Racismo
Las ‘africanizaciones’ de Europa

Europa se africaniza, y no precisamente por la presencia de personas africanas. Sino por esta realidad política y económica que nos está empujando a pérdidas de libertades y a cierta desposesión del futuro y del tiempo. Una situación, en parte, comparable a la que llevan viviendo las personas africanas desde hace siglos.

Black Barcelona Encuentro 2016
Black Barcelona Encuentro 2016. Foto: Dilayla Romero
24 dic 2020 06:10
Europa se africaniza, sí, se africaniza. A quienes piensan o imaginan el continente con solo su pobreza y sus guerras, quizá no les guste lo que digo. Otros, como Stephen Smith, temen que Europa se llene de cuerpos negros. En su libro La huida hacia Europa, alerta de una posible africanización. Dice que el crecimiento demográfico de África empujará a decenas de millones de jóvenes africanos hacia Europa, y que ésta será “africanizada”. “Cada familia africana tendrá un sobrino o una sobrina en Europa en una o dos generaciones”, y añade, “es un hecho que, inevitablemente, causará serios ‘problemas’”.

No podría caber más xenofobia en este libro que carece de un análisis crítico y serio del papel controvertido de los países europeos en la política social africana. La tesis es parcial y la culpa al que emigra es denigrante. Sin embargo, merece la pena rescatar su idea de africanización, porque efectivamente Europa se africaniza, y no precisamente por la presencia de personas africanas. Sino por esta realidad política y económica que nos está empujando a pérdidas de libertades y a cierta desposesión del futuro y del tiempo. Una situación, en parte, comparable a la que llevan viviendo las personas africanas desde hace siglos.

Las africanizaciones que vienen (algunas ya estaban) son tan simbólicas como reales; algunas están ligadas a la búsqueda de nuevas formas de organización, a explorar conexiones más espirituales o a crisis de valores; y otras simplemente tienen que ver con un empeoramiento de las condiciones de vida.

Primera africanización: inventiva frente a la pobreza

En los años ochenta, se evidencia el fracaso del “África oficial” y del proyecto de estado nación a semejanza de occidente. Entonces comienza la crisis de la deuda africana y una deriva afropesimista, provocada en parte porque gobiernos e instituciones occidentales piden la devolución de la deuda con intereses. Una situación kafkiana en la que ladrones prestan dinero para luego exigir su pago imponiendo una serie de planes de ajuste y privatizaciones que empujan a las nuevas naciones a pagarlas con costes muy elevados para las poblaciones.
En la ciudad africana se origina la denominada “cultura del ajuste postestructural”; una cultura de la supervivencia que combina diferentes repertorios de habilidades y una inventiva desesperada para salir adelante

Ahí se desata la depresión social que persiste hasta nuestros días. Ante el mundo, África se consolida como un lugar de incapaces, negros y primitivos, ideas ya divulgadas en la era colonial. En la ciudad africana se origina la denominada “cultura del ajuste postestructural”; una cultura de la supervivencia que combina diferentes repertorios de habilidades y una inventiva desesperada para salir adelante. Aparecen nuevas formas de economía alternativa y popular, y se genera una cultura de la calle inseparable de la supervivencia económica y del ingenio cultural. Esta inteligencia social y creatividad que brota de los obstáculos e indignidades cotidianas, de la desesperación, e incluso de la violencia individual y colectiva, es lo que sostiene a día de hoy todos los discursos del “milagro africano”.

En Europa estamos siendo testigos de cómo la población se empobrece al mismo tiempo que aumenta la deuda. Si lo que hay que esperar son planes de ajuste estructural y una rebaja del Estado del Bienestar, ¿no sería interesante mirar al continente africano para aprender técnicas de ahorro y supervivencia? Y, ¿no habría que incentivar más la inventiva popular?

