Punk
Accidente: “Somos un grupo de punk, y el punk es rabia, inconformismo, cuestionarlo todo”

La banda madrileña Accidente publica disco nuevo en plena pandemia. En esta entrevista hablan de Caníbal, así se titula, y de sus alegrías e infortunios como banda, los motivos para seguir haciendo música y su visión del punk.

Para la banda Accidente, el punk es comunidad. Palabras como autogestión y apoyo mutuo son importantes para un grupo por cuyas letras laten el inconformismo, la rabia y las ganas de crear un mundo nuevo.

Tras diez años de existencia como grupo y después de girar por México, Japón, Estados Unidos y otros rincones del planeta, Blanca (voz), Edu (el nuevo baterista), Mikel (guitarra), Pablo (guitarra), y Rancio (bajo) llevaban cuatro años sin entregar nuevas canciones. En este contexto extraño, de pandemia, sacan nuevo disco, Caníbal. Los diez temas que componen el álbum cobran vida en vinilo en una coedición posibilitada por dieciséis sellos alternativos de todo el mundo.

¿Qué os gustaría que os preguntase en esta entrevista?

Pablo: Algo del nuevo disco, Caníbal, que acaba de salir después de 4 años sin sacar nada y que puedes escuchar en nuestro bandcamp

¿Y qué preferiríais que no os preguntase?

Pablo: Que por qué nos llamamos Accidente.

Dejaremos correr lo del nombre, porque la portada de vuestro primer disco resulta bastante elocuente. Como muchas otras personas yo os conocí a través de uno de esos 2.000 cedés que distribuisteis gratis, allá por 2011. ¿Cómo y por qué empezasteis así y qué tal funcionó? 

Blanca: No sabíamos cómo iba el tema. No teníamos experiencia pero pensamos que la mejor manera de darnos a conocer era difundiendo lo que hacíamos. Fotocopiábamos las letras en los conciertos, colgábamos todo en internet abierto, traducíamos lo que escribíamos… Es lo que hacían las bandas de nuestro entorno en quienes nos reflejábamos porque nos identificábamos con su actitud y su estilo de hacer las cosas.  

Mikel: Allá por 2011, cuando sacamos nuestro primer albúm, la mayoría de la gente ya estaba editando solo en vinilo y el CD no servía para mucho, por experiencia también vimos cómo a la gente le daba igual si un CD costaba uno o cinco euros y decidimos regalarlos, era un modo de difusión rápido y un gesto que sentimos apropiado dentro del DIY.  

Blanca: Nuestro colega Juan de Zaragoza nos dijo que odiaba lo que hacíamos hasta que se le quedó pillado el CD en el coche y tuvo que aguantarlo un viaje largo y desde entonces nos ha llamado muchas veces para tocar así que creemos que lo del CD regalado fue un acierto.

Confieso que a mí me pasó algo parecido. Hablemos de ese disco nuevo, ¿qué sabéis ahora que no sabíais cuando sacasteis ese primer álbum, qué habéis aprendido?
Pablo: Pufff, todo, a componer, a tocar, a grabar, a girar, a mezclar, a producir… Empezamos haciendo versiones de Post Regiment en un local de Leganés sin mucha idea de nada. Ahora hemos mejorado en todos esos aspectos, aunque tenemos 10 años más, curros, responsabilidades… 

Blanca: Cada vez tenemos menos tiempo para hacer camisetas, envíos, contestar mensajes, hablar con la fábrica y con las distris, fijar fechas y vernos para ensayar, pasamos menos horas divagando y pasando el rato, pero también cuidamos todo más. Este disco ha sido un currazo y por eso le tenemos cariño también. Ahora sabemos más sobre cómo tratar a bandas que vienen a tocar y cómo no mola recibir a la peña que está girando y llega a tu ciudad. Hemos aprendido muchas cosas guapas sobre el punk, sus espacios, sus gentes, sus medios y herramientas, su poder transformador… Y también hemos conocido su lado menos amable y hemos aprendido también a decir que no a veces.

Accidente_punk

Seguís haciendo discos de vinilo en un momento en el que todo está en internet y en los móviles. ¿Qué os impulsa a seguir haciendo plástico?

