Prisión permanente revisable
Doce organizaciones recuerdan que la prisión permanente no existe en España desde 1928 y reclaman su inmediata derogación

Las organizaciones, entre las que se cuentan la APDHA, Irídia y Salhaketa, han escrito a todos los grupos parlamentarios para mostrar su rechazo al fallo emitido por el Tribunal Constitucional y pedirles que inicien de inmediato el proceso para su derogación.
Tribunal Constitucional
3 nov 2021 11:31

Doce organizaciones sociales han remitido un escrito a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados en el que les recuerdan que hace casi un siglo que la prisión permanente se derogó en España y les piden que inicien su “inmediata derogación”.

La prisión permanente revisable volvió al ordenamiento jurídico con la reforma del Código Penal que acompañó a la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana —conocida como Ley Mordaza— bajo el Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2015. Todos los grupos parlamentarios entonces en la oposición —Vox no tenía representación en el Congreso a la fecha— promovieron un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional que fue admitido a trámite en julio de 2015. El pasado 6 de octubre, el alto tribunal adelantaba su fallo sobre la prisión permanente revisable, en el que daba el visto bueno a la prisión de por vida. 

“El fallo del alto tribunal confirma un claro y terrible retroceso en el respeto de los derechos fundamentales”, afirman estas organizaciones, entre las que se cuentan la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA), Irídia, el Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos (OSPDH) y Salhaketa. Recuerdan que la prisión perpetua fue derogada en España en 1928 y, desde entonces, tanto con regímenes constitucionales como dictatoriales no ha estado contemplada en el ordenamiento jurídico.

El fallo del Constitucional, cuya ponente fue Encarnación Roca —una de las magistradas para las que PSOE y PP han consensuado reemplazo al concluir este año su tiempo en el cargo—, cuenta con los votos particulares de los magistrados Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer. “Esta pena es inconstitucional por resultar contraria a un conjunto de derechos fundamentales, principios y valores constitucionales que afectan con carácter general a su naturaleza”, señalan estos magistrados en su voto particular. En su voto particular destacan que este tipo de condena es inconstitucional por ser indeterminada en su extensión y ser potencialmente a perpetuidad, lo que choca, entre otros, con el artículo 15 de la Constitución, que prohíbe las penas o tratos inhumanos o degradantes, y con el artículo 25, que señala que las penas deben estar dirigidas a la reeducación y reinserción social. 

Las organizaciones que han escrito ahora a los grupos parlamentarios en el Congreso coinciden con la valoración de estos magistrados y destacan que la declaración de constitucionalidad de la prisión perpetua no respeta el “principio de no regresión” consagrado en el derecho internacional. “Tal principio impide que se perjudiquen contenidos de los derechos y libertades fundamentales ya consolidados o que pudieran consolidarse” dentro de un Estado”, subrayan estas organizaciones, que afirman que tampoco existen razones que muevan a aplicar este tipo de condena ya que, según muestran los últimos datos recogidos por Eurostat, España está entre los países con una menor tasa de homicidios de toda la unión Europea. 

También recuerdan que la prisión permanente revisable fue aprobada con el voto en contra de seis de los siete grupos parlamentarios presentes entonces en el Congreso y con el rechazo del Consejo General de la Abogacía Española, que también la consideraba inconstitucional, y de los Servicios de Orientación Jurídica Penitenciaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Cadenas perpetuas
En el año 2015 se incorporó al sistema penal español la llamada Prisión Permanente Revisable (PPR).
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.