Racismo
Ley de extranjería: miedo y silencio para las víctimas de un delito

Un nuevo caso en Granada vuelve a encender las alarmas sobre las órdenes de expulsión a personas que acuden a dependencias policiales para denunciar un delito. El miedo a la deportación y el racismo institucional entorpecen el acceso a la justicia, que queda sumergida en el silencio de las víctimas.

“No es posible que nuestra situación migratoria impida exigir nuestros derechos y denunciar en la Policía cualquier hecho o delito del que seamos víctimas”, reclamaba a principios de mes la asociación Nosotras por los Cuidados y el Empleo del Hogar, con sede en Granada. “Estamos en emergencia por la situación de una de nuestras compañeras”, añadían en el comunicado, haciendo referencia a una doble vulneración; primero, al ser víctima de una estafa, y luego, al haber recibido un expediente de expulsión por estar en situación administrativa irregular.

En este caso, la mujer acudió a una comisaria de Policía, en Granada capital, para presentar una denuncia de estafa sobre un supuesto arrendatario, con el que había firmado un contrato y que tras haber recibido el pago de 360 euros, desapareció sin dejar rastro. Una vez presentada la denuncia, la Policía decidió abrirle un expediente de expulsión por estar en situación irregular. “Aparte de la impotencia por haber sido estafada y no saber si su denuncia había servido para algo, se suma el miedo de que puedan expulsarla”, relata Roxana Gutiérrez, activista de la asociación, que califica el caso como un ejemplo más de racismo y desprotección institucional. “No puede ser que las mismas instituciones que deberían protegernos estén poniendo este miedo sobre nosotras”, concluye Gutiérrez.

“No puede ser que las mismas instituciones que deberían protegernos estén poniendo este miedo sobre nosotras”, expone Gutierrez

Tanto es así que diversos colectivos migrantes, asociaciones de trabajadoras del hogar y los cuidados, y también defensores de los Derechos Humanos en el Estado español han manifestado su apoyo a la víctima y han criticado esta actuación policial por disuadir y obstaculizar el acceso a la justicia de personas que por su situación administrativa ya se encuentran en una posición de vulnerabilidad.

CUANDO EL MIEDO CAMBIA DE LADO

A pesar de que son relativamente pocos los casos que alcanzan cierta relevancia pública, la realidad es que son muchas las personas en situación irregular que se mantienen en silencio frente a casos de explotación laboral. A principios de septiembre, un operativo desarticulaba una red de explotación laboral a temporeros en Castelló. No tenían contrato y trabajaban doce horas al día, de lunes a sábado y con un salario equivalente a media jornada. Tres personas fueron detenidas: el presunto explotador y dos migrantes temporeros, identificados y detenidos por infringir la ley de extranjería. 

Delitos de explotación laboral en el campo, vulneraciones en el sector de los cuidados, casos de trata de personas o violencia sexual, todos ellos bajo el manto del no reconocimiento de derechos por estar en situación irregular. Tal y como relata Paola Verdejo, miembro de la Asociación Amalgama, un colectivo de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género; “si no tienes la documentación en regla, te hacen sentir que no puedes denunciar, porque si lo haces te van a expulsar”.

“Cuando una persona recién llega o no consigue regularizarse, tiene mucho miedo en el cuerpo para denunciar cualquier situación”, explica Verdejo, y expone el caso de una mujer a la que acompañó personalmente para que denunciara un delito de abuso sexual, el año pasado en Madrid. “Lo primero que nos llamó la atención es que salió un policía a atenderla fuera de la comisaría. Ella contó toda su historia de lo que había vivido en la misma puerta, donde entraba y salía gente”, relata verdejo.