Pablo: Nos gusta ese formato porque escucharlo requiere dedicarle tiempo, no está en el móvil, ni en el ordenador. Tienes que abrirlo, cuidarlo, darle la vuelta y prestarle atención. Hay un insert que puedes leer mientras gira el disco. Estéticamente también nos gusta más, y no sé, los discos que más nos gustan y nos acompañan nos mola poder tocarlos, compartirlos cuando viene alguien, tenerlos en las manos y cargarlos en las mudanzas (risas). En el fondo hay algo de ritual y de fetiche en todo ello pero lo cierto es que nosotros compramos vinilos y los disfrutamos así que tiene sentido hacerlos también. 

¿Cómo es vuestra forma de difundir vuestra música, qué es importante para vosotras? ¿Por qué no estáis en Spotify y qué pensáis de esa plataforma?

Pablo: Pues solemos ponerlo en descarga gratuita en nuestro blog. También lo subimos al bandcamp donde es gratuito, pero si quieres puedes pagar algo por descargarlo, a la voluntad de toda la vida. En cuanto a las ediciones físicas, solemos editar los vinilos con sellos DIY de gente amiga de todos lados, son gente y proyectos que conocemos y que nos gustan. En cuanto a Spotify, nos parece una plataforma abusiva con los artistas, que paga una mierda a quienes generan el contenido y gana mucho dinero con la excusa de ser el programa standard para streaming que tiene todo, así que como no nos importa el dinero con la banda, pues pasamos de tenerlo ahí. La gente puede acceder muy fácilmente a nuestra música, así que no hay problema. 

Blanca: Somos conscientes de que Facebook, Bandcamp, Blogspot y otras muchas plataformas que usamos son intermediarios indeseables pero lo de Spotify es demasiado. Nos subió alguien hace años pero le pedimos que lo quitara.

¿Cómo os sentís respondiéndome esta entrevista? ¿Es posible que siempre hayáis sido algo reticentes a hablar con este medio, y también cuando lo intentamos hace años para Diagonal? ¿Por qué?

Pablo: Yo me siento bien, seguramente porque nos la estás haciendo tú, María. Preferimos difundir nuestras cosas en medios DIY, no comerciales, siempre teniendo en cuenta cada caso y sin cerrazones. También nos pasa con los sitios donde tocamos: la línea que separa lo comercial de lo no comercial es muy difusa y preferimos colaborar con proyectos en los que nos tratan bien y donde no se aprovechan de nosotros. Si nosotros no sacamos pelas de esto, ¿por qué lo deberían sacar terceras personas?  Yo a Diagonal no le hacía ni caso la verdad, pero El Salto lo suelo leer de vez en cuando. Aunque preferimos los fanzines y el Todo por Hacer, (risas).

Blanca: Personalmente, creo que hay bastantes discursos cañeros para los que El Salto es altavoz y sigo a muchas y muchos columnistas de esta casa. Me he hecho mayor y ahora tengo menos ramalazos puristas… Creo que es importante conocer el medio en el que decides aparecer y poner límites, pero tampoco doy por supuesto que uno completamente DIY o un fanzine vayan a estar en mi línea sólamente por eso. En la vida, en los movimientos contestatarios, hay matices y contradicciones y creo que aprender a afrontarlas, a asumir el disenso político y rectificar si hace falta es mejor que pasarte media vida bloqueada porque todo es “el enemigo”.

Accidente_Pablo

¿Cuál es vuestro propósito como grupo? ¿Qué queréis contar a quienes os escuchan?

Blanca: Creo que es de las pocas cosas que no han cambiado en estos diez años. La realidad es que somos un grupo de colegas que igual echaba el rato en el local como hacía jornadas en centros sociales o nos subíamos a la Pedriza a hacer el cabra. Poco a poco los curros y las distancias, la tendencia a atomizarnos de las ciudades han hecho que compartamos un poco menos el día a día y a veces nos cueste incluso encontrar el hueco para ensayar o vernos, pero la esencia es la misma. Seguimos gozándonos los conciertos, compartiendo bandas y conversaciones en la furgo, disfrutamos trayendo temas al local y conociendo proyectos y gentes allá donde nos acogen. Nos sigue pareciendo un buen medio para sacar fuera lo que pensamos, deseamos o hacemos. No creemos que el mensaje de una banda cambie el mundo pero siempre nos han inspirado bandas que decían cosas y nos flipa ver la respuesta de la gente cuando tocamos. Invita a compartir experiencias. 

