Procés
Encuentro Sánchez-Torra: jugar a los marcianitos

Mucho de qué hablar. Tan poco por ofrecer. Ni Pedro Sánchez puede ni Quim Torra debe. Ninguno de los dos sabe.

Investidura Quim Torra
Investidura de Quim Torra como president de la Generalitat. Sira Esclasans
Marc Almodóvar
9 jul 2018 05:09

“¿Crees que es una buena opción?” pregunta Hannah. “¿Qué quieres que haga? Me ha descubierto el farol” responde Will. El maquiavélico Frank Underwood recoge el guante del diálogo a su oponente electoral, Will Conway, en la cuarta temporada de House of cards. Le llama frente a todas la cámaras y le convoca a una reunión para tratar el problema del terrorismo. Tal y como el candidato lleva días reclamándole en campaña. No hay escapatoria. Frank y Will posan ante las cámaras, sonríen, encajan sus manos y, una vez dentro de la sala, sin cámaras ni micros, un par de minutos de sarcasmos y puñaladas dialécticas para acabar jugando con el móvil a un juego virtual llamado Agar.io. Los telediarios cubren con entusiasmo una reunión que, técnicamente, no está sucediendo. Nadie ha hablado de terrorismo allí. Están jugando a los marcianitos.

No sabemos si hoy Pedro Sánchez y Quim Torra llegarán con las baterías de su móviles a tope ni si acabarán llamando a Celia Villalobos para que les pase alguna pantalla del Candy Crush. Pero la escena viene que ni pintada.

Mucho de qué hablar. Tan poco por ofrecer.

Ni Sánchez puede ni Torra debe. Ninguno de los dos sabe.

Reunión de alto copete. Tensión, focos, cámaras. “Señor Torra, señor Torra, ¿va usted a bajarse los pantalones?” gritaran los periodistas. “Señor Sánchez, señor Sánchez, ¿va usted a partir España?” rebotarán en las paredes. Y ellos, sonrientes antes los flashes. Impasibles.

Las audiencias discutiendo sobre si uno ha subido los escalones o si el otro los ha bajado. “Claro símbolo de vasallazgo” escucharemos en las tertulias televisivas. García Ferreras, como siempre, hiperventilando la reunión, conectado en directo, mientras unos y otros debaten sobre las eternas líneas rojas bailando al compás de los titulares mediáticos aún a sabiendas que rojas, verdes o amarillas, esas líneas poco importan. Ni uno ni otro tienen ni poder ni fuerza para hacer prácticamente nada.

Ya lo decía Juliana hace unos días. “Abandonad toda esperanza, no hay solución”.

Hoy no sucederá nada.

Prisioneros de la política del postureo, la de hoy será la enésima fotografía del gobierno Sánchez. No es sorprendente que haya llenado más debates el trabajo de Iván Redondo con la imagen del socialista, que la tarea de ningún otro gabinete ministerial. Tampoco es que Torra pueda ir mucho más allá, todavía sin una hoja de ruta clara y con el sambenito encima del yonodeberíaestaraquí. Al pobre no se le saca del tema de los presos.

Poca broma. Les dicen a este par hace año y medio que hoy estarían donde están y lo menos que hacen es reventar a carcajada limpia.

Una foto de dos presidentes dándose la mano. Y ese simple gesto es ya un cambio de ciclo narrativo enorme. Y eso, a la larga, sí puede dar sus frutos

En la primavera de 2017, Pedro Sánchez estaba todavía recorriendo España en un Peugeot 407 para ser secretario general de un partido a la deriva llamado PSOE. Quim Torra no sabemos si iba en triciclo, pero era un simple editor, presidente del Centro de Estudios de temas Contemporáneos de la Generalitat tras su paso por el centro cultural del Born.

Hoy ambos presiden dos gobiernos que ni ciegos de ácido se hubieran imaginado presidir.

Casi nada.

Ni uno ni el otro se acaban de creer el cargo que ostentan. Porque ambos vienen de prestado. Han caído por carambola de pinball en la silla. Y ambos tienen un reloj de arena sobre sus cabezas que solo Sánchez aspira a alargar.

Ambos también se saben impotentes. Prisioneros de la política del postureo. Política 2.0.

Uno, porqué ni tiene tiempo ni se sabe fuerte como para imponer agenda. El otro, porque entre la falta de rumbo y los corsés jurídicos y políticos, no tiene mucho margen. Suficiente trabajo tiene para aclararse qué quieren los suyos más allá del “llibertat presos polítics”.

