuestras interacciones sociales, no fuera de la sociedad, sino en el seno de la especie animal que somos. Sin embargo, el liberalismo nos ha convencido de lo contrario. Esto nos lleva a otra mentira del liberalismo, como dice Johan Norberg:

“Es sorprendente la frecuencia con la que una rápida lectura errónea de los liberales clásicos basta para desmontar la conexión entre liberalismo y avaricia o soledad. Como si la resistencia a las relaciones forzadas se basara en una resistencia a las relaciones” (Norberg, 2024; 259-260).

Para los liberales, todo lo que implica lo colectivo está asociado a relaciones forzadas y, por tanto, a la pérdida de la libertad individual y al fracaso de su doctrina. Es lógico que piensen así. No realizamos una lectura errónea de sus clásicos, sino que nos sumergimos en las consecuencias antropológicas que sus corrientes de pensamiento producen.

Lo que no entienden es que su forma de construir las relaciones o interacciones sociales también es forzada. Sus tesis, que son una forma de organización colectiva humana, empujan al grupo a vivir desde la (auto)responsabilidad individual y la (auto)ayuda individual. Esta es una imposición ideológica basada en sus doctrinas liberales, lo que está conduciendo a una falsa sensación de libertad individual. Hablar de socialismo o valores colectivos, según políticos como Milei o Ayuso, es hablar del “cáncer de la humanidad” o de que la vida se divide entre “comunismo y libertad”.

Es el colectivo quien nos capacita para la libertad individual, y no al revés. El liberalismo nos ha obligado a olvidar esta característica propia del animal que somos

Aquí se desmonta otra falsa idea, refutada por teóricos anarquistas como Malatesta (1853-1932), quien afirmaba que en lo colectivo también está la prevalencia del individuo. Para este pensador italiano, somos individualistas en el sentido de que todo sujeto tiene la libertad de desarrollarse en todos sus aspectos sociales como quiera, pero esta libertad solo le es otorgada por vivir en un colectivo. Sin el grupo, esta idea de libertad no habría podido desarrollarse. Es el colectivo quien nos capacita para la libertad individual, y no al revés. El liberalismo nos ha obligado a olvidar esta característica propia del animal que somos.

Pero el capitalismo, en su afán por devorar toda alternativa desde sus nuevas narrativas, acude a la psicología moderna para vendernos la idea de que la cooperación es la solución a los problemas que el propio capitalismo ha causado. Como dice la neoliberal de Harvard Rebecca Henderson en su obra Reinventando el capitalismo en un mundo en conflicto (2021):

“De hecho, la psicología moderna sugiere que somos tan naturalmente grupales como egoístas, que los humanos han evolucionado en grupos (...)” (Henderson, 2021; 57).

El capitalismo es capaz de luchar contra sus propias tesis para luego convencernos de que la ciencia reafirma lo que las voces críticas al capitalismo llevamos diciendo desde los orígenes del libre mercado, la propiedad privada y la naturalización de la competitividad: que solo lo colectivo salvará el mundo.

Redefinir lo posible desde nuestro malestar de clase

Todo lo descrito nos lleva de regreso a ese balcón donde, cada atardecer, los Millennials y la generación Z nos asomamos agotados. Exhaustos del trabajo, de las malas formas de los jefes, de la jornada partida, del tiempo perdido en el transporte público, de compartir piso, de no tener espacios propios, de mantener vínculos frágiles… reconocemos que ese cansancio no es solo físico, sino existencial. No es solo nuestro, sino colectivo. Es el peso del realismo capitalista, que nos ha hecho creer que no hay alternativa para la clase trabajadora. Pero lo cierto es que, como seres con una estructura deseante y una capacidad infinita para significar y transformar la realidad, estamos lejos de ser prisioneros de este sistema. Si nuestras necesidades están moldeadas por el lenguaje y la interacción social, entonces nuestro destino también lo está. Y es en el reconocimiento de nuestra interdependencia, de nuestra capacidad para redefinir lo que es posible, donde radica la clave para romper con la hegemonía ensordecedora del capitalismo y con su engañosa naturalización.

El realismo capitalista se torna insuperable precisamente cuando conceptos como la competencia y la lucha por la supervivencia se naturalizan, como si fueran parte inevitable y esencial de la condición humana. Desde ese balcón, desgastados por el ritmo frenético y las condiciones precarias de nuestras vidas, es fácil sucumbir a la idea de que no hay salida. Sin embargo, es en este momento de reflexión colectiva cuando debemos preguntarnos si estas creencias son realmente inherentes a nuestra naturaleza o si, por el contrario, han sido impuestas por un sistema que busca perpetuarse, bloqueando cualquier posibilidad de alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.