Mikel: Arte no hacemos, desde luego, aunque intentemos currarnos cada vez más los temas y arreglos, así que sería una forma de pasarlo bien y en la que nos expresamos, y a veces eso refleja unas ideas, pero no creemos que sea el objetivo final.

¿Por qué seguís tocando, sacando discos?

Blanca: Porque no nos hemos cansado. Aún sentimos que tenemos historias que sacar, viajes que compartir y mundos que conocer. Los lunes por la tarde son un momento especial de la semana y por un momento se pone en pausa la inercia de la vida en la ciudad; y los findes, cuando podíamos salir, se convierten en una ruptura con las dinámicas de curro, cansancio, de hastío con lo que está pasando. Nos contamos las vidas, las nuevas, nos echamos unas risas y sudamos un rato. En estos meses de aislamiento nos hemos hecho conscientes de cuánto importa seguir juntas y cuánto echamos en falta los ensayos y los bolos.

¿Os reconocéis como grupo punk? ¿Y a qué os suena esa palabra, punk, en 2020?

Pablo: Para mí, sí somos un grupo de punk. Entendiendo el punk como una especie de comunidad DIY en todo el mundo que funciona de manera cercana a la autogestión y el apoyo mutuo. Como estilo, puedes llamarlo como quieras, punk rock, pop punk, hardcore punk, hc Melódico… Hay bandas que consideramos punk aunque su estilo no encaje en el sonido demarcado. Y en 2020 significa rabia, estar atenta, ser crítico, cuestionarlo todo, gritar contra lo establecido, y hacerlo con pasión, mirarte, aprender y cambiar para acercarte más a lo que consideras justo, hacer las cosas por ti misma, con el menor número de intermediarios posible, apoyar en la medida de lo posible las causas que te mueven. En parte, significa lo mismo que hace veinte años y en parte, ha cambiado todo. (...) No nos gusta romantizar el pasado y creemos que sigue habiendo mucha actitud que expresar a través del punk aunque cambie la forma, aunque cambie el estilo. El punk sirve al inconformismo y cuando el punk ya no sirva, vendrá otra cosa. 

Accidente_Blanca_Mikel
Algunas militáis en proyectos políticos. Esto es algo que claramente se filtra en vuestras letras y en vuestra forma de actuar.

Blanca: Como muchas bandas de nuestro entorno, estamos empapadas de la cultura política en la que andábamos cuando nos juntamos para empezar a tocar. Entonces okupábamos espacios para montar actividades que necesitábamos en nuestro barrio, algunos llevaban una distri, se implicaban en proyectos antirrepresivos y anticarcelarios, empezábamos a apoyar la difusión de la liberación animal, montábamos el Encuentro del libro Anarquista en Madrid y los Domingos del Cierre, algunas militábamos en el Local Anarquista Magdalena. Han pasado los años y hemos ido cambiando de barrio, de ciudad y de vida pero más o menos hemos seguido apoyando causas afines allá donde estábamos de forma individual y como banda.

La entrega 24/7 de hace diez años ha pasado a rascar horas al sueño y encontrar la manera de seguir en asambleas y apoyando a proyectos contrainformativos, anticapitalistas, de liberación animal… de manera muy atropellada y con menor dedicación. El ciclo del capitalismo en la ciudad es claro, llega un punto que estás tremendamente cansada y el curro te desactiva y te desconecta de las redes de activismo y de eso también van nuestras letras. Por suerte seguimos con ganas y hay resistencias a las que sumarse en la ciudad. 

Y además de al punk y de todos estos otros proyectos, ¿a qué dedicáis vuestras horas? ¿En qué trabajáis?

Blanca: Ran lleva un bar 100% vegetariano que se llama B13, Mikel es editor de vídeo, Pablo es técnico en el estudio Musigrama, donde han grabado Las Grecas, Paco de Lucía y también nosotras (risas). Edu trabaja en calidad en una empresa de logística, aunque le tienen frito, y yo trabajo en investigación en psiquiatría y hago psicoterapia.

Habéis visto mucho mundo con el grupo: México, EEUU, Japón… El año pasado, vuestra gira por el sudeste asiático terminó de forma abrupta al llegar a Indonesia. Al acoso policial le siguió vuestra detención. Después os interrogaron para finalmente expulsaros del país. Tuvisteis que gastar miles de euros en nuevos billetes para volar de Yakarta a España, que pudisteis desembolsar gracias a donaciones de la gente. ¿Cómo lo vivisteis? ¿Os ha hecho replantearos vuestra forma de girar o de moveros por el mundo, como grupo y de forma individual?

