Precariedad laboral
Pásate ese hongo, Paul

¿Qué más nos podrán instalar? Que se acabaron las pensiones, que adiós a la escuela pública, que nos despidamos de derechos básicos, que veamos a nuestros vecinos como invasores. Que nos desentendamos de la historia, a lo mejor, y dejemos las cosas importantes a los que saben.

Economía colaborativa

“¿Necesitamos comernos otra vez un hongo alucinógeno para ver la historia?”. Recojo la pregunta que nos hace Paul B. Preciado al cierre de uno de sus artículos. Pero ¿no está la historia fuera de nuestro alcance? ¿No hemos sido despeñados ya de la ‘historia’ a estas alturas? ¿No nos han dejado los acontecimientos suficientemente anodadados no solo para verla, incluso para habitarla?

Erigen muros, excluyen a millones, borran derechos, levantan y subdividen naciones, aplastan memorias, sepultan injusticias, niegan identidades, se eliminan recursos, se esquilman especies, se destruyen hábitats. A nada de esto parece que esté en nuestra mano ponerle freno. Nada de lo anterior parece que seamos capaces de detenerlo. Aquel “fin de la historia” pregonado hace treinta años, visto desde aquí no fue más que un intento de hacernos saltar de ella, convencernos de abandonar toda esperanza, para que la destrucción programada no encontrase obstáculos. Y lo han seguido haciendo golpe a golpe, guerra a guerra, atentado a atentado, crisis a crisis, como dejó dicho Naomi Klein.

Hace pocas semanas leí algo en Twitter, casual y anecdótico como tantas cosas: la usuaria explicaba que nunca había pasado de ganar 400 euros al mes y que aquellos que nos llamábamos “precarios” cobrando mil resultábamos un tanto insultantes. 400, 1.000, 2.500. Las cifras importan. Aquello que tiene cada una bajo los pies importa. Más importante me pareció el velocísimo cambio de subjetividad que implicaba. Velocísimo quiere decir diez años. La historia era esto: son tan rápidas y profundas las desposesiones que no hacemos más que adaptarnos.

Pero un cambio como ese no viene de serie, es algo que nos instalan como un software. El software del shock puede funcionar a pequeña o a gran escala, lo que cuenta es que funciona. Y entonces, ¿qué más nos podrán instalar? Que se acabaron las pensiones, que adiós a la escuela pública, que nos despidamos de derechos básicos, que veamos a nuestros vecinos como invasores, que no tendremos casa en nuestra puta vida, que busquemos refugio en quienes hablan de seguridad y orden. Que nos desentendamos de la historia, a lo mejor, y dejemos las cosas importantes a los que saben.

Sigue Preciado: “Pero la historia no para, es nuestra percepción la que no deja de apretar el freno”. “Nuestra percepción” sería entonces un pantano donde se mezclan miedos del pasado en forma de conservadurismo con miedos renovados en forma de reacción.

Sí, Paul, necesitamos ese hongo. Pero llámese hongo a cualquier organización o asamblea. Llámese redes, entramados de cuerpos que se cuidan y se otorgan atenciones materiales y afectivas. Llámese micropolíticas. Llámese atender las urgencias que nos sumen en ansiedad. Llámese despertar la imaginación, la escucha de aquel que no se nos parece, la capacidad de aliarnos para proyectar mundos y salir de la historia. Llámese hongo a cualquier cosa que ayudara a dejar de sentir miedo para organizar la rabia colectiva. Y llámese hongo a los gestos, las palabras, las metáforas que borrasen los microshocks instalados, esos que nos permiten admitir lo inadmisible. Necesitamos desesperadamente ese “algo” que nos desconecte y nos vuelva a conectar con la radical diversidad. Necesitamos desesperadamente comernos ese hongo alucinógeno no solo para ver la historia: para desactivar significantes dañinos y reinstalar la empatía. O tan solo para penetrar la cotidianidad.

Arquivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.