Y como ambos saben que no pueden, lo pretenden. Lo representan. Y se dejan llevar por lo simbólico. Prisioneros de lo metafórico y el gesto. Lo único que les puede mantener a flote en esta marea.

No es solo el tema catalán. Es todo. Pero si hablamos de la cuestión territorial, es blanco y en botella. Detrás de la foto, nada. O casi.

Pero en política los gestos cuentan. Y mucho. Ya nos lo dejaba claro nuestro colega Sato el otro día. Y es ahí donde nos volvemos a dar cuenta de la gravedad del asunto. Cuando hemos normalizado y naturalizado aquello totalmente anormal. Una foto de dos presidentes dándose la mano. Y ese simple gesto es ya un cambio de ciclo narrativo enorme. Y eso, a la larga, sí puede dar sus frutos. A los que se hacen la foto por lo menos. Aunque, tristemente, eso no solucione EL problema.

Y como los gestos cuentan, y el rollo de la hegemonía se las trae, los podemitas también corrieron a por la foto. El 25 de junio, pocos días después de saber que Sanchez y Torra se verían hoy, Pablo Iglesias corría a Barcelona a hacerse un selfi con el president de la Generalitat. No podía ser él menos. ¡Que me pasan la mano por la cara los sociatas! ¡Por Laclau! Y ya esta semana pasada ídem de ídem con Alberto Garzón, en Barcelona, hablando de república federal ante el president Torra.

A por el gesto. A por la foto.

Torra irá a Moncloa una semana después del acercamiento de los presos a las cárceles catalanas. Y, una vez más, de un tema aparentemente burocrático le hemos vuelto a dar todo el valor simbólico. Que si sí, que si no. Confirmando, en definitiva, su carácter de presos políticos. Es curioso que en Madrid, quien más haya clamado al cielo por ese traslado sea el que más se niega a reconocer el valor político de la causa. Y quien decía que ese era un tema de los tribunales ahora pida explicaciones a los responsables políticos. Una vez más, gestos. Postureos.

La Generalitat ha decidido seguir desobedeciendo. Esta vez a su propio Parlament. Y se ha pasado por el arco del triunfo la moción que en 2016 les instaba a reducir las tasas universitarias

Y otra vez marchas amarillas. Y lazos amarillos. Y discursos amarillos. Esta vez a las puertas de los centros penitenciarios. Lo surreal es que, por querer tenerlos cerca, ahora resulta que están bajo la responsabilidad y tutela de un conseller de su partidos. Y toma república del primero de octubre. Un espíritu del primero de octubre, cuyo poso sigue instalado en el fondo de la población, está teniendo muchos problemas para salir a flote. Y sacar la cabecilla. Prácticamente descapitalizado, otra vez adormecido por una clase política a la deriva, y reivindicado solo por el paseo de vídeos de esos días por las redes.

Y construyendo República, la Generalitat ha decidido seguir desobedeciendo. Esta vez a su propio Parlament. Y se ha pasado por el arco del triunfo la moción que en 2016 les instaba a reducir las tasas universitarias. Y ahí siguen. Congeladas. Triplicando las que se pagan en Galicia, por ejemplo, o un 50% más de lo que se pagan en Madrid. Que ya sabemos que nos roba y tal. Como el espectáculo, esta semana de la subasta de 46 inmuebles sin heredero que la Generalitat ha decidido devolver al mercado privado contra la opinión de los movimientos sociales. Y los Mossos (la nostra policia) repartiendo dosis de república a los que osaron intentar pararlo. Cuando se sale de lo simbólico, de la foto y el gesto, eso de hacer república parece que se nos atraganta un poco.

Construyendo república, decíamos. Quizás sea por eso que las CUP forzaron esta semana pasada un retorno a al dinámica pre 1-O. Los anticapitalistas forzaron volver a votar una moción para reivindicar la resolución del 9 de noviembre de 2015, que iniciaba el camino a la independencia y que dio lugar al referéndum del primero de octubre. Ningún partido indepe se atreve a bajar del burro. Se vota, con ajetreo del gallinero unionista, rifirrafe en el hemiciclo y la advertencia del consejo de garantías. Y llega el viernes y, oh sorpresa, un nuevo consejo de ministros anuncia que lo impugnará ante el Constitucional.

Otro más. Un déjà vu total. Aunque ahora ya es algo distinto. Algunos diputados indepes subrayan, desde el mismo púlpito parlamentario, que eso que se aprueba es puro simbolismo. Ahora ya ni se esconde que se trate de eso.

Puro postureo.

Y mientras, en Moncloa, un par de presidentes jugando a los marcianitos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.