Blanca: Casi todas las giras y los conciertos nos han ido dando claves sobre lo que queremos hacer y lo que no. Hace diez años íbamos donde nos llamaran aunque las condiciones fueran poco fiables, tipo “para dormir igual no hay cacho, pero droga la que queráis” o “tocaréis entre la 1 y las 6 de la mañana”... Ahora somos viejos (risas), pedimos un espacio para sobar tranquis y algo de comer vegano, e intentamos que los espacios cumplan unos mínimos.

Aun así, nos hemos encontrado lugares DIY donde hay un puerta que de día resulta que es madero, espacios liberados que venden animales, organizadores y asistentes que me ignoran o ningunean en aspectos técnicos y creen que el feminismo es una marca de camisetas… Así que ahora miramos un poco más, hablamos con la peña que organiza y entre nosotras antes de decir que sí y nos lo tomamos con más calma. Vamos a tocar a espacios con propuestas que compartimos.

Lo de Indonesia fue un golpe en muchos sentidos. Por un lado, fue impactante conocer a peña que arriesga más de lo que ninguno de nosotros hemos hecho jamás por montar un concierto o tocar y difundir… Y al mismo tiempo chocamos en muchas cosas: conciertos en los que no hay ni una sola tía, o una tapada de la cabeza a los pies mientras al resto nos sobra hasta la camiseta y ningún hombre se cubre; que me nieguen el saludo sistemáticamente o se nieguen a compartir habitación por mi género; una escena casi 100% exenta de discurso político… No me refiero a que las bandas no tengan letras políticas, eso me da igual, sino al ambiente en general. Evidentemente, bajo la amenaza de unas leyes represivas a un nivel que no conocemos aquí, la impronta del Islam de 30 años para acá y su legado en el punk.

No es que no me haya encontrado con machismo, especismo, racismo y autoritarismos en otros continentes, y por supuesto en casa… Pero el shock cultural en esa gira fue muy fuerte. Además de eso, fue extenuante, dormíamos en buses y comíamos poca cosa, tuvimos algunos problemas graves de salud, así que cuando llegaron los problemas con la policía estábamos con pocas fuerzas. Tres días en la comisaría de extranjería y el trato directo con las burlas, amenazas y prepotencia de la policía, que ni hacía el esfuerzo de traducir sus humillaciones, acabaron con nuestra voluntad.

Y tener que aceptar una cantidad de dinero enorme de la gente que nos apoyó para salir de allí nos hizo sentir mal. Los ánimos estaban flojos y la logística era muy complicada así que sí, nos ha pasado factura y nos ha costado remontar. Ha sido duro pero hemos aprendido mucho de eso y de nosotros como banda. Hay muchas contradicciones en girar: compañías de vuelos, gasolina, tocar en espacios no afines o dar con personas que en casa no toleraríamos… Pero como grupo vamos tomando decisiones y rectificando. Poniendo en equilibrio lo que la experiencia aporta respecto a las líneas rojas que traspasamos.

Hablando de volver a casa, sé que algunos sois del Real Madrid...

Pablo: Mikel y yo somos fieles merengues, y yo soy miembro de la peña Anarquistas Madridistas (risas). 

Blanca: Puedo afirmar que ha habido conciertos programados para no coincidir con partidos y paradas en la carretera para no perderse una mitad… [GrrrGrrrrr]

Ahora en serio, ¿cómo es vuestro Madrid?

Pablo: Puff, pues como decía el Rubio en Ugly Bastards, “qué calor y qué frío en invierno”. Es una ciudad monstruosa donde hemos aprendido a vivir. Hay cosas repulsivas, como el precio del alquiler, la gentrificación de los barrios; o las y los políticos que la gobiernan; y otras cosas maravillosas: como el Rastro, las cañas, las bravas, darte una vuelta por el pueblo de Madrid por la noche, o a dar un paseo por la Sierra el finde. Mucha de nuestra gente y tantos proyectos increíbles están aquí también...

¿En qué os ha afectado o está afectando el covid19 como banda?

