Racismo
Del eslogan a la pura realidad: el antigitanismo es siempre institucional

La realidad sangrante de la brutalidad policial en base al perfil racial/étnico está todavía velada en nuestro territorio a causa de siglos de tabú en torno al carácter represor de las fuerzas de seguridad del Estado.

Antigitanismo policial
¿Por qué se empeña tanto el portal de la Policía Nacional www.policiah50.com en señalar el origen gitano de los protagonistas de sus noticias de sucesos?
16 feb 2019 14:20

Afirmar que el racismo es institucional suena fuerte, inquietante y funciona, dependiendo del interlocutor, provocando adhesiones inmediatas o rechazos viscerales. No es una aseveración antigua en el contexto del Estado español, sin embargo, sobre todo en ciertos espacios, se está convirtiendo en una idea dominante. A pesar de que nos referimos a un logro, al menos en el ámbito del discurso, esta realidad presenta riesgos remarcables.

El primero de ellos, y el más urgente de todos, está relacionado con un proceso que atraviesa toda idea que alcanza fuerza social y política. Siempre corremos el riesgo de banalizar un análisis, de volverlo frágil, demasiado abstracto.

Esto no representa un problema para el mundo académico, donde, salvando las honrosas excepciones, mientras más abstracta, más sofisticada y difícil de aprehender es la idea, más valor de cambio acumula. Empero, en un ámbito social-político, que una idea se desencarne y se evapore implica su muerte como motor de transformación y su entrada triunfal en la pasarela de los conceptos inofensivos. En este sentido, podemos asegurar que cuanto mayor es el atractivo, en términos estéticos, de un pensamiento, más inútil es su alcance político. A partir de entonces, es fácil sucumbir; estamos presos del efecto estético del discurso, del poder que nos otorga como individuos con visibilidad; se nos olvida lo fundamental: la causa.

Que el antigitanismo, que no es sino una forma de racismo, es institucional, significa que emana del Estado, pero el Estado no es omnipotente

Afortunadamente, resulta harto sencillo reencontrar en toda su crudeza una idea como la que apunta al carácter institucional del antigitanismo, siempre que permanezcamos atentos a la realidad que nos rodea. Que el racismo es institucional no significa que es abstracto, sino todo lo contrario. Significa que hablamos de una cuestión de poder que se encarna verticalmente de formas concretas y que los agentes que lo activan son piezas del engranaje del Estado.

Que el antigitanismo, que no es sino una forma de racismo, es institucional, significa que emana del Estado, pero el Estado no es omnipotente. Rromani Pativ ha elegido, por razones pragmáticas, como objeto de su denuncia y análisis, el ámbito de la comunicación. Eso significa que aceptamos el hecho ineludible de que el altavoz de los medios de comunicación, que obedece a intereses políticos concretos, funciona como amplificador de las estructuras de poder que dominan nuestro mundo social, cultural y político. Así, lo que nos interesa no es la opinión de fulano o mengano, sino el reflejo mediático de la ideología que justifica nuestro sometimiento: el antigitanismo

La policía y los clanes payos

La realidad sangrante de la brutalidad policial en base al perfil racial/étnico está todavía velada en nuestro territorio a causa de siglos de tabú en torno al carácter represor de las fuerzas de seguridad del Estado. Si el Estado y sus instituciones monopolizan el uso “legítimo” de la violencia, ¿qué comunidades humanas serán las primeras en notarlo? Es evidente que el caso estadounidense despierta la fascinación general. A pesar de que la comunidad negra y latina siguen sufriendo pérdidas a causa de ello, todo lo yankee es mainstream. Incluso la crítica a lo mainstream es susceptible de transformarse en otro producto de consumo.

Pero, ¿qué hay del papel de la Policía en lo que respecta a la persecución de la comunidad romaní en el contexto europeo?, y más concretamente, ¿qué hay del Estado español?

Sin la deshumanización, es decir, sin la banalización y deslegitimación de la humanidad de los pueblos que sufren el racismo, la violencia estructural racista sería contestada socialmente al instante

De un tiempo a este momento, los movimientos sociales, influenciados por la aparición del sujeto político racializado, han comenzado a señalar con más ahínco este fenómeno. Sin embargo, el camino no acaba sino de comenzar.