Mientras denunciaba un abuso sexual, empezaron a hostigarla con el billete de vuelta a su país. “Le pidieron que llevara este billete a la comisaria y que demostrara que efectivamente se iría”

Después de eso, la derivaron a dependencias de la UFAM, Unidad de Atención a la Familia y la Mujer, donde finalmente le tomaron declaraciones, pero donde también comenzó el interrogatorio por su situación administrativa. “Empezaron a hostigarla con el billete de vuelta a su país, y ella, con el miedo que tenía en el cuerpo, dijo que sí que lo tenía y que se iba a ir. Le pidieron que llevara este billete a la comisaria y que demostrara que efectivamente se iría”, narra Verdejo, y añade: “La chica estaba doblemente destrozada, por el abuso sexual y por lo que había pasado ahí dentro”. En este caso, la mujer pudo formular la denuncia, aunque finalmente desistió de continuar con el proceso judicial, otra vez por miedo a la expulsión. “Ella nunca volvió a presentarse al juicio, y nos dijo que quería olvidarse de todo esto porque, en lugar de ayudarle, le había traído más problemas”, concluye.

Ya en 2013, la Fundación Aspacia publicaba un informe titulado Violadas y expulsadas: entre el miedo y la desprotección, con el que documentaron varios casos de violencia sexual a mujeres migrantes, así como la desprotección y la precariedad que supone estar en situación irregular, factores que en muchas ocasiones terminan provocando el silencio de las víctimas, y por tanto la impunidad de estos delitos.

La interseccionalidad entre el género, la migración y la irregularidad administrativa genera discriminación y es un factor clave de vulnerabilidad frente a las violaciones de derechos humanos

El estudio remarca que la interseccionalidad entre el género, la migración y la irregularidad administrativa es objeto de discriminación y constituye un factor clave de vulnerabilidad frente las violaciones de los derechos humanos. “La situación [de irregularidad] puede condicionar la capacidad de las mujeres de poner límites a relaciones de abuso, ya sea laboral, sexual, o de otra índole. Es el Estado quien debe actuar frente a la violencia contra las mujeres y debe de proteger los Derechos Humanos de las personas migrantes, con independencia de su situación administrativa”, añade el informe.

UNA LEY DE EXTRANJERÍA NO PUEDE SILENCIAR A LAS VÍCTIMAS

A raíz de la denuncia pública que llevadas a cabo por diversas organizaciones en un caso similar ocurrido el año pasado en València, se consiguió la nulidad de la orden de expulsión que pesaba sobre una mujer, víctima de agresiones, que acudió a denunciar y no sólo le abrieron un expediente de expulsión sino que también le impidieron formular la denuncia. Gracias a las manifestaciones multitudinarias y a la presión ejercida por las organizaciones y colectivos, esta orden de expulsión quedó sin validez y la administración tuvo que reconocer que en ningún caso se puede impedir que una persona pueda formular una denuncia.

Instituciones como el Defensor del Pueblo han reiterado, desde 2004 y en varias ocasiones, que debe primar la protección de las víctimas por encima de lo que dicte la ley de extranjería, pues el propio Estatuto de la Víctima del Delito, Ley 4/2015, lo expresa claramente en el capítulo IV de su preámbulo, estableciendo que todos los derechos recogidos mediante esta ley serán de aplicación “con independencia de la nacionalidad de la víctima o de si disfrutan o no de residencia legal”. El propio Defensor del Pueblo, Fernández Marugan, ha advertido en reiteradas ocasiones a la administración para que actúe en este sentido y garantice el acceso a la justicia, con independencia de la irregularidad administrativa.

En la misma línea se habría posicionado hace unos días la Delegada de Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, que mantuvo una reunión con seis entidades del ámbito migratorio y la lucha contra la discriminación: València Acull, CEAR, CEPAIM, Movimiento por la Paz, Fundación del Secretariado Gitano y Movimiento contra la Intolerancia. En este encuentro, y según relatan las entidades, Calero admitió que se trata de un procedimiento que no favorece el acceso a la justicia y que genera discriminación entre las personas, comprometiéndose a trasladar esta posición a las máximos responsables de Policía Nacional y la Guardia Civil en València, para que dejen de realizar este tipo de actuaciones.

Aun así, se trata de un problema que afecta a las personas migrantes en todo el Estado español, con una ley de extranjería capaz de sumergir los derechos y libertades de miles de personas que viven en el territorio. Personas con derechos, que viven sumergidas por ser migrantes, y que siguen quedando fuera del acceso a la justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.