Precariedad laboral
Pásate ese hongo, Paul

¿Qué más nos podrán instalar? Que se acabaron las pensiones, que adiós a la escuela pública, que nos despidamos de derechos básicos, que veamos a nuestros vecinos como invasores. Que nos desentendamos de la historia, a lo mejor, y dejemos las cosas importantes a los que saben.

Economía colaborativa

“¿Necesitamos comernos otra vez un hongo alucinógeno para ver la historia?”. Recojo la pregunta que nos hace Paul B. Preciado al cierre de uno de sus artículos. Pero ¿no está la historia fuera de nuestro alcance? ¿No hemos sido despeñados ya de la ‘historia’ a estas alturas? ¿No nos han dejado los acontecimientos suficientemente anodadados no solo para verla, incluso para habitarla?

Erigen muros, excluyen a millones, borran derechos, levantan y subdividen naciones, aplastan memorias, sepultan injusticias, niegan identidades, se eliminan recursos, se esquilman especies, se destruyen hábitats. A nada de esto parece que esté en nuestra mano ponerle freno. Nada de lo anterior parece que seamos capaces de detenerlo. Aquel “fin de la historia” pregonado hace treinta años, visto desde aquí no fue más que un intento de hacernos saltar de ella, convencernos de abandonar toda esperanza, para que la destrucción programada no encontrase obstáculos. Y lo han seguido haciendo golpe a golpe, guerra a guerra, atentado a atentado, crisis a crisis, como dejó dicho Naomi Klein.

Hace pocas semanas leí algo en Twitter, casual y anecdótico como tantas cosas: la usuaria explicaba que nunca había pasado de ganar 400 euros al mes y que aquellos que nos llamábamos “precarios” cobrando mil resultábamos un tanto insultantes. 400, 1.000, 2.500. Las cifras importan. Aquello que tiene cada una bajo los pies importa. Más importante me pareció el velocísimo cambio de subjetividad que implicaba. Velocísimo quiere decir diez años. La historia era esto: son tan rápidas y profundas las desposesiones que no hacemos más que adaptarnos.

Pero un cambio como ese no viene de serie, es algo que nos instalan como un software. El software del shock puede funcionar a pequeña o a gran escala, lo que cuenta es que funciona. Y entonces, ¿qué más nos podrán instalar? Que se acabaron las pensiones, que adiós a la escuela pública, que nos despidamos de derechos básicos, que veamos a nuestros vecinos como invasores, que no tendremos casa en nuestra puta vida, que busquemos refugio en quienes hablan de seguridad y orden. Que nos desentendamos de la historia, a lo mejor, y dejemos las cosas importantes a los que saben.

Sigue Preciado: “Pero la historia no para, es nuestra percepción la que no deja de apretar el freno”. “Nuestra percepción” sería entonces un pantano donde se mezclan miedos del pasado en forma de conservadurismo con miedos renovados en forma de reacción.

Sí, Paul, necesitamos ese hongo. Pero llámese hongo a cualquier organización o asamblea. Llámese redes, entramados de cuerpos que se cuidan y se otorgan atenciones materiales y afectivas. Llámese micropolíticas. Llámese atender las urgencias que nos sumen en ansiedad. Llámese despertar la imaginación, la escucha de aquel que no se nos parece, la capacidad de aliarnos para proyectar mundos y salir de la historia. Llámese hongo a cualquier cosa que ayudara a dejar de sentir miedo para organizar la rabia colectiva. Y llámese hongo a los gestos, las palabras, las metáforas que borrasen los microshocks instalados, esos que nos permiten admitir lo inadmisible. Necesitamos desesperadamente ese “algo” que nos desconecte y nos vuelva a conectar con la radical diversidad. Necesitamos desesperadamente comernos ese hongo alucinógeno no solo para ver la historia: para desactivar significantes dañinos y reinstalar la empatía. O tan solo para penetrar la cotidianidad.

Arquivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.