Sin la deshumanización, es decir, sin la banalización y deslegitimación de la humanidad de los pueblos que sufren el racismo, la violencia estructural racista sería contestada socialmente al instante. Que el antigitanismo es un problema político no debe hacernos olvidar que éste, como ideología, educa, consolida y naturaliza una percepción sobre nuestro pueblo que tiene efectos sociales y culturales; crea grupos de individuos que se perciben como superiores y grupos de individuos que se perciben como inferiores. En este sentido, un individuo racista es legitimado por una estructura de poder que lo educa, es decir nunca está solo. Un individuo racista es protegido y protege una estructura de poder y forma parte de una identidad colectiva.

Obviemos el contexto crítico de este medio. El contrato social nos hace consentir la mentira de que un sujeto que forma parte de una institución como la policía es un sujeto que sencillamente “cumple su trabajo”.

Desde el más conservador hasta al más crítico, toda persona gitana sabe que debe temer a la policía, que no puede confiar en la policía y que el trabajo de la policía o la Guardia Civil es controlarlos y señalarlos

Desgraciadamente, como gitanos nacidos y criados en la península, sabemos que esto no es cierto. Desde el más conservador hasta al más crítico, toda persona gitana sabe que debe temer a la policía, que no puede confiar en la policía y que el trabajo de la policía o la Guardia Civil es controlarlos y señalarlos.

Puede que, por conveniencia, por necesidad de salir adelante y, sobre todo, por miedo, lo niegue, pero se trata de algo que se ha integrado en nuestra forma de estar en el mundo. No basta para nosotros —y no debería basta para ellos— ese amigo guardia civil tan progresista que todos tenemos; ese antiguo compañero del instituto, tan formal, educado, respetuoso y buena persona, que se ha convertido en policía nacional y se gana el pan con el sudor de su frente. El trabajo policial, así como cualquier otra labor de control y disciplinamiento cuya fuente se encuentre en el Estado, fue diseñado, entre otras muchas cosas, para hacer efectiva y material esa deshumanización que nos persigue y se ceba con nosotros.

En cada una de las 250 pragmáticas [persecuciones] que abarcan 479 años, en cada uno de los intentos de exterminio, en cada uno de los golpes de porra, humillaciones y maltratos que nuestro pueblo ha sufrido y sufre, se encuentra la labor policial

Es un hecho constatable que, en cada una de las 250 pragmáticas [persecuciones] que abarcan 479 años, en cada uno de los intentos de exterminio, en cada uno de los golpes de porra, humillaciones y maltratos que nuestro pueblo ha sufrido y sufre, se encuentra la labor policial.

Por todo ello, no podemos decir que nos asombre lo descubierto en la página www.policiah50.com. Alarmados, determinados activistas por los derechos humanos nos han escrito pidiéndonos una reacción contundente de nuestra parte ante un uso racista del lenguaje y el discurso como el manifestado en este medio, sobre todo teniéndose en cuenta que tal página de internet es administrada por la Policía Nacional.

Perlas como “La Policía Nacional ha detenido a dos individuos de etnia gitana”, “Están instalados clanes de etnia gitana y marroquí, nos comenta un compañero de la UDYCO de Valladolid, es donde más armas hay y es difícil trabajar allí, estas expuesto”, “Sobre las 01:45 del día 1 de enero se batían en un duelo a plomo dos familias de etnia gitana”, “En el trascurso de la misma fueron rodeados de gran número de personas de etnia gitana y toxicómanos que frecuentan esta zona de la Cañada Real Galiana”, “Tras una reyerta entre diferentes clanes gitanos fallece un varón”, “Un varón de etnia gitana, de 48 años de edad, ha sido detenido en Xirivella, Valencia, por un delito contra la salud pública”, “Los primeros indicios apuntan a un enfrentamiento entre clanes rivales de etnia gitana” pueblan la citada página enmarcándonos como criminales incorregibles: hay una relación entre el crimen y la identidad gitanas, tal es la idea que machaconamente anida tras este tipo de prácticas periodísticas, por muy inconscientes que ante ello se pretendan mostrar los autores de este tipo de escritos.