Mikel: Pues la pandemia apareció cuando estábamos terminando de grabar el disco. Aún quedaban algunas voces y coros por grabar. Por un lado nos vino bien para poder repasar bien todo, pero por otra parte en el aspecto laboral a Pablo le afectó bastante y todo se vio paralizado durante meses. También se cancelaron mogollón de conciertos y proyectos increíbles en los que íbamos a participar como el MDA en Barcelona, el Actitud fest en Vidreres, el Punk Picnic en Polonia, Manchester, Asturias, y un largo etc. Esperamos ansiosos poder presentar en vivo Caníbal pronto y poder seguir participando en todos estos proyectos y muchos más dentro de esta nueva realidad.

¿Dónde os sentís más cómodas tocando? ¿Dónde os sentís en vuestra casa? ¿Hay algún sitio en el que diríais que vuestra propuesta no tiene cabida?

Pablo: Donde nos sintamos a gusto: ya sea el Rock Palace, 7Katu, Blokes Fantasma o El Ateneo L’Harmonía. No nos gusta tocar para ayuntamientos o en lugares institucionales, aunque a veces lo hemos hecho cuando no queda otra. Tampoco nos gustan los festivales comerciales y nunca tocaríamos en el Viña aunque nos guste el kalimotxo.

Blanca: Para mí ha habido espacios realmente especiales por lo que significan y quienes los habitan, como la Kike Mur de Zaragoza, Itzar Beltz en Bilbao, Blokes Fantasma o el Caos a Gràcia en Barcelona, la Casika en Móstoles, el Luis Aragofest en Hortaleza… O por lo que implican como el Latino Punk Fest en Nueva York, o el festi de Niigata en medio de las montañas en Japón o el Common Ground en UK: un festival benéfico para causas antifascistas y de liberación animal, supercurrado, 100% vegetariano donde tocamos con DOOM... en medio de un bosque… y otros muchos que recordaremos siempre… donde nos hemos sentido muy cerca de la gente implicada pero también nos ha molado a veces tocar en sitios que no son tanto nuestro rollo pero donde ves que la gente se deja la piel por intentar dar cabida a actividades con los medios que tienen y mogollón de ilusión donde no es tan fácil sostener un evento así como puede serlo en las grandes ciudades. 

¿Qué os parece Rosalía? ¿Y C. Tangana?
Pablo: C. Tangana una mierda. Rosalía le gusta mucho a Mikel, pero ahora ya solo hace regueton como todo el mundo...

Mikel: (Risas) Sí, la verdad es que los primeros discos de Rosalía me gustan. Hasta la fecha me parece alguien inteligente y que ha sabido hacer lo que le gusta. C Tangana me parece un trapero más del montón, no estoy al tanto de estos estilos de ahora, no sé si nos hacemos viejos y no lo entendemos o si realmente a todo el mundo le encanta comer basura.

Blanca: La realidad es que estoy muy fuera. He escuchado a Rosalía porque me la pone Laura Troika en el coche y me da la tabarra y de C Tangana he leído más que escuchado, pero no puedo evitar ser un dinosaurio. Me gustan los Angry Samoans y Alarma, los Reagan Youth y los RIP. Vivo más en el pasado y en el underground y no lo digo muy orgullosa.

¿Hasta cuándo seguiréis con el grupo?

Blanca: Hasta que no tenga sentido. Hemos sobrevivido a dos cambios en la batería. Dos amigos que ya no tocan y que extrañamos, las adaptaciones que eso supone, encajarnos una y otra vez y aprender a convivir de nuevo. Enfermedades de personas cercanas, duelos, despedidas… Nos han machacado una pandemia, una deportación y algunos ataques duros de encajar. Y estamos tocados pero no hundidas. Somos familia y eso rara vez tiene un final. Cuando acabe Accidente seguiremos el viaje en otro barco.

 

 

Arquivado en: Anarquismo Música Punk
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
China
Pulsos bajo el cielo Xiaowang, un conjuro para repartir el poder
Xiaowang, entre el hardcore y el kawaii, nos invitan desde Beijing a realizar un conjuro con su último album, Kachacha. Con ellas hablamos sobre la cultura del esfuerzo y ser feministas en la escena DIY de la capital
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
#69929
16/9/2020 2:45

Una de las bandas más honestas y comprometidas que ha parido Madrid en los últimos 15 años. Han tocado por medio mundo, cosa de la que no presumen, pero más quisieran otros. No cobran por tocar, se autoeditan y regalan sus discos en formato digital, son coherentes con lo que dicen y hacen en su vida diaria.
Yo los defino algo así como los CRASS españoles, no musicalmente hablando, pero sí a nivel de coherencia y actitud libertaria.
Y como madrileño, orgulloso de tener en Madrid a esta pedazo de banda.