Segunda africanización: retroceso y retórica nacionalista

Entre 1957 y 1991, la mayoría de países africanos se independizaron, lo hicieron bajo el “permiso” de sus antiguos colonizadores; siguiendo sus reglas, las de la Guerra Fría, y sorteando las disputas de poder internas. En la emancipación, en los casos en que las que élites tomaron el mando, tenían cierta obsesión con “africanizar” África para recuperar su esencia después de siglos de dominio colonial. Entonces muchos se preguntaron ¿cuál era la esencia africana? Pocos supieron dar una respuesta satisfactoria y prevaleció la performatividad de la nación que, al igual que en Europa, también fue excesiva y violenta. Esta “descolonización como africanización” fue para Franz Fanon un retroceso, porque se produjo una retórica nacionalista donde acechaba la horrible cara del chovinismo en su forma más amarga y detestable: deseaba deshacerse del extranjero.

El estado nación con sus fronteras físicas y mentales, intenta refundarse sobre las cenizas de Europa. Resurge el nacionalismo bajo el chovinismo más desproporcionado y xenófobo que toma formas organizadas y peligrosas. El odio al extranjero, como estrategia política o como emoción, se institucionaliza y el racismo, normalizado en las mismas instituciones del Estado, recibe un amplio respaldo de una clase política no muy diferente a la africana, tan criticada por su corrupción y clientelismo. Quizás, ya va siendo hora de aceptar sin tapujos que el clientelismo inherente a esta sociedad no dista mucho del africano.

Tercera africanización: los “valores” africanos

Smith no sólo estaba escandalizado con la abundancia de cuerpos negros por estas tierras, sino con una posible africanización en valores y formas de vida. Es incapaz de entender que estos “sobrinos” africanos que tanto le asustan, podrían aportar valores necesarios a la vida cotidiana y doméstica, como la creación de redes de apoyo comunitarias, comaternidades, nuevas formas de apoyo recíproco y organización popular con una fuerte presencia del papel de la mujer... Lo harían, y de hecho lo hacen, sin necesidad de enunciarlos constantemente en la esfera pública de la heroicidad de los “cuidados”. Así que lo mejor que le podría pasar a Europa es que se africanizase y superase el individualismo del que se jacta Díaz Ayuso en sus discursos incendiarios. En una sociedad africanizada, probablemente no seríamos testigos, por ejemplo, de proyectos del tipo, “¿Cómo está?”, hecho para aliviar situaciones de sufrimiento y soledad de personas mayores durante la pandemia.
Lo mejor que le podría pasar a Europa es que se africanizase y superase el individualismo del que se jacta Díaz Ayuso en sus discursos incendiarios

Así que, ante la gran crisis de valores y las constantes búsquedas de sentido de vida, no estaría mal la africanización de la vida cotidiana.

Cuarta africanización: descolonización mental

Y, por último, si nos paramos en esa búsqueda del sentido de la vida desde lo espiritual, personal pero también institucional, nos encontramos con la “necesidad” de salir de la ceguera para adquirir una conciencia más amplia del mundo. Ngugi waThiong'o habla de un proceso continuo de “vernos claramente”; vernos en relación con nosotros mismos y con los demás en un universo que tenemos que compartir con nuestros otros yoes y con el resto de seres humanos y animales. Esta búsqueda “liberadora” pasa por la descolonización mental y si tomamos los valores ancestrales africanos, entonces esta necesidad de espiritualidad, de abrirnos y despojarnos del capitalismo de una vez por todas, podría, y debería, ser un proceso de africanización.

Estos símiles de africanización no dejan de ser una provocación y un agravio comparativo para descolonizar la mirada hacia África y también hacia Europa, que se siente en una superioridad constante. No sería una idea tan absurda pensar que estas analogías pudieran servirles a las poblaciones para lograr esa conciencia de la que habla Thiong’o. Y, si bien las africanizaciones en valores, la descolonización e incluso la inventiva frente a la pobreza, son solo una posibilidad (y también una invitación a la transformación), el retroceso y la retórica chovinista se pagarán caro porque vienen asociadas a discursos de odio y de superioridad racial.

Arquivado en: Racismo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Asanuma
24/12/2020 18:15

Excelente.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.