La persecución no cesa

Nos vienen a la memoria las palabras de Gómez Alfaro sobre el papel histórico de la Guardia Civil, extensibles a la Policía: “Entre las funciones que tuvo asignadas desde un primer momento (real orden de 29 de julio de 1852) figuró una rigurosa y específica vigilancia de los gitanos, obligación literalmente recogida en la reforma reglamentaria de 1943 y no abolida hasta 1978”. De poco nos servirán esos partidos de fútbol amistosos que durante los días señalaitos se celebran entre policía, Guardia Civil y ciudadanos gitanos de a pie para lavarle la cara a las instituciones del Estado si, precisamente, los responsables de la administración de la disciplina, el orden y la violencia en nuestra sociedad nos señalan, etiquetan y criminalizan.

Disculpen si en esta como en otras ocasiones no nos quejamos por no ser “protegidos” por los denominados cuerpos de seguridad del Estado; por torcer amargamente el gesto al pronunciar la palabra “seguridad”. Si esta es la práctica periodística, podemos imaginar lo que sucede a pie de calle, y no porque nos lo hayan contado sino porque lo hemos vivido desde que tenemos memoria como pueblo.

En otra noticia, los responsables de la página se preguntan, a tenor de una crítica a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena: “En su recalcitrante afán de sobreprotección en favor de cualquier súbdito extranjero que se precie, Carmena pone en duda la profesionalidad e integridad de los miembros de la Policía Municipal de Madrid en el desarrollo de sus funciones. ¿Por qué se debe dispensar un trato diferente a un ciudadano gitano o uno rumano respecto al resto de ciudadanos españoles ?”.

Si realmente están interesados en dispensar un trato igualitario a todos, ¿por qué se empeñan, lesionando todos los principios éticos e incluso constitucionales, en señalar la procedencia étnica/racial de los ciudadanos en sus noticias de sucesos? Porque ustedes son la Policía

Dejaremos a un lado, aunque sea muy difícil hacerlo, el estilo, la cadencia y sobre todo el tono revelador de las palabras citadas, que nos hacen situarnos de nuevo en un universo lamentablemente muy conocido para nuestro pueblo y otras comunidades humanas, para responder con otra pregunta. Si realmente están interesados en dispensar un trato igualitario a todos, ¿por qué se empeñan, lesionando todos los principios éticos e incluso constitucionales, en señalar la procedencia étnica/racial de los ciudadanos en sus noticias de sucesos? ¿Por qué pasan por encima de los manuales pedagógicos sobre el código deontológico periodístico? ¿Por qué usan un lenguaje que reclama la importancia de la procedencia étnica/racial en el acometimiento de crímenes y desmanes violentos? ¿Por qué no nombran la procedencia de los no gitanos, de los nacionales cuando las noticias versan sobre ellos? No se molesten, conocemos la respuesta: porque ustedes son la Policía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.
#30732
18/2/2019 20:56

Si nos ponemos estrictos, no habrían de citarse numerosos datos que no afectan en sí mismos al suceso de turno que aparece en prensa. En ese sentido, qué pueden pensar las personas nacidas en determinado lugar cuando alguien de ésa localidad comete un delito y citan su procedencia. Debería mencionarse en un asesinato el género de las personas implicadas, víctima y verdugo? Aporta algo a la resolución del mismo saber que el asesino es un hombre y la víctima una mujer, por ejemplo? Tenemos la piel muy fina para lo que queremos. Aportar datos realmente accesorios se puede hacer por costumbre o por echar leña al fuego, es cierto. A mí sí me suele interesar saber algunos detalles inútiles para hacerme en ocasiones una idea, un imaginario social aproximado......

5
4
#30731
18/2/2019 20:43

Por lo menos han esperado dos meses, después del asesinato de Laura Luelmo a cargo de Bernardo Montoya en Andalucía, y de Edu a cargo del clan de los pistoleros en Sant Andreu, para hablar por enésima vez de antigitanismo.

6
4
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.