Procés
La judicialización de la política y el caso catalán

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

14 sep 2017 16:29

El proceso catalán y su relación con la política del Estado español cuenta sin duda con muchas aristas y está dejando en evidencia muchas cosas. Una de ellas es el creciente protagonismo que adquiere el uso del sistema legal como forma de ocultar las discusiones y los contenidos políticos. Me refiero aquí a la forma en que desde el Estado se ha utilizado, en este caso como en otros, las principales leyes para evitar afrontar de manera política un problema real, como es la existencia de diferentes modelos de estado y diferentes sensibilidades nacionales, que son de partida incompatibles entre sí. También la manera en que los medios de comunicación, los principales aparatos ideológicos en la coyuntura política, están utilizando constantemente el discurso en torno a la legalidad para atacar el proceso. De este uso manipulador de la legalidad no se libran, por supuesto, los que la utilizan para evitar posicionarse políticamente, ni los que la usan como arma arrojadiza contra sus enemigos políticos desde el lado catalán de la trinchera.

El problema que planteamos aquí es el de la judicialización de la política como una de las formas anti-políticas preferidas en la política reciente del Estado. Entendiendo que el contenido sustancial de la política es la capacidad de decidir la forma en que organizamos nuestra socialidad a todos los niveles, podría existir una cierta colonización de los contenidos políticos por parte de los aspectos legales, cumpliendo una función claramente ideológica. Esta anti-política busca opacar esta capacidad, erosionar nuestra capacidad de pensar la transformación de la sociedad o encubrir en muchos casos nuestra incapacidad de hacerlo. Nuestra incapacidad política como sujeto político (sea cual sea ese sujeto en cada caso). El hecho de que gran parte de la política, concretamente de los argumentos progresistas en los últimos años, haya venido ligada a la denuncia de la corrupción es una muestra desgraciada de esto. Ante la dificultad de plantear otro tipo de contenidos, la focalización en la corrupción sirve como un placebo de una política trasformadora. Si se utiliza la corrupción o el cumplimiento o incumplimiento de la legalidad como núcleo del debate político no se habla del modelo económico, sus contradicciones y limitaciones y la necesidad de plantear transformaciones en este sentido, como tampoco se habla del modelo de estado, del derecho de autodeterminación o de las limitaciones de la democracia representativa. Reducir la crisis a un problema de corrupción o reducir la disputa por la ordenación del estado y su significado nacional a un problema de cumplimiento de un determinado orden constitucional permite no hablar de lo que está detrás de ese orden y de sus posibilidades de transformación.

El carácter ideológico, en un sentido manipulador de este término, de tales acciones viene dado precisamente por su apariencia no ideológica, por la apariencia técnica y apolítica de los mecanismos del sistema legal. Sin embargo, el uso oportunista, arbitrario y contradictorio de los argumentos no deja de emerger constantemente, en políticos, gobiernos y aparatos que defienden una cosa y la contraria con los mismos argumentos. El enroque en el orden constitucional tiene poca consistencia frente a la modificación que se realizó del mismo, en plena crisis económica, por mandato alemán, para limitar el techo del gasto público, sin ningún tipo de consulta o atención de cara a la opinión del presunto pueblo soberano. De igual forma, el respaldo incondicional de los partidos conservadores españoles, y por supuesto del gobierno que controlan, al referéndum “ilegal” de Venezuela, choca con la oposición terca a cualquier tipo de consulta al pueblo catalán, a pesar de que es evidente su voluntad de autodeterminación. La política va más allá de un marco legal y, de hecho, los argumentos legalistas que proliferan en la actualidad ocultan que lo político implica a menudo trascender un marco legal establecido. Podríamos decir que, para bien o para mal, un acto verdaderamente político implica siempre en cierta manera una ruptura del orden legal.

Arquivado en: Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.