Prisión permanente revisable
Doce organizaciones recuerdan que la prisión permanente no existe en España desde 1928 y reclaman su inmediata derogación

Las organizaciones, entre las que se cuentan la APDHA, Irídia y Salhaketa, han escrito a todos los grupos parlamentarios para mostrar su rechazo al fallo emitido por el Tribunal Constitucional y pedirles que inicien de inmediato el proceso para su derogación.
Tribunal Constitucional
3 nov 2021 11:31

Doce organizaciones sociales han remitido un escrito a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados en el que les recuerdan que hace casi un siglo que la prisión permanente se derogó en España y les piden que inicien su “inmediata derogación”.

La prisión permanente revisable volvió al ordenamiento jurídico con la reforma del Código Penal que acompañó a la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana —conocida como Ley Mordaza— bajo el Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2015. Todos los grupos parlamentarios entonces en la oposición —Vox no tenía representación en el Congreso a la fecha— promovieron un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional que fue admitido a trámite en julio de 2015. El pasado 6 de octubre, el alto tribunal adelantaba su fallo sobre la prisión permanente revisable, en el que daba el visto bueno a la prisión de por vida. 

“El fallo del alto tribunal confirma un claro y terrible retroceso en el respeto de los derechos fundamentales”, afirman estas organizaciones, entre las que se cuentan la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA), Irídia, el Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos (OSPDH) y Salhaketa. Recuerdan que la prisión perpetua fue derogada en España en 1928 y, desde entonces, tanto con regímenes constitucionales como dictatoriales no ha estado contemplada en el ordenamiento jurídico.

El fallo del Constitucional, cuya ponente fue Encarnación Roca —una de las magistradas para las que PSOE y PP han consensuado reemplazo al concluir este año su tiempo en el cargo—, cuenta con los votos particulares de los magistrados Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer. “Esta pena es inconstitucional por resultar contraria a un conjunto de derechos fundamentales, principios y valores constitucionales que afectan con carácter general a su naturaleza”, señalan estos magistrados en su voto particular. En su voto particular destacan que este tipo de condena es inconstitucional por ser indeterminada en su extensión y ser potencialmente a perpetuidad, lo que choca, entre otros, con el artículo 15 de la Constitución, que prohíbe las penas o tratos inhumanos o degradantes, y con el artículo 25, que señala que las penas deben estar dirigidas a la reeducación y reinserción social. 

Las organizaciones que han escrito ahora a los grupos parlamentarios en el Congreso coinciden con la valoración de estos magistrados y destacan que la declaración de constitucionalidad de la prisión perpetua no respeta el “principio de no regresión” consagrado en el derecho internacional. “Tal principio impide que se perjudiquen contenidos de los derechos y libertades fundamentales ya consolidados o que pudieran consolidarse” dentro de un Estado”, subrayan estas organizaciones, que afirman que tampoco existen razones que muevan a aplicar este tipo de condena ya que, según muestran los últimos datos recogidos por Eurostat, España está entre los países con una menor tasa de homicidios de toda la unión Europea. 

También recuerdan que la prisión permanente revisable fue aprobada con el voto en contra de seis de los siete grupos parlamentarios presentes entonces en el Congreso y con el rechazo del Consejo General de la Abogacía Española, que también la consideraba inconstitucional, y de los Servicios de Orientación Jurídica Penitenciaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Cadenas perpetuas
En el año 2015 se incorporó al sistema penal español la llamada Prisión Permanente Revisable (PPR).
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.