Abrazos para Accidente. Punk not dead!
¡Salud y anarquía!

9
0
#67774
18/8/2020 19:39

Que grupazo. Y con las ideas libertarias como bandera, que tiempos aquellos de Maniática, Banda Jachis, La gran orquesta republicana o Agua Bendita, con aquel discazo "África". Hoy parece que la cosa ha pasado al rap
https://provocacionalincendio.bandcamp.com
https://kronstadt-hip-hop.bandcamp.com

0
0
#66984
8/8/2020 0:21

Estoy muy de acuerdo con los dos comentarios; cómo me dijo un herudito que conocía de rebeldes en nuesta cultura ha habido UNO (hace unos 2000 años) y se escrbió un libro del que aún se habla....con un poco de culturilla sabes que en otras culturas y/o periodos ha habido otros.Per aún que es triste la condición humana no da para envites de éste tipo.....(SUFRIR SI se PUEDE ELEGIR)
SÍ EN 40 AÑOS HA HABIDO 1 MILÓN DE punks, pongamos, a todo estirar quedrà uno y no lo conoce nadie.Porqué el del libro gordo se dejó matar pudiendo escaquearse muy facilmente.......quién sepone en su lugar??.

0
6
#67000
8/8/2020 10:00

La historia está llena de personas, grupos de personas y colectividades enteras que lucharon contra esta barbarie llamada capitalismo durante toda su vida( y no fue precisamente una figura mitológica como Jesucristo). Posiblemente en ámbitos artísticos la cifra disminuye ostensiblemente. No obstante no se pide ser un kamikaze cuando la situación va por otro lado. Si no hay un movimiento de base que apoye ciertas cosas fundamentales como son la autoorganización y la autonomía frente a la institucionalización y la colaboración con el sistema es lógico que la tendencia sea plegarse a ella. Lo importante es ser sincerXs . El punk es un producto ahora mismo sin ninguna base antagonista con lo existente en su práctica cotidiana. Una mercancía más con cada vez menos valor de cambio también.

1
4
#66930
6/8/2020 16:23

Me decepciona un poco la entrevista. Me decepciona que no haya ninguna critica a éste medio en el que se la hace por lo que representa. La desaparición de la escena autoorganizada, de la esperanza en la lucha autoorganizada y de las ideas de lucha y enfrentamiento en la base con lo existente tiene mucho que ver con la deriva que un medio como El Salto Diario ha desarrollado. La institucionalización del rechazo convirtiéndolo en un producto asimilable para el sistema y su lógica es algo que aquí se vende continuamente. Una pena que Accidente no digan nada. Quizás es que como otros tantos y tantas están en un proceso donde las convicciones y práctica vital que ocurren en la juventud no tienen continuidad según van pasando los años y todo se queda en una etiqueta más o menos coherente pero ya no irremediablemente unida a las vivencias actuales. En fin, c'est la vie... La anarquía es cosa pasajera de unos años de juventud rebelde... Por lo menos para una mayoría. No es una crítica , es una reflexión.

7
9
#73496
4/11/2020 1:17

Mucha palabrería, pero poco contenido en tu comentario. El Salto es un medio que se "autoorganiza", no sé muy bien a qué te refieres.
Pero vamos, muy chula la entrevista y un placer leer a lxs compas de Accidente. Me habéis hecho recordar unos buenos años en Magdalena y pateando las calles y locales de Madrid. Por estos Crass madrileños jeje!!!

3
0
#66955
7/8/2020 11:30

"Quizás es que como otros tantos y tantas están en un proceso donde las convicciones y práctica vital que ocurren en la juventud no tienen continuidad según van pasando los años y todo se queda en una etiqueta más o menos coherente pero ya no irremediablemente unida a las vivencias actuales. "
Me he visto reflejado en esta frase y me han dado ganas de llorar....qué hijoputa es el tiempo.

8
8
#67584
16/8/2020 13:40

A mi me ha gustado mucho la entrevista. Al final, es cuestión de actitud, aunque pasen los años o cambie el contexto, la llevas o no. Me gusta mucho como Accidente ha cuidado esa línea de la que hablan, la de mantenerse en el underground, me gusta el tipo de cosas con las que son cuidadosos y críticos, y me flipa su bagaje cultural.

5
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.