Precariedad laboral
La uberización: oro por cuentas de vidrio

La uberización responde a un modelo de capitalismo financiero depredador y extractivo para el que la justicia fiscal es percibida como un adversario a batir.  Un modelo económico que pretende perpetuar y profundizar la precariedad como forma de vida de las mayorías sociales.

Repartidor de Glovo en Madrid
Repartidor de Glovo en el centro de Madrid. David F. Sabadell

Secretario de Horizonte Republicano. Ha sido diputado de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados.

24 dic 2019 06:30

La Fundación del Español Urgente (Fundéu) realiza anualmente un certamen para elegir la palabra del año. En 2017 una de las palabras finalistas fue ‘Uberización’ pero la vencedora entonces fue ‘aporofobia’. Las palabras que elegimos no son inocentes y el modo en que las escuchamos en los medios de comunicación y según en qué contextos, menos todavía. De tal forma que el concepto de uberización de la economía se nos quiere presentar como una suerte de discurso que ofrece oro por cuentas de vidrio dando a entender que la innovación tiene como resultado inevitable la uberización.

Esto es solo la punta de un iceberg de eufemismos que no permite ver lo que realmente subyace: un nuevo modelo económico basado en la precariedad como forma de vida y en la elusión fiscal como mecanismo de saqueo. Llaman economía colaborativa a arrebatar los derechos más básicos a la gente y llaman innovación tecnológica a estrategias planificadas para la constitución de monopolios en sectores económicos estratégicos, con especial afectación a los servicios públicos.

El proceso de uberización de la economía tiene un componente de ingeniería económica, social y política de determinadas fracciones del capital financiero que se considera por encima de cualquier soberanía o jurisdicción

El proceso de uberización de la economía tiene un componente de ingeniería económica, social y política de determinadas fracciones del capital financiero que se considera por encima de cualquier soberanía o jurisdicción. En primer lugar, la uberización tiene como elemento definitorio la elusión fiscal con matriz en paraísos fiscales. La elusión facilita la desvinculación de estas corporaciones de la sociedad donde realiza su actividad económica y, por lo tanto, de la obligación de contribuir al bienestar de la población por medio de servicios públicos pagados con una política impositiva progresiva, propia de los estados democráticos. Un modelo de capitalismo financiero depredador y extractivo para los que la justicia fiscal es percibida como un adversario a batir. Uber hizo famoso el “Sandwich holandés” puente con las Islas Bermudas, Cabify situó su matriz en Delaware bajo la excusa de que era la única fórmula que le permitía captar capital, dos ejemplos entre muchos. 

En segundo lugar la precariedad como forma de vida, se despliega en el ámbito de la producción y la reproducción. Si compramos los cristales de colores estamos perdidos. Nos enfrentamos a un modelo económico que pretende perpetuar y profundizar la precariedad como forma de vida de las mayorías sociales. La precariedad como sinónimo de incertidumbre, de inseguridad vital frente al miedo que provoca una sociedad regida por la ley del más fuerte. En un mundo laboral que muta, donde ya no te despiden sino que te desconectan, donde la supuesta flexibilidad se concreta en estar a disposición de la empresa just in time, eres libre de no hacerlo, la empresa es libre de no darte trabajo si no te sometes a su disciplina mediante evaluaciones basadas en un control digital basado en un algoritmo que es secreto.

Los procesos de uberización establecen como objetivo el control del territorio como un elemento central, intentando generar políticas de monopolio en sectores estratégicos: el transporte es un sector estratégico al igual que la logística. En la vivienda, los fondos buitre jugarán un papel protagonista.

El nuevo modelo de fondos buitre hace de palanca para garantizar el aumento desorbitado de los precios del alquiler que es un elemento clave para poder vivir y fundamental en la existencia de las personas. Los buitres encontraron el terreno abonado en las relaciones contractuales precarias. Los fondos están cartelizando el mercado inmobiliario con la adquisición a precio de saldo de las viviendas resultado del rescate bancario y los recortes. Las SOCIMI fueron creadas como sociedades de inversión inmobiliaria para los grandes inversores financieros con un atractivo fundamental: pagan un impuesto de sociedades del cero por ciento.

En tercer lugar, la uberización ataca a la soberanía popular y al principio de legalidad. Ataca la normativa laboral, sindical, fiscal, y de consumidores. Se trata de un modelo económico que no se realiza respetando la legalidad si no con el objetivo de superarla por la vía de los hechos.

La utilización del concepto de uberización tiene relación con ese modelo que pretendía imponer ‘uber pop’. Un particular sin dar de alta en la seguridad social realiza un servicio bajo la dirección operativa de la empresa multinacional que oferta el servicio, lo contrata imponiendo sus condiciones y ocultando el mecanismo de establecimiento de precios y desvinculándose de la responsabilidad sobre la prestación del servicio y recibiendo la cuantía de la totalidad del servicio en su sucursal en Holanda. Es decir, sin pagar impuestos, sin responsabilidad laboral, sin responsabilidad en materia de consumidores

No pensemos que la industria o el campo van a estar excluidos de este modelo económico y que está solo pensado para los jóvenes que reparten en bicicleta, estaríamos muy equivocados. Ese modelo de relaciones laborales basado en el contrato de cero horas que está en el Reino Unido es punta de lanza del mismo modelo económico.

¿Cuándo nos va a tocar? ¿Cuándo vamos a tener una app en el móvil que nos diga cuando tendremos que ir a currar a la subcontrata de turno en la empresa de turno? Eso ya existe.

¿Cuándo nos va a tocar? ¿Cuándo vamos a tener una app en el móvil que nos diga cuando tendremos que ir a currar a la subcontrata de turno en la empresa de turno? Eso ya existe. No es una novedad. La Organización agraria COAG denunciaba en un reciente informe la uberización del campo y mostraba su preocupación por lo que definen “un cambio de paradigma en el modelo productivo en el que los grandes inversores, en muchas ocasiones con capital ajeno al agrario que busca solo rendimientos económicos (…) ganan terreno en detrimento de los agricultores y agricultoras tradicionales”. No hay ningún sector económico que este a salvo porque asistimos a la imposición de un nuevo modelo económico que reduce la soberanía a un concepto identitario y supeditado al poder económico de las corporaciones transnacionales.

No hay piedra filosofal que nos haga encontrar una solución a este proceso, sino que precisamente de lo que se trata es de implementar dinámicas complejas que sean capaces de aunar fórmulas clásicas de lucha del movimiento obrero, con nuevas fórmulas de lucha capaces de adaptarse a este proceso de externalización de la producción y los servicios que desvincula del centro de trabajo a la gente y que cambia el centro de trabajo por el conjunto del territorio.

La lucha popular por el territorio puede establecer nexos de conexión entre la esfera de la producción (precariedad laboral), con la esfera de reproducción de la vida (servicios públicos, vivienda, casas de apuestas, etc). Al mismo tiempo debemos entenderlo en el marco de la defensa de las mínimas conquistas democráticas que han ido desarrollando los pueblos durante los últimos 200 años. Se trata de defender la capacidad de los pueblos de autogobernarse bajo el principio de la soberanía popular y de imponer ley y jurisdicción para las actividades que se despliegan en su territorio (sistema fiscal bajo principios de progresividad, caja de la seguridad social, legislación laboral, legislación de protección de los consumidores, protección ambiental o la seguridad vial, entre otros.

Del mismo modo que hay que reconocer el derecho a la libertad sindical de la gente trabajadora como un elemento central de construcción democrática, es necesario poner encima de la mesa el derecho que tiene la población para establecer relaciones de negociación colectiva con aquellos que son responsables del acceso a necesidades vitales como puede ser la vivienda. Ese mismo planteamiento que se está haciendo en la lucha por otro elemento esencial para la vida como es la relación que mantienen los inquilinos.

Hay quien dice que la ultraderecha va a intentar penetrar en los sectores populares por medio de políticas sociales. No estoy de acuerdo. Va a intentar imponer la cultura de las élites en los sectores populares 

Para terminar, hay una lógica fundamental que es necesario articular para responder a la uberización que es, en resumidas cuentas, la imposición del darwinismo social de la individualización, la del “yo no necesito a nadie para resolver el futuro”. Pues la lógica inversa; la de la fraternidad y la sororidad popular como herramientas de construcción política para una nueva institucionalidad que nos permita hacer frente a esos grandes monopolios y entender que, o salimos juntas por medio de procesos colectivos, o nos van a pasar por encima. Entendiendo, además, que esto es una batalla en el ámbito de lo económico, lo social, lo político y lo cultural.

Hay quien dice que la ultraderecha va a intentar penetrar en los sectores populares por medio de políticas sociales. No estoy de acuerdo. Va a intentar imponer la cultura de las élites en los sectores populares, a plantear que por qué un trabajador no puede trabajar por debajo del salario mínimo, va a intentar plantear que por qué los trabajadores no pueden renunciar individualmente a sus derechos. Eso es de lo que estamos hablando, de la recuperación de un modelo que es autoritario en lo político, lo social y lo económico y lo hemos visto claramente en los últimos tiempos en el planteamiento de Bolsonaro, de VOX y de Orban que no dejan de ser el planteamiento de Pinochet, versión 2.0.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
#45140
27/12/2019 12:59

Vuestra indiferencia es vuestra ignorancia. Prepárense para ser uberizados

1
0
#45100
26/12/2019 2:54

precariedad laboral es estar encerrado en una fabrica, maquila o restaurante por un sueldo mediocre y prestaciones mediocres. las famosas prestaciones como infonavit no te aseguran un lugar digno para vivir. el afore es un robo, ahora que se acerca la primera generacion de afore 97 quieren reformar para no pagar. se te despide si sufres un accidente laboral. el seguro social con carencias y una atencion que deja mucho que desear. cuales prestaciones entonces? ¿sindicatos? pagas una cuota a sindicatos que estan al lado de la empresa, pocas veces con el trabajador. Es verdad que uber no ofrece " prestaciones " pero si te dedicas de tiempo completo ganas mas que en casi cualquier empleo, por lo qie si eres ahorrativo podras emprender un negocio, con los sueldos mediocres de mexico ahorrar es un sueño imposible de lograr para la mayoria de trabajadores.

1
2
#45084
25/12/2019 18:23

Ahora sí, de esta vez sí: dejaré de leer el artículo que sea, escrito por quien sea, en el momento en que aparezca el soniquete "fondo buitre". Término, en primera instancia, consecuencia de la ignoracia de lo que es un buitre por parte de alguien que creía haber encontrado el tropo imaginativo, original, ya luego fue "cotorreado" (dícese de algunas aves con capacidad para repetir, sin capacidad de discernimiento ni juicio crítico, palabras que un humano les dice una y otra vez) por algunos, cada vez más, peridiostas, activistas, políticos y, claro, por otras personas. Venga, hagan un esfuercito y lean a cerca de los buitres, verán que nada tienen que ver con lo que representan esos fondos y quienes los manejan. Entre otras cosas porque ceptando ese término están considerando a las personas - a las víctimas de esos pérfidos instrumentos financieros- como carroña.

2
3
#45046
24/12/2019 11:50

Vamos Rafa, no me jodas !... Lo tuvísteis, lo tuvimos. 'No es una crisis, es una estafa', 'Deuda ilegítima', 'Ni casas sin gente, ni gente sin casa', 'No hay pan para tanto chorizo', etc... Hubo un momento 'zeitgteist', totalmente dilapidado. Será duro, doloroso, costará más, mucho más, no será pacífico.

7
3
#45036
24/12/2019 9:04

El capitalismo cada vez es más agresivo, seguramente por la falta de contrapesos

